Geología y análisis petrológico evolutivo del Complejo Volcánico Caviahue Copahue (CVCC), provincia de Neuquén, Argentina

El Complejo Volcánico Copahue Caviahue (CVCC) está ubicado en el centro-oeste de la provincia del Neuquén, a 350 km de su ciudad capital. Involucra a una serie de rocas volcánicas emplazadas entre el Plioceno y la actualidad, asociadas a la actividad del arco volcánico durante este período.En primer...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Albite, Juan Manuel
Otros Autores: Caselli, Alberto Tomás
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2020
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6987_Albite
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n6987_Albite_oai
Aporte de:
id I28-R145-tesis_n6987_Albite_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic VOLCANOLOGIA
DEPRESION DEL AGRIO
MAGMATISMO DE ARCO
ESTATIGRAFIA
PETROLOGIA
AGRIO DEPRESSION
VOLCANOLOGY
STATIGRAPHY
PETROLOGY
ARC MAGMATISM
spellingShingle VOLCANOLOGIA
DEPRESION DEL AGRIO
MAGMATISMO DE ARCO
ESTATIGRAFIA
PETROLOGIA
AGRIO DEPRESSION
VOLCANOLOGY
STATIGRAPHY
PETROLOGY
ARC MAGMATISM
Albite, Juan Manuel
Geología y análisis petrológico evolutivo del Complejo Volcánico Caviahue Copahue (CVCC), provincia de Neuquén, Argentina
topic_facet VOLCANOLOGIA
DEPRESION DEL AGRIO
MAGMATISMO DE ARCO
ESTATIGRAFIA
PETROLOGIA
AGRIO DEPRESSION
VOLCANOLOGY
STATIGRAPHY
PETROLOGY
ARC MAGMATISM
description El Complejo Volcánico Copahue Caviahue (CVCC) está ubicado en el centro-oeste de la provincia del Neuquén, a 350 km de su ciudad capital. Involucra a una serie de rocas volcánicas emplazadas entre el Plioceno y la actualidad, asociadas a la actividad del arco volcánico durante este período.En primera instancia fue posible realizar un refinamiento de la división estratigráfica disponible, utilizando como base la propuesta de Sruoga y Consoli (2011), y elaborar un mapa de detalle de las unidades aflorantes dentro de la depresión del Agrio. Las unidades que componen al complejo fueron agrupadas en Formación Hualcupén, Formación Las Mellizas, Formación Trolope, Riolitas Cerro Bayo, Riolitas Pucón Mahuida y Formación Copahue. La Formación Hualcupén aflora en las paredes de la depresión del Agrio y fueron reconocidas dos secciones: una basal dominada por depósitos conglomerádicos y diques basálticos y basáltico-andesíticos; y una superior, más potente, dominada por lavas basáltico-andesíticas, y rocas piroclásticas. En la sección superior se reconocieron una serie de diques de orientación NO-SE y NE-SO que forman los conductos de algunos conos monogénicos y lavas de variables extensiones. Se identificaron depósitos de oleadas piroclásticas intercalados con depósitos laháricos lo que manifiesta que la actividad explosiva asociada fue fundamentalmente hidromagmática. La Formación Las Mellizas está formada por 4 unidades, y vinculada a actividad multicentral dentro de la depresión del Agrio. Los Depósitos de Oleadas Piroclásticas representan un evento hidromagmático circunscripto al lago Caviahue previo al emplazamiento de las Lavas Andesíticas Inferiores. Las Lavas Andesíticas Inferiores definidas por Sruoga y Consoli (2011) están formadas por 4 subunidades: Las unidades Andesitas Basálticas Caviahue, las Andesitas Basálticas del Mirador, las Traquiandesitas Copahue y las Traquitas Vítreas. Las Ignimbritas Las Mellizas constituyen las rocas de mayor volumen y distribución dentro de la depresión del Agrio. Son ignimbritas de alto grado de soldadura y de composición traquiandesítica a traquítica. El modelo de emplazamiento más probable para esta unidad es de agradación progresiva a partir de erupciones tipo fontanas piroclásticas, a temperaturas superiores a los 570°C. Posterior al evento ignimbrítico se emplazaron las Lavas Andesíticas Superiores, formadas por las Andesitas del Cerro Las Máquinas y las Andesitas Basálticas Piroxénicas. Su génesis está asociada a fisuras que alimentaron erupciones monogenéticas entre las que se destacan las de los alrededores del cerro Las Máquinas, río Agrio superior y centro de esquí, y el valle de Trolope. Las Formación Trolope consiste en coladas en bloque intercaladas con brechas líticas, que rellenan el escalón norte de la depresión del Agrio. Las Riolitas Cerro Bayo son un conjunto de coladas dómicas riolíticas emplazadas en el extremo norte de la depresión del Agrio. La Formación Copahue está formada por todas las rocas que forman al edificio del actual volcán y representa el estadio final de la actividad del Complejo Volcánico