Patrones de cambios durante la recuperación de la vegetación en campos agropecuarios abandonados del Bosque Atlántico del Alto Paraná

Este trabajo fue desarrollado en la ecorregión Bosque Atlántico del Alto Paraná, en campos agropecuarios abandonados del norte de la provincia de Misiones (Argentina). El objetivo general fue analizar los patrones florísticos y estructurales generados a partir de la recuperación de sitios deforestad...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Holz, Silvia Cristina
Otros Autores: Malvarez, Ana Inés
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2006
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4067_Holz
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n4067_Holz_oai
Aporte de:
id I28-R145-tesis_n4067_Holz_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic BOSQUES SECUNDARIOS
SUCESION
BOSQUE ATLANTICO DEL ALTO PARANA
PATRONES SUCESIONALES
REGENERACION
SECONDARY FORESTS
SUCCESSION
UPPER PARANA ATLANTIC FOREST
SUCCESSIONAL PATTERNS
REGENERATION
spellingShingle BOSQUES SECUNDARIOS
SUCESION
BOSQUE ATLANTICO DEL ALTO PARANA
PATRONES SUCESIONALES
REGENERACION
SECONDARY FORESTS
SUCCESSION
UPPER PARANA ATLANTIC FOREST
SUCCESSIONAL PATTERNS
REGENERATION
Holz, Silvia Cristina
Patrones de cambios durante la recuperación de la vegetación en campos agropecuarios abandonados del Bosque Atlántico del Alto Paraná
topic_facet BOSQUES SECUNDARIOS
SUCESION
BOSQUE ATLANTICO DEL ALTO PARANA
PATRONES SUCESIONALES
REGENERACION
SECONDARY FORESTS
SUCCESSION
UPPER PARANA ATLANTIC FOREST
SUCCESSIONAL PATTERNS
REGENERATION
description Este trabajo fue desarrollado en la ecorregión Bosque Atlántico del Alto Paraná, en campos agropecuarios abandonados del norte de la provincia de Misiones (Argentina). El objetivo general fue analizar los patrones florísticos y estructurales generados a partir de la recuperación de sitios deforestados, con el fin de identificar los procesos de cambio involucrados a lo largo de la sucesión y evaluar cómo afectan los distintos usos del suelo a la regeneración de dicho bosque. Para ello, se consideró un enfoque multiescala integrando variables de paisaje con variables a escala de sitio, con el propósito de identificar cuáles son las más importantes en la determinación de la composición florística y estructura de los bosques secundarios. Se realizaron censos de vegetación en sitios con diferente tiempo de abandono e historia de uso, localizados en tres áreas del norte de Misiones. Las variables topo-edáficas consideradas (tipo de suelo y pendiente) fueron medidas en el campo y las de paisaje se obtuvieron a partir de la interpretación y procesamiento digital de imágenes satelitales Landsat ETM del año 2004. Los datos fueron analizados mediante métodos de clasificación y ordenamiento canónico. Los resultados mostraron que durante las primeras dos décadas de sucesión, las variables que más influyeron sobre las características de los bosques, fueron la edad y el uso histórico que tuvo cada uno de los sitios. En tanto que las variables de paisaje y topo-edáficas tuvieron menor importancia en la diferenciación de los mismos. Posteriormente se analizaron las características florísticas y estructurales de los bosques en función de la edad y del uso histórico. Los bosques secundarios estudiados compartieron un gran número de especies, pero la importancia de las mismas varió de acuerdo al estadio sucesional, uso histórico y área geográfica en la cual se localizaban dichos bosques. Desde los inicios de la sucesión, se observó la presencia de renovales de árboles de diferentes grupos ecológicos. Las especies pioneras fueron las que se establecieron en mayor proporción durante los primeros años, siendo reemplazadas en forma secuencial por especies secundarias iniciales, tardías y climáxicas. Si bien estas tendencias de reemplazo de especies se registraron en todos los sitios, los resultados mostraron que durante las primeras dos décadas de sucesión, los bosques secundarios presentaron mayores diferencias florísticas y estructurales que en estadios más avanzados y que estas diferencias estaban determinadas en gran medida por el uso histórico. Tanto el área basal como la densidad de individuos se incrementaron rápidamente durante las primeras dos décadas; y a partir de ese momento alcanzaron valores comparables a los de