Ocupación y detección : su aplicación en el manejo de una especie invasora, el castor canadiense, en Tierra del Fuego

Las especies exóticas invasoras (EEI) son uno de los principales factores de cambio ecológico global. En 1946 se introdujeron en Tierra del Fuego, Argentina, 20 castores canadienses (Castor canadensis) con fines peleteros. El castor se expandió, ocupando la mayor parte de las cuencas del archipiélag...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Jusim, Pablo Matías
Otros Autores: Schiavini, Adrián Carlos Miguel
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2022
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7126_Jusim
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n7126_Jusim_oai
Aporte de:
id I28-R145-tesis_n7126_Jusim_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic ESPECIES EXOTICAS INVASORAS
DETECCION
ERRADICACION
CASTOR CANADIENSE
CAMARAS-TRAMPA
ALIEN INVASIVE SPECIES
DETECTION
ERADICATION
AMERICAN BEAVER
CAMERA TRAPS
spellingShingle ESPECIES EXOTICAS INVASORAS
DETECCION
ERRADICACION
CASTOR CANADIENSE
CAMARAS-TRAMPA
ALIEN INVASIVE SPECIES
DETECTION
ERADICATION
AMERICAN BEAVER
CAMERA TRAPS
Jusim, Pablo Matías
Ocupación y detección : su aplicación en el manejo de una especie invasora, el castor canadiense, en Tierra del Fuego
topic_facet ESPECIES EXOTICAS INVASORAS
DETECCION
ERRADICACION
CASTOR CANADIENSE
CAMARAS-TRAMPA
ALIEN INVASIVE SPECIES
DETECTION
ERADICATION
AMERICAN BEAVER
CAMERA TRAPS
description Las especies exóticas invasoras (EEI) son uno de los principales factores de cambio ecológico global. En 1946 se introdujeron en Tierra del Fuego, Argentina, 20 castores canadienses (Castor canadensis) con fines peleteros. El castor se expandió, ocupando la mayor parte de las cuencas del archipiélago y convirtiéndose en una EEI con diversos impactos en el ambiente y las actividades humanas. Los castores son roedores semiacuáticos que viven en colonias y cortan árboles y arbustos para alimentarse y para construir diques y madrigueras, producto de lo cual inundan grandes áreas. Hacia 1981 comenzaron las medidas de control, pero resultaron inefectivas. En 2008 Argentina y Chile firmaron un acuerdo para restaurar los ambientes afectados por el castor a través de su erradicación. Como parte de ese proceso se realizaron erradicaciones experimentales en 2014 y entre 2016 y 2018 en siete áreas piloto, abarcando diferentes ambientes y tenencia de la tierra, en lo que representa la primera experiencia de erradicación a mediana escala de un mamífero exótico invasor en Argentina. Los resultados de estas operaciones son analizados en esta tesis. La erradicación de una EEI es desafiante porque demanda una alta capacidad de detección en bajas densidades, tanto para la captura de los últimos individuos como para asegurar la ausencia de la especie, dado que la probabilidad de detección disminuye con la densidad poblacional. Además requiere decidir cuándo un programa se declara exitoso, es decir, cuando se ha logrado el objetivo de cero individuos. El objetivo de esta tesis es contribuir con conocimientos necesarios para avanzar hacia la erradicación del castor canadiense de su distribución patagónica, a través de la evaluación de factores que afectan la probabilidad de captura, y de los análisis de esfuerzo de captura y detección requeridos a bajas densidades. El modelo con mayor respaldo indica que la probabilidad de captura es afectada principalmente por el tipo de trampa y el lugar de colocación de la misma. La probabilidad de captura se maximiza usando trapas de golpe colocadas en los toboganes frontales. El efecto de otras variables tuvo menor respaldo pero su análisis independiente fue significativo, mostrando una mayor probabilidad de captura con un mayor esfuerzo en trampas-noche, con mayor experiencia de los tramperos, en invierno y primavera, con un menor nivel de iluminación lunar en verano, al romper el dique y en los ambientes de ecotono y estepa. Es recomendable intervenir varios grupos de colonias a la vez revisando las trampas de forma espaciada en el tiempo siempre que se usen trampas de captura muerta. El entrenamiento y experiencia previa de los tramperos disminuye la tasa de lesiones y las activaciones de trampas sin captura, evitando un posible aprendizaje de los castores. La menor tasa de lesiones mejora el bienestar animal y el respaldo de la sociedad hacia la erradicación. El entrenamiento debe incluir la toma de datos digital y recolección de muestras. El esfuerzo de captura por kilómetro de cauce es muy variable entre ambientes y entre áreas piloto en el ambiente de bosque. Este ambiente presentó mayor número de capturas y requirió el mayor esfuerzo, tanto en cantidad de trampas colocadas (TC) y visitas a las mismas como en trampas-noche (TN), con una mediana de 43 TN y 9 TC, pudiendo llegar a 126 TN y 14 TC. En el ecotono se requirieron 23 TN y 2 TC, y en la estepa 22 TN y 2 TC por kilómetro. Las cámaras trampa resultan efectivas en la detección de castores remanentes o aquellos que reocuparon sitios recientemente erradicados. La estación del año y el ambiente influyen en la detección de los castores. El esfuerzo en cámaras-noche (CN) requerido para asegurar la detección de castores remanentes con un error del 5%, fue menor en el ecotono (5 CN), mientras que en el bosque fue menor en primavera (8 CN) y mayor en verano (19 CN). No fue posible analizar la detectabilidad en la estepa debido a la falta de detecciones. Entre las conclusiones de esta tesis se destacan el uso preferente de trampas de golpe, la colocación en frentes de dique y la necesidad de colocación de cámaras-trampa durante diferentes tiempos según el ambiente y la estación. Estas y otras conclusiones pueden contribuir a orientar y mejorar la eficiencia de las herramientas utilizadas para el manejo del castor canadiense en su distribución patagónica.