Caviahue Copahue. La geoquímica del Complejo Volcánico Caviahue Copahue muestra que estas rocas son calcoalcalinas, originadas a partir de la fusión de una fuente mantélica poco profunda, con espinelo como fase aluminosa predominante, contaminada fluidos y fundidos derivados de la subducción. El comportamiento elementos traza e isótopos indica un aumento del aporte de sedimentos de la losa en el tiempo y una evolución consistente con un empinamiento de esta a partir de los 2,5 Ma. La diferenciación magmática está dominada por cristalización fraccionada, sin contaminación durante el ascenso y estacionamiento de los magmas en reservorios someros. Estos reservorios se ubican entre los 7 y 18 km, a temperaturas variables entre 950°C y 1000°C. La mineralogía anhidra de todos los magmas analizados sugiere que la diferenciación se produjo a una presión tal que nunca se alcanzó el umbral para cristalizar fases hidratadas. Esta evidencia, junto con las escasas variaciones de temperatura de los magmas sugieren que el mecanismo principal de cristalización es la descompresión. El modelo evolutivo del Complejo Volcánico Caviahue Copahue indica un arco volcánico dominado por erupciones poco explosivas, básicas a intermedias, controlado por estructuras extensionales. Esta evolución del volcanismo en la zona se condice con la evolución del volcanismo a nivel regional, el cual pasa de ser un arco extendido y de gran volumen de productos (Formación Hualcupén), con efusiones que alcanzan zonas del retroarco durante el Plioceno, a la posición actual sobre la traza de la Zona de Falla de Liquiñe Ofqui, relacionada a las estructuras asociadas con su actividad. Los estratovolcanes activos vinculados son los volcanes Callaqui y Copahue.
author2 Caselli, Alberto Tomás
author_facet Caselli, Alberto Tomás
Albite, Juan Manuel
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Albite, Juan Manuel
author_sort Albite, Juan Manuel
title Geología y análisis petrológico evolutivo del Complejo Volcánico Caviahue Copahue (CVCC), provincia de Neuquén, Argentina
title_short Geología y análisis petrológico evolutivo del Complejo Volcánico Caviahue Copahue (CVCC), provincia de Neuquén, Argentina
title_full Geología y análisis petrológico evolutivo del Complejo Volcánico Caviahue Copahue (CVCC), provincia de Neuquén, Argentina
title_fullStr Geología y análisis petrológico evolutivo del Complejo Volcánico Caviahue Copahue (CVCC), provincia de Neuquén, Argentina
title_full_unstemmed Geología y análisis petrológico evolutivo del Complejo Volcánico Caviahue Copahue (CVCC), provincia de Neuquén, Argentina
title_sort geología y análisis petrológico evolutivo del complejo volcánico caviahue copahue (cvcc), provincia de neuquén, argentina
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2020
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6987_Albite
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n6987_Albite_oai
work_keys_str_mv AT albitejuanmanuel geologiayanalisispetrologicoevolutivodelcomplejovolcanicocaviahuecopahuecvccprovinciadeneuquenargentina
AT albitejuanmanuel geologyandpetrologicalevolutiveanalysisofthecaviahuecopahuevolcaniccomplexccvcneuquenprovinceargentina
_version_ 1766016060630237184
spelling I28-R145-tesis_n6987_Albite_oai2023-04-26 Caselli, Alberto Tomás Albite, Juan Manuel 2020-10-02 El Complejo Volcánico Copahue Caviahue (CVCC) está ubicado en el centro-oeste de la provincia del Neuquén, a 350 km de su ciudad capital. Involucra a una serie de rocas volcánicas emplazadas entre el Plioceno y la actualidad, asociadas a la actividad del arco volcánico durante este período.En primera instancia fue posible realizar un refinamiento de la división estratigráfica disponible, utilizando como base la propuesta de Sruoga y Consoli (2011), y elaborar un mapa de detalle de las unidades aflorantes dentro de la depresión del Agrio. Las unidades que componen al complejo fueron agrupadas en Formación Hualcupén, Formación Las Mellizas, Formación Trolope, Riolitas Cerro Bayo, Riolitas Pucón Mahuida y Formación Copahue. La Formación Hualcupén aflora en las paredes de la depresión del Agrio y fueron reconocidas dos secciones: una basal dominada por depósitos conglomerádicos y diques basálticos y basáltico-andesíticos; y una superior, más potente, dominada por lavas basáltico-andesíticas, y rocas piroclásticas. En la sección superior se reconocieron una serie de diques de orientación NO-SE y NE-SO que forman los conductos de algunos conos monogénicos y lavas de variables extensiones. Se identificaron