los bosques maduros. Luego de veinte años de sucesión ya no fue posible diferenciar a los bosques, estructural o florísticamente, en función de la edad o del uso histórico. Los patrones identificados estuvieron determinados en gran medida por la vegetación presente en el momento de abandono de los campos (principalmente poáceas y plantas remanentes de yerba) y por el ciclo de vida de las especies establecidas en mayor abundancia durante las primeras etapas sucesionales. Ambos factores difirieron en función del uso previo de los sitios. La velocidad con la cual se recuperó el bosque a lo largo de la primer década, seguiría un gradiente en relación al tipo de uso histórico (cultivos anuales > pinares > yerbales > potreros), el que se relacionaría con una creciente dificultad para el establecimiento de individuos, debido a la presencia de altas coberturas de poáceas. Por último, se analizó el efecto de las poáceas sobre especies de árboles nativos características de diferentes estadios sucesionales, con el fin de determinar si éstas, además de influir en el establecimiento de individuos en los campos abandonados, influyen también en su crecimiento. Para analizar estos aspectos, se realizó un experimento en un potrero donde se excluyó al ganado, se plantaron renovales de árboles de especies nativas y se manipuló la cobertura de pastos mediante limpiezas periódicas. Los resultados mostraron que los pastos ejercieron un efecto negativo sobre la supervivencia y crecimiento de renovales; también, que este efecto puede variar en intensidad, de acuerdo a las especies de poáceas dominantes en la matriz. El crecimiento de especies pioneras fue mayor que el de especies secundarias iniciales y tardías, independientemente de la presencia o ausencia de pastos. Estos resultados implican que, los menores valores de área basal encontrados durante los primeros años de sucesión en los campos abandonados dominados inicialmente por pastos, estarían dados no solamente por un menor establecimiento de individuos, sino también porque los pocos individuos que lograron establecerse crecieron más lentamente, debido a la presencia de una importante cobertura de pastos. Por otro lado, las diferencias en la respuesta de los renovales, en función del tipo de pastos presentes en la matriz, explicaría en parte los amplios rangos de variación que se registraron en los parámetros estructurales de los bosques generados en antiguos potreros. De acuerdo a estos resultados, los caminos sucesionales que pueden seguir los bosques estudiados estarían influidos por múltiples factores, entre los cuales el uso histórico es el más importante durante los primeros años de sucesión. En los campos abandonados puede verse un “juego” entre facilitamiento e inhibición, producidos por la vegetación remanente y es el balance entre ambos procesos el que explicaría en gran medida las diferencias encontradas en función del uso que tuvieron los sitios. A medida que la vegetación inicial va desapareciendo, los bosques generados en sitios con distinto uso histórico e igual edad comienzan a parecerse entre sí. Esto, sumado al aumento en la riqueza de especies, disminución de la abundancia relativa de pioneras e incremento en la densidad absoluta de individuos, hace que con el transcurso del tiempo, los bosques menores a veinte años se vayan pareciendo a los más antiguos y a partir de la segunda década, ya no sea posible diferenciarlos en función de ambas variables. Debido a la rápida capacidad de regeneración que presentaron los bosques estudiados, los mismos cumplen un importante rol- desde los primeros años de sucesión- en un paisaje heterogéneo y antropizado como el de Misiones, contribuyendo al mantenimiento de la biodiversidad y de numerosos servicios ambientales, tales como: protección contra la erosión, recuperación de suelos agrícolas, protección de cuencas, producción de madera y leña, entre otros. Los trabajos de restauración de la cobertura boscosa y de rehabilitación de bosques, que es necesario realizar tanto en Misiones como en resto del Bosque Atlántico, podrían ser desarrollados estimulando la regeneración natural (no solamente realizando plantaciones). Los resultados de la presente tesis muestran que esto es factible y que si los bosques secundarios fueran manejados adecuadamente, podrían incrementar su productividad.
