Imposición y permisividad en la construcción de iglesias en las reducciones guaraní-jesuíticas

La provincia de Misiones toma su nombre de los procesos históricos que la conformaron, marcados por la presencia ancestral de los pueblos originarios. Entre ellos, la experiencia de las misiones guaraní-jesuíticas constituye un momento de conjunción entre la cultura europea, representada por los pad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vargas Velazquez, Andrea Vanessa
Otros Autores: Page, Carlos A.
Formato: Tesis de maestría acceptedVersion
Lenguaje:Español
Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras 2022
Acceso en línea:http://repositorio.filo.uba.ar:/handle/filodigital/13785
Aporte de:
id I28-R156-filodigital-13785
record_format dspace
spelling I28-R156-filodigital-137852025-04-24T19:45:39Z Imposición y permisividad en la construcción de iglesias en las reducciones guaraní-jesuíticas Vargas Velazquez, Andrea Vanessa Page, Carlos A. La provincia de Misiones toma su nombre de los procesos históricos que la conformaron, marcados por la presencia ancestral de los pueblos originarios. Entre ellos, la experiencia de las misiones guaraní-jesuíticas constituye un momento de conjunción entre la cultura europea, representada por los padres jesuitas, y la guaraní. Aunque esta relación resulta evidente, no siempre ha sido objeto de estudios que profundicen en su comprensión desde una perspectiva americana. Si bien las críticas a la Conquista y el reconocimiento del valor de lo americano comenzaron con la Ilustración y se han incrementado en años recientes, persisten enfoques que permanecen en la superficialidad, sin captar plenamente la complejidad de esta experiencia. La novedad de esta tesis radica en la introducción del concepto de “permisividad” como recurso analítico para abordar una temática conocida desde una perspectiva innovadora. Utilizando el edificio del templo de las misiones como base material, se propone una exploración de sus múltiples significaciones como bastión tangible y simbólico. El trabajo recorre desde la llegada del conquistador hasta el desarrollo de una relación más profunda entre el jesuita y la cultura guaraní, proponiendo un análisis que acompañe y revele las estrategias y experiencias compartidas en ese proceso histórico. Fil: Vargas Velazquez, Andrea Vanessa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. 2022-04-12T15:00:44Z 2022-04-12T15:00:44Z 2020 info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/acceptedVersion 4135 http://repositorio.filo.uba.ar:/handle/filodigital/13785 es spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ application/pdf Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-156
collection FILO Digital - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
language Español
Español
description La provincia de Misiones toma su nombre de los procesos históricos que la conformaron, marcados por la presencia ancestral de los pueblos originarios. Entre ellos, la experiencia de las misiones guaraní-jesuíticas constituye un momento de conjunción entre la cultura europea, representada por los padres jesuitas, y la guaraní. Aunque esta relación resulta evidente, no siempre ha sido objeto de estudios que profundicen en su comprensión desde una perspectiva americana. Si bien las críticas a la Conquista y el reconocimiento del valor de lo americano comenzaron con la Ilustración y se han incrementado en años recientes, persisten enfoques que permanecen en la superficialidad, sin captar plenamente la complejidad de esta experiencia. La novedad de esta tesis radica en la introducción del concepto de “permisividad” como recurso analítico para abordar una temática conocida desde una perspectiva innovadora. Utilizando el edificio del templo de las misiones como base material, se propone una exploración de sus múltiples significaciones como bastión tangible y simbólico. El trabajo recorre desde la llegada del conquistador hasta el desarrollo de una relación más profunda entre el jesuita y la cultura guaraní, proponiendo un análisis que acompañe y revele las estrategias y experiencias compartidas en ese proceso histórico.
author2 Page, Carlos A.
author_facet Page, Carlos A.
Vargas Velazquez, Andrea Vanessa
format Tesis de maestría
Tesis de maestría
acceptedVersion
author Vargas Velazquez, Andrea Vanessa
spellingShingle Vargas Velazquez, Andrea Vanessa
Imposición y permisividad en la construcción de iglesias en las reducciones guaraní-jesuíticas
author_sort Vargas Velazquez, Andrea Vanessa
title Imposición y permisividad en la construcción de iglesias en las reducciones guaraní-jesuíticas
title_short Imposición y permisividad en la construcción de iglesias en las reducciones guaraní-jesuíticas
title_full Imposición y permisividad en la construcción de iglesias en las reducciones guaraní-jesuíticas
title_fullStr Imposición y permisividad en la construcción de iglesias en las reducciones guaraní-jesuíticas
title_full_unstemmed Imposición y permisividad en la construcción de iglesias en las reducciones guaraní-jesuíticas
title_sort imposición y permisividad en la construcción de iglesias en las reducciones guaraní-jesuíticas
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publishDate 2022
url http://repositorio.filo.uba.ar:/handle/filodigital/13785
work_keys_str_mv AT vargasvelazquezandreavanessa imposicionypermisividadenlaconstrucciondeiglesiasenlasreduccionesguaranijesuiticas
_version_ 1831983775358124032