author2 Schiavini, Adrián Carlos Miguel
author_facet Schiavini, Adrián Carlos Miguel
Jusim, Pablo Matías
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Jusim, Pablo Matías
author_sort Jusim, Pablo Matías
title Ocupación y detección : su aplicación en el manejo de una especie invasora, el castor canadiense, en Tierra del Fuego
title_short Ocupación y detección : su aplicación en el manejo de una especie invasora, el castor canadiense, en Tierra del Fuego
title_full Ocupación y detección : su aplicación en el manejo de una especie invasora, el castor canadiense, en Tierra del Fuego
title_fullStr Ocupación y detección : su aplicación en el manejo de una especie invasora, el castor canadiense, en Tierra del Fuego
title_full_unstemmed Ocupación y detección : su aplicación en el manejo de una especie invasora, el castor canadiense, en Tierra del Fuego
title_sort ocupación y detección : su aplicación en el manejo de una especie invasora, el castor canadiense, en tierra del fuego
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2022
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7126_Jusim
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n7126_Jusim_oai
work_keys_str_mv AT jusimpablomatias ocupacionydeteccionsuaplicacionenelmanejodeunaespecieinvasoraelcastorcanadienseentierradelfuego
AT jusimpablomatias occupationanddetectionitsapplicationinthemanagementofaninvasivespeciesthecanadianbeaverintierradelfuego
_version_ 1824354681796689920
spelling I28-R145-tesis_n7126_Jusim_oai2024-09-02 Schiavini, Adrián Carlos Miguel Jusim, Pablo Matías 2022-06-19 Las especies exóticas invasoras (EEI) son uno de los principales factores de cambio ecológico global. En 1946 se introdujeron en Tierra del Fuego, Argentina, 20 castores canadienses (Castor canadensis) con fines peleteros. El castor se expandió, ocupando la mayor parte de las cuencas del archipiélago y convirtiéndose en una EEI con diversos impactos en el ambiente y las actividades humanas. Los castores son roedores semiacuáticos que viven en colonias y cortan árboles y arbustos para alimentarse y para construir diques y madrigueras, producto de lo cual inundan grandes áreas. Hacia 1981 comenzaron las medidas de control, pero resultaron inefectivas. En 2008 Argentina y Chile firmaron un acuerdo para restaurar los ambientes afectados por el castor a través de su erradicación. Como parte de ese proceso se realizaron erradicaciones experimentales en 2014 y entre 2016 y 2018 en siete áreas piloto, abarcando diferentes ambientes y tenencia de la tierra, en lo que representa la primera experiencia de erradicación a mediana escala de un mamífero exótico invasor en Argentina. Los resultados de estas operaciones son analizados en esta tesis. La erradicación de una EEI es desafiante porque demanda una alta capacidad de detección en bajas densidades, tanto para la captura de los últimos individuos como para asegurar la ausencia de la especie, dado que la probabilidad de detección disminuye con la densidad poblacional. Además requiere decidir cuándo un programa se declara exitoso, es decir, cuando se ha logrado el objetivo de cero individuos. El objetivo de esta tesis es contribuir con conocimientos necesarios para avanzar hacia la erradicación del castor canadiense de su distribución patagónica, a través de la evaluación de factores que afectan la probabilidad de captura, y de los análisis de esfuerzo de captura y detección requeridos a bajas densidades. El modelo con mayor respaldo indica que la probabilidad de captura es afectada principalmente por el tipo de trampa y el lugar de colocación de la misma. La probabilidad de captura se maximiza usando trapas de golpe colocadas en los toboganes frontales. El efecto de otras variables tuvo menor respaldo pero su análisis independiente fue significativo, mostrando una mayor probabilidad de captura con un mayor esfuerzo en trampas-noche, con mayor experiencia de los tramperos, en invierno y primavera, con un menor nivel de iluminación lunar en verano, al romper el dique y en los ambientes de ecotono y estepa. Es recomendable intervenir varios grupos de colonias a la vez revisando las trampas de forma espaciada en el tiempo siempre que se usen trampas de captura muerta. El entrenamiento y experiencia previa de los tramperos disminuye la tasa de lesiones y las activaciones de trampas sin captura, evitando un posible aprendizaje de los castores. La menor tasa de lesiones mejora el bienestar animal y el respaldo de la sociedad hacia la erradicación. El entrenamiento debe incluir la toma de datos digital y recolección de muestras. El esfuerzo de captura por kilómetro de cauce es muy variable entre ambientes y entre áreas piloto en el ambiente de bosque. Este ambiente presentó mayor número de capturas y requirió el mayor esfuerzo, tanto en cantidad de trampas colocadas (TC) y visitas a las mismas como en trampas-noche (TN), con una mediana de 43 TN y 9 TC, pudiendo llegar a 126 TN y 14 TC. En el ecotono se requirieron 23 TN y 2 TC, y en la estepa 22 TN y 2 TC por kilómetro. Las cámaras trampa resultan efectivas en la detección de castores remanentes o aquellos que reocuparon sitios recientemente erradicados. La estación del año y el ambiente influyen en la detección de los castores. El esfuerzo en cámaras-noche (CN) requerido para asegurar la detección de castores remanentes con un error del 5%, fue menor en el ecotono (5 CN), mientras