author2 Malvarez, Ana Inés
author_facet Malvarez, Ana Inés
Holz, Silvia Cristina
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Holz, Silvia Cristina
author_sort Holz, Silvia Cristina
title Patrones de cambios durante la recuperación de la vegetación en campos agropecuarios abandonados del Bosque Atlántico del Alto Paraná
title_short Patrones de cambios durante la recuperación de la vegetación en campos agropecuarios abandonados del Bosque Atlántico del Alto Paraná
title_full Patrones de cambios durante la recuperación de la vegetación en campos agropecuarios abandonados del Bosque Atlántico del Alto Paraná
title_fullStr Patrones de cambios durante la recuperación de la vegetación en campos agropecuarios abandonados del Bosque Atlántico del Alto Paraná
title_full_unstemmed Patrones de cambios durante la recuperación de la vegetación en campos agropecuarios abandonados del Bosque Atlántico del Alto Paraná
title_sort patrones de cambios durante la recuperación de la vegetación en campos agropecuarios abandonados del bosque atlántico del alto paraná
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2006
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4067_Holz
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n4067_Holz_oai
work_keys_str_mv AT holzsilviacristina patronesdecambiosdurantelarecuperaciondelavegetacionencamposagropecuariosabandonadosdelbosqueatlanticodelaltoparana
AT holzsilviacristina changingpatternsduringvegetationrecoveryinabandonedfarmingfieldsoftheupperparanaatlanticforest
_version_ 1782032401154703360
spelling I28-R145-tesis_n4067_Holz_oai2023-08-03 Malvarez, Ana Inés Quintana, Rubén Darío Holz, Silvia Cristina 2006 Este trabajo fue desarrollado en la ecorregión Bosque Atlántico del Alto Paraná, en campos agropecuarios abandonados del norte de la provincia de Misiones (Argentina). El objetivo general fue analizar los patrones florísticos y estructurales generados a partir de la recuperación de sitios deforestados, con el fin de identificar los procesos de cambio involucrados a lo largo de la sucesión y evaluar cómo afectan los distintos usos del suelo a la regeneración de dicho bosque. Para ello, se consideró un enfoque multiescala integrando variables de paisaje con variables a escala de sitio, con el propósito de identificar cuáles son las más importantes en la determinación de la composición florística y estructura de los bosques secundarios. Se realizaron censos de vegetación en sitios con diferente tiempo de abandono e historia de uso, localizados en tres áreas del norte de Misiones. Las variables topo-edáficas consideradas (tipo de suelo y pendiente) fueron medidas en el campo y las de paisaje se obtuvieron a partir de la interpretación y procesamiento digital de imágenes satelitales Landsat ETM del año 2004. Los datos fueron analizados mediante métodos de clasificación y ordenamiento canónico. Los resultados mostraron que durante las primeras dos décadas de sucesión, las variables que más influyeron sobre las características de los bosques, fueron la edad y el uso histórico que tuvo cada uno de los sitios. En tanto que las variables de paisaje y topo-edáficas tuvieron menor importancia en la diferenciación de los mismos. Posteriormente se analizaron las características florísticas y estructurales de los bosques en función de la edad y del uso histórico. Los bosques secundarios estudiados compartieron un gran número de especies, pero la importancia de las mismas varió de acuerdo al estadio sucesional, uso histórico y área geográfica en la cual se localizaban dichos bosques. Desde los inicios de la sucesión, se observó la presencia de renovales de árboles de diferentes grupos ecológicos. Las especies pioneras fueron las que se establecieron en mayor proporción durante los primeros años, siendo reemplazadas en forma secuencial por especies secundarias iniciales, tardías y climáxicas. Si bien estas tendencias de reemplazo de especies se registraron en todos los sitios, los resultados mostraron que durante las primeras dos décadas de sucesión, los bosques secundarios presentaron mayores diferencias florísticas y estructurales que en estadios más avanzados y que estas diferencias estaban determinadas en gran medida por el uso histórico. Tanto el área basal como la densidad de individuos se incrementaron rápidamente durante las primeras dos décadas; y a partir de ese momento alcanzaron valores comparables a los de los bosques maduros. Luego de veinte años de sucesión ya no fue posible diferenciar a los bosques, estructural o florísticamente, en función de la edad o del uso histórico. Los patrones identificados estuvieron determinados en gran medida por la vegetación presente en el momento de abandono de los campos (principalmente poáceas y plantas remanentes de yerba) y por el ciclo de vida de las especies establecidas en mayor abundancia durante las primeras etapas sucesionales. Ambos factores difirieron en función del uso previo de los sitios. La velocidad con la cual se recuperó el bosque a lo largo de la primer década, seguiría un gradiente en relación al tipo de uso histórico (cultivos anuales > pinares > yerbales > potreros), el que se relacionaría con una creciente dificultad para el establecimiento de individuos, debido a la presencia de altas coberturas de poáceas. Por último, se analizó el efecto de las poáceas sobre especies de árboles nativos características de diferentes estadios sucesionales, con el fin de determinar si éstas, además de influir en el establecimiento de individuos en los campos abandonados, influyen también en su crecimiento. Para analizar estos aspectos, se realizó un experimento en un potrero donde se excluyó al ganado, se plantaron renovales de árboles de especies nativas y se manipuló la cobertura de pastos mediante limpiezas periódicas. Los resultados mostraron que los pastos ejercieron un efecto negativo sobre la supervivencia y crecimiento de renovales; también, que este efecto puede variar en intensidad, de acuerdo a las especies de poáceas dominantes en la matriz. El crecimiento de especies pioneras fue mayor que el de especies secundarias iniciales y tardías, independientemente de la presencia o ausencia de pastos. Estos resultados implican que, los menores valores de área basal encontrados durante los primeros años de sucesión en los campos abandonados dominados inicialmente por pastos, estarían dados no solamente por un menor establecimiento de individuos, sino también porque los pocos individuos que lograron establecerse crecieron más lentamente, debido a la presencia de una importante cobertura de pastos. Por otro lado, las diferencias en la respuesta de los renovales, en función del tipo de pastos presentes en la matriz, explicaría en parte los amplios rangos de variación que se registraron en los parámetros estructurales de los bosques generados en antiguos potreros. De acuerdo a estos resultados, los caminos sucesionales que pueden seguir los bosques estudiados estarían influidos por múltiples factores, entre los cuales el uso histórico es el más importante durante los primeros años de sucesión. En los campos abandonados puede verse un “juego” entre facilitamiento e inhibición, producidos por la vegetación remanente y es el balance entre ambos procesos el que explicaría en gran medida las diferencias encontradas en función del uso que tuvieron los sitios. A medida que la vegetación inicial va desapareciendo, los bosques generados en sitios con distinto uso histórico e igual edad comienzan a parecerse entre sí. Esto, sumado al aumento en la riqueza de especies, disminución de la abundancia relativa de pioneras e incremento en la densidad absoluta de individuos, hace que con el transcurso del tiempo, los bosques menores a veinte años se vayan pareciendo a los más antiguos y a partir de la segunda década, ya no sea posible diferenciarlos en función de ambas variables. Debido a la rápida capacidad de regeneración que presentaron los bosques estudiados, los mismos cumplen un importante rol- desde los primeros años de sucesión- en un paisaje heterogéneo y antropizado como el de Misiones, contribuyendo al mantenimiento de la biodiversidad y de numerosos servicios ambientales, tales como: protección contra la erosión, recuperación de suelos agrícolas, protección de cuencas, producción de madera y leña, entre otros. Los trabajos de restauración de la cobertura boscosa y de rehabilitación de bosques, que es necesario realizar tanto en Misiones como en resto del Bosque Atlántico, podrían ser desarrollados estimulando la regeneración natural (no solamente realizando plantaciones). Los resultados de la presente tesis muestran que esto es factible y que si los bosques secundarios fueran manejados adecuadamente, podrían incrementar su productividad. This research project was developed in the Upper Parana Atlantic Forest ecoregion, in abandoned farming fields in the North of Misiones Province (Argentina). The general aim was to analyse the floristic and structural patterns generated by the recovery of deforested areas with the purpose of identifying the transformation processes involved throughout succession and evaluating how the forest regeneration is affected by different land uses. Thus, a multi-scale perspective that would integrate landscape and local scale variables was considered in order to identify which ones are more important in determining the floristic composition and structure of secondary forests. Vegetation censuses were carried out in three areas of northern Misiones, in places with different abandonment periods and land-use history. The considered topo-edaphic variables (soil type and slope) were measured in field, whereas landscape variables were obtained through the interpretation and processing of digital Landsat ETM satellite images from 2004. Data was analysed using canonical classification and ordering methods. Results proved that during the first two succession decades, both age of secondary forest and historical land-use were the most important variables influencing on forest characteristics. Landscape and topo-edaphic variables were less important in their differentiation . Floristic and structural forest characteristics were also