depósitos de oleadas piroclásticas intercalados con depósitos laháricos lo que manifiesta que la actividad explosiva asociada fue fundamentalmente hidromagmática. La Formación Las Mellizas está formada por 4 unidades, y vinculada a actividad multicentral dentro de la depresión del Agrio. Los Depósitos de Oleadas Piroclásticas representan un evento hidromagmático circunscripto al lago Caviahue previo al emplazamiento de las Lavas Andesíticas Inferiores. Las Lavas Andesíticas Inferiores definidas por Sruoga y Consoli (2011) están formadas por 4 subunidades: Las unidades Andesitas Basálticas Caviahue, las Andesitas Basálticas del Mirador, las Traquiandesitas Copahue y las Traquitas Vítreas. Las Ignimbritas Las Mellizas constituyen las rocas de mayor volumen y distribución dentro de la depresión del Agrio. Son ignimbritas de alto grado de soldadura y de composición traquiandesítica a traquítica. El modelo de emplazamiento más probable para esta unidad es de agradación progresiva a partir de erupciones tipo fontanas piroclásticas, a temperaturas superiores a los 570°C. Posterior al evento ignimbrítico se emplazaron las Lavas Andesíticas Superiores, formadas por las Andesitas del Cerro Las Máquinas y las Andesitas Basálticas Piroxénicas. Su génesis está asociada a fisuras que alimentaron erupciones monogenéticas entre las que se destacan las de los alrededores del cerro Las Máquinas, río Agrio superior y centro de esquí, y el valle de Trolope. Las Formación Trolope consiste en coladas en bloque intercaladas con brechas líticas, que rellenan el escalón norte de la depresión del Agrio. Las Riolitas Cerro Bayo son un conjunto de coladas dómicas riolíticas emplazadas en el extremo norte de la depresión del Agrio. La Formación Copahue está formada por todas las rocas que forman al edificio del actual volcán y representa el estadio final de la actividad del Complejo Volcánico Caviahue Copahue. La geoquímica del Complejo Volcánico Caviahue Copahue muestra que estas rocas son calcoalcalinas, originadas a partir de la fusión de una fuente mantélica poco profunda, con espinelo como fase aluminosa predominante, contaminada fluidos y fundidos derivados de la subducción. El comportamiento elementos traza e isótopos indica un aumento del aporte de sedimentos de la losa en el tiempo y una evolución consistente con un empinamiento de esta a partir de los 2,5 Ma. La diferenciación magmática está dominada por cristalización fraccionada, sin contaminación durante el ascenso y estacionamiento de los magmas en reservorios someros. Estos reservorios se ubican entre los 7 y 18 km, a temperaturas variables entre 950°C y 1000°C. La mineralogía anhidra de todos los magmas analizados sugiere que la diferenciación se produjo a una presión tal que nunca se alcanzó el umbral para cristalizar fases hidratadas. Esta evidencia, junto con las escasas variaciones de temperatura de los magmas sugieren que el mecanismo principal de cristalización es la descompresión. El modelo evolutivo del Complejo Volcánico Caviahue Copahue indica un arco volcánico dominado por erupciones poco explosivas, básicas a intermedias, controlado por estructuras extensionales. Esta evolución del volcanismo en la zona se condice con la evolución del volcanismo a nivel regional, el cual pasa de ser un arco extendido y de gran volumen de productos (Formación Hualcupén), con efusiones que alcanzan zonas del retroarco durante el Plioceno, a la posición actual sobre la traza de la Zona de Falla de Liquiñe Ofqui, relacionada a las estructuras asociadas con su actividad. Los estratovolcanes activos vinculados son los volcanes Callaqui y Copahue. The Caviahue Copahue Volcanic Complex (CCVC) is in the western of Neuquén province, 350 km away from its capital city. It involves a series of volcanic rocks emplaced between the Pliocene and the Holocene, related to the activity of the volcanic arc during this period. It was made an update and refinement of the stratigraphy available, based on the stratigraphic division proposed by Sruoga y Consoli (2011), and a detailed map the outcropping units within the Agrio depression.The stratigraphy of the Caviahue Copahue Volcanic Complex was divided into Hualcupén Formation, Las Mellizas Formation, Trolope Formation, Cerro Bayo Rhyolites, Pucón Mahuida Dome and Copahue Formation. The Hualcupén Formation was described in detail in the borders of the Agrio depression. Two sections were recognized: the basal section, dominated by conglomerate deposits and dykes; and the upper section, dominated by