Reconsideración, desde un Enfoque Cognitivo-Prototípico, del adjetivo como clase de palabras en la Lengua de Señas Argentina (LSA)

Estudiar la gramática de la LSA es de vital importancia por al menos dos grandes motivos. En primer lugar, desde el punto de vista lngüístico, permite contribuir al conocimiento de las lenguas de señas en particular y del lenguaje, en general. En segundo lugar, desde el punto de vista social, repres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Martínez, Rocío Anabel
Otros Autores: Massone, María Ignacia
Formato: Tesis doctoral acceptedVersion
Lenguaje:Español
Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras 2018
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6141
Aporte de:
id I28-R156filodigital-6141
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-156
collection FILO Digital - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
language Español
Español
topic LINGUISTICA
GRAMATICA
LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA
PERSONAS SORDAS
COMUNIDAD SORDA
spellingShingle LINGUISTICA
GRAMATICA
LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA
PERSONAS SORDAS
COMUNIDAD SORDA
Martínez, Rocío Anabel
Reconsideración, desde un Enfoque Cognitivo-Prototípico, del adjetivo como clase de palabras en la Lengua de Señas Argentina (LSA)
topic_facet LINGUISTICA
GRAMATICA
LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA
PERSONAS SORDAS
COMUNIDAD SORDA
description Estudiar la gramática de la LSA es de vital importancia por al menos dos grandes motivos. En primer lugar, desde el punto de vista lngüístico, permite contribuir al conocimiento de las lenguas de señas en particular y del lenguaje, en general. En segundo lugar, desde el punto de vista social, representa un esfuerzo por comprender el modo de ver el mundo de la comunidad sorda en nuestro país (...) Este trabajo se encuentra organizado en cuatro partes: la primera, dedicada al estado de la cuestión; la segunda corresponde a la exposición de los principales lineamientos teórico-metodológicos. La tercera parte refiere a los objetivos, las hipótesis y el análisis. Por último, la cuarta parte son las conclusiones particulares y generales y proyecciones de los resultados y futuras líneas de investigación.
author2 Massone, María Ignacia
author_facet Massone, María Ignacia
Martínez, Rocío Anabel
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
acceptedVersion
author Martínez, Rocío Anabel
author_sort Martínez, Rocío Anabel
title Reconsideración, desde un Enfoque Cognitivo-Prototípico, del adjetivo como clase de palabras en la Lengua de Señas Argentina (LSA)
title_short Reconsideración, desde un Enfoque Cognitivo-Prototípico, del adjetivo como clase de palabras en la Lengua de Señas Argentina (LSA)
title_full Reconsideración, desde un Enfoque Cognitivo-Prototípico, del adjetivo como clase de palabras en la Lengua de Señas Argentina (LSA)
title_fullStr Reconsideración, desde un Enfoque Cognitivo-Prototípico, del adjetivo como clase de palabras en la Lengua de Señas Argentina (LSA)
title_full_unstemmed Reconsideración, desde un Enfoque Cognitivo-Prototípico, del adjetivo como clase de palabras en la Lengua de Señas Argentina (LSA)
title_sort reconsideración, desde un enfoque cognitivo-prototípico, del adjetivo como clase de palabras en la lengua de señas argentina (lsa)
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publishDate 2018
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6141
work_keys_str_mv AT martinezrocioanabel reconsideraciondesdeunenfoquecognitivoprototipicodeladjetivocomoclasedepalabrasenlalenguadesenasargentinalsa
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820520586444809