Del tráfico caravanero a la arriería Colonial indígena en Jujuy. Siglos XVII y XVIII

Durante la etapa colonial y la temprana república, la arriería fue la actividad primordial en el transporte de bienes y ganado. Dicha actividad tenía especial relevancia en la jurisdicción de San Salvador de Jujuy, que por su situación geográfica era el punto en donde terminaba el camino de carreta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sica, Gabriela
Formato: publishedVersion Artículo
Lenguaje:Español
Español
Publicado: Revista Transporte y Territorio 2016
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/244
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2463
Aporte de:
id I28-R156filodigital-2463
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-156
collection FILO Digital - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
language Español
Español
topic Arriería indígena
Tráfico caravanero
Circuitos coloniales
spellingShingle Arriería indígena
Tráfico caravanero
Circuitos coloniales
Sica, Gabriela
Del tráfico caravanero a la arriería Colonial indígena en Jujuy. Siglos XVII y XVIII
topic_facet Arriería indígena
Tráfico caravanero
Circuitos coloniales
description Durante la etapa colonial y la temprana república, la arriería fue la actividad primordial en el transporte de bienes y ganado. Dicha actividad tenía especial relevancia en la jurisdicción de San Salvador de Jujuy, que por su situación geográfica era el punto en donde terminaba el camino de carreta comenzando el de mulas que llevaba hasta los centros mineros. La arriería colonial involucraba a diferentes sectores sociales, desde las elites mercantiles hasta los sectores populares, campesinos e indígenas. La participación de las comunidades indígenas en esta actividad tuvo una gran importancia durante la etapa colonial, especialmente durante la colonia temprana. Etapa en la cual capitalizaron la experiencia que tenían en los antiguos circuitos prehispánicos y el manejo de camélidos que caracterizaron al tráfico caravanero para insertarse en los mercados coloniales. Esta participación en los circuitos mercantiles y en esta actividad fue uno de los rasgos que distinguieron a las comunidades indígenas de Jujuy del resto del Tucumán colonial. En este trabajo nos proponemos describir, desde una perspectiva de larga duración, algunos de los cambios más importantes que llevaron a los antiguos caravaneros prehispánicos a transformarse en los arrieros coloniales.
format publishedVersion
Artículo
Artículo
author Sica, Gabriela
author_facet Sica, Gabriela
author_sort Sica, Gabriela
title Del tráfico caravanero a la arriería Colonial indígena en Jujuy. Siglos XVII y XVIII
title_short Del tráfico caravanero a la arriería Colonial indígena en Jujuy. Siglos XVII y XVIII
title_full Del tráfico caravanero a la arriería Colonial indígena en Jujuy. Siglos XVII y XVIII
title_fullStr Del tráfico caravanero a la arriería Colonial indígena en Jujuy. Siglos XVII y XVIII
title_full_unstemmed Del tráfico caravanero a la arriería Colonial indígena en Jujuy. Siglos XVII y XVIII
title_sort del tráfico caravanero a la arriería colonial indígena en jujuy. siglos xvii y xviii
publisher Revista Transporte y Territorio
publishDate 2016
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/244
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2463
work_keys_str_mv AT sicagabriela deltraficocaravaneroalaarrieriacolonialindigenaenjujuysiglosxviiyxviii
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820520236220417