basaltic to basaltic-andesitic effusive and pyroclastic rocks. A series of NW-SE and NE-SW orientation basaltic-andesitic dykes were recognized, that fed some monogenetic cones and lavas of variable extensions. Diluted pyroclastic density current deposits (PDC) intercaled with laharic deposits and hyaloclastites were identified, evidencing the explosive volcanic activity was predominantly hydromagmatic. Las Mellizas Formation is composed by 4 units and related to multiple events inside the Agrio depression. The Depósitos de Oleadas Piroclásticas is an hydromagmatic event circumscribed to the Caviahue lake, emplaced before the Vitreous Trachytes of the Lavas Andesíticas Inferiores. The Lavas Andesíticas Inferiores were divided in 4 subunits. The Caviahue Basaltic Andesites, the Mirador Basaltic Andesites, Vitreous Trachytes, that form plateaux of wide distribution within the volcanic Complex, and Copahue Trachyandesites. Las Mellizas Ignimbrites are densely welded, trachytic to trachyandesitic pyroclastic density current deposits, are the most widespread and thick products within the Agrio depression. Their origin is related to Pyroclastic fountain-fed eruptions, that gave rise to pyroclastic density currents, with emplacement temperatures higher than 570°C. After the ignimbritic event, the Lavas Andesíticas Superiores were emplaced. Two sub-units were recognized: the Cerro Las Máquinas Andesites and the Pyroxenic Basaltic Andesites, related to fissure-fed monogenetic eruptions. The Cerro Las Máquinas is the main eruptive centre of the Las Máquinas Andesites, and the Pyroxenic Basaltic Andesites are related to monogenic dyke-fed effusive events located in the upper Agrio river, the skii center, Caviahue lake and the Trolope valley. The Trolope Formation is an intercalation of blocky lavas and massive breccias that fill the northern step of the Agrio depression. The Cerro Bayo Rhyolites involve one of the most important rhyolitic circumscribed in the northernmost part of the Agrio depression. Finally, the Copahue Formation is made of all the rocks that form the current stratovolcano and represent the final stage of the Caviahue Copahue Volcanic Complex. The geochemistry of the CVCC shows that these rocks are derived from calc-alkaline magma,related to a depleted, spinel-bearing mantle source, enriched by fluids and melts derived from the subducting slab. The trace element and isotope data is consistent with an increasing participation through time of sediment-rich slab-derived melts. This evolution also consistent with an increasing subduction angle since 2,5 My. The magmatic evolution suggests is controlled mainly by fractional crystallization processes with no significant contamination during the ascent and reservoirs during crustal residence. The magmatic reservoirs depths were stablished between 7 and 18 km deep with temperatures that range between 950 to 1000°C. The anhydrous mineral assemblage observed suggests the crystallization underwent under water vapour infrasaturation. This evidenced, linked to the slight differences in temperature between basic and acid magmas, suggests that decompression driven fractional crystallization is the main process that controls the chemistry evolution. In consequence, the evolutionary model indicates an evolution a volcanic arc dominated by effusive and scares explosive events of basic to intermediate composition, whose volume decreases over time. This evolution is consistent with the volcanic arc evolution in a regional scale, which evolves from an extended and voluminous arc during the Pliocene (Hualcupén Formation), reaching the back arc, to the current position of it, located within the Liquiñe-Ofqui Fault Zone and mainly controlled by the structures related to it. This volcanic activity is restricted and concentrated in the active Callaqui and Copahue volcanoes. Fil: Albite, Juan Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. application/pdf https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6987_Albite spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar VOLCANOLOGIA DEPRESION DEL AGRIO MAGMATISMO DE ARCO ESTATIGRAFIA PETROLOGIA AGRIO DEPRESSION VOLCANOLOGY STATIGRAPHY PETROLOGY ARC MAGMATISM Geología y análisis petrológico evolutivo del Complejo Volcánico Caviahue Copahue (CVCC), provincia de Neuquén, Argentina Geology and petrological evolutive analysis of the Caviahue Copahue Volcanic Complex (CCVC), Neuquén province, Argentina info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n6987_Albite_oai