que en el bosque fue menor en primavera (8 CN) y mayor en verano (19 CN). No fue posible analizar la detectabilidad en la estepa debido a la falta de detecciones. Entre las conclusiones de esta tesis se destacan el uso preferente de trampas de golpe, la colocación en frentes de dique y la necesidad de colocación de cámaras-trampa durante diferentes tiempos según el ambiente y la estación. Estas y otras conclusiones pueden contribuir a orientar y mejorar la eficiencia de las herramientas utilizadas para el manejo del castor canadiense en su distribución patagónica. Invasive alien species (IAS) are one of the main drivers of global ecological change. In 1946, 20 American beavers (Castor canadensis) were introduced to Tierra del Fuego, Argentina for fur purposes. Beavers expanded occupying most of the archipelago's basins and becoming an IAS with various impacts on the environment and human activities. Beavers are semi-aquatic rodents that live in colonies and cut down trees and shrubs to obtain food and to build dams and lodges, resulting in large flooded areas. Towards 1981 control measures began, but were ineffective. In 2008, Argentina and Chile signed an agreement to restore the environments affected by the beaver, through its eradication. As part of this process, experimental eradications were carried out in 2014 and between 2016 and 2018 in seven pilot areas covering different environments and land tenure, in the first medium-scale eradication experience of an invasive exotic mammal in Argentina. In this dissertation,I analyze the results of these operations. The eradication of an IAS is a great challenge because it demands a high detection capacity at low densities, both to capture of the last individuals and to ensure the absence of the species, since the probability of detection decreases with population density. It also requires deciding when a program will be declared successful, that is, when the goal of zero individuals has been achieved. The objective of this dissertation is to contribute with the necessary knowledge to advance towards the eradication of the American beaver from its Patagonian distribution through the assessment of the factors affecting capture probabilities, and the analysis of the capture and detection efforts required at low densities. The model with the greatest support indicates that the type of trap and the place where it is located mainly affect the capture probability. The use of body-grip traps placed on the front slides maximize the chance of capture. The effect of other variables had less support but their independent analysis was significant, showing a greater capture probability with greater effort in night-traps, with greater experience of trappers, in winter and spring, with a lower level of lunar illumination in summer, when breaking the dam and in the ecotone and steppe environments. It is recommended to intervene in several groups of colonies at the same time, with check of traps spaced in time whenever kill traps are used. Training and the previous experience of trappers decreases the rate of injuries and the traps activations without capture, avoiding a possible learning by beavers. The lower injury rate improves animal welfare and society's support towards eradication. Training should include digital data collection and sample collection. The capture effort per kilometer of riverbed is highly variable between environments and between pilot areas in the forest environment. This environment presented a greater number of captures and required the greatest effort, in both number of traps placed (TP) and visits to them as well as night-traps (TN), with a median of 43 TN and 9 TC, being able to reach 126 TN and 14 TP. In the ecotone, 23 TN and 2 TP were required per kilometer, and 22 TN and 2 TP in the steppe. The camera traps are effective in detecting beavers remaining or those reoccupying recently eradicated sites. The season of the year and the environment influenced the detection of beavers. Night camera effort (NC) required to ensure the detection of remaining beavers with an error of 5%, was lower in the ecotone (5 NC), while in the forest it was lower in spring (8 NC) and higher in summer (19 NC). It was not possible to analyze the detectability in the steppe because of the lack of detections. Among the conclusions of this thesis, the preferential use of body-grip traps, placement on dam and the need to place camera-traps at different times depending on the environment and the season stand out. These and other conclusions will contribute to the orientation and improvement of the efficiency of the tools used for the management of the American beaver in its Patagonian distribution. Fil: Jusim, Pablo Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. application/pdf https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7126_Jusim spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar ESPECIES EXOTICAS INVASORAS DETECCION ERRADICACION CASTOR CANADIENSE CAMARAS-TRAMPA ALIEN INVASIVE SPECIES DETECTION ERADICATION AMERICAN BEAVER CAMERA TRAPS Ocupación y detección : su aplicación en el manejo de una especie invasora, el castor canadiense, en Tierra del Fuego Occupation and detection : Its application in the management of an invasive species, the Canadian beaver, in Tierra del Fuego info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n7126_Jusim_oai