analysed taking into account their age and historical land-use. The studied secondary forests shared a great number of species whose importance varied according to their successional stage, historical land-use and geographical location. Since the initial stages of succession, tree saplings belonging to different ecological groups could be observed. Pioneer species appeared in a greater proportion during the first years and were sequentially replaced by secondary initial, and late species together with climax species. Although such species replacement trend was registered in every site, results proved that during the first two decades, the secondary forests presented greater floristic and structural differences than in more advanced stages. Besides, these differences were mainly determined by historical land-use. Both basal area and individual density rapidly increased during the first two decades. At that time, these values were similar to those of mature forests. After twenty years of succession it was impossible to differentiate both forests types in terms of floristic or structural features, regarding their age or historical land-use. Identified patterns were determined mainly by both, the current vegetation in the fields at the abandonment time (mainly Poaceae and remnants of yerba mate trees ) and the life-cycle of those species established in greater proportion during the first successional stages. Both factors differred according to the previous land-use. The recover speed of the forest over the first decade would follow a gradient linked to the type of historical land-use (annual crops > pine forests > yerba mate crops > grazing fields), which is related with an increasing difficulty for the individuals establishment due to the presence of high cover of Poaceae. Finally, Poaceae effect on native tree species was analysed considering different successional periods with the objective of determining if, besides influencing the establishment of individuals in abandoned fields, they would influence their growth as well. In order to analyse these aspects, an experiment was carried out in a grazing field where cattle was removed: native tree saplings were planted and grass covering was manipulated through regular clean-ups. Results showed that grass exerted a negative effect over the survival and growth of saplings and that the intensity of such effect could vary according to the dominant Poaceae species in the matrix. The growth of pioneer species was greater than that of secondary initial and late species, regardless the grass presence and proportion. These results imply that the lower values of the basal area found during the first succession years in abandoned fields initially dominated by grass would be the result not only of a lower establishment rate of individuals but also for the slower growth of the few establishes individuals because of the important grass cover. On the other hand, the observed differences in sapling growth due to the grass species would partly explain the wide variation range registered in the structural parameters of the forests generated in abandoned grazing fields. According to these results, the possible successional paths of the studied forestswould be influenced by multiple factors among which historical land-use was the most important during the first succession years. Abandoned fields evidence a “play” between facilitation and inhibition as a result of the remaining vegetation, and the balance between both processes would explain, to a great extent, these differences which are a result of the former land-use of these sites. As the initial vegetation begins to be vanished, the forests develped in places with different historical land-use and same age begin to look alike. This fact, added to an increase in the number of species, a decrease in the relative proportion of pioneers species and an increase of absolute density of individuals, will cause a similitude of those forests lesser than twenty years old with older ones. Therefore, since the second decade, it will make impossible to differentiate both forest types in terms of these variables. Summarizing, the studied secondary forests, as those of other areas, showed a quick capacity of regeneration. Therefore, from the first succession years, they have an important role in a heterogeneous and anthropised landscape such as those of north Misiones, contributing to the biodiversity conservation and for the unkeep of a number of environmental services such as protection against erosion, farming land recovery, basin protection, wood and firewood production, among others. Restoration work in the forest covering and the forest rehabilitation needed both in Misiones as well as in the rest of the Atlantic Forest could be developed by stimulating natural regeneration (not only through plantations). The results of the present thesis show that this is viable and that were secondary forests appropriately handled, their productivity would be increased. Fil: Holz, Silvia Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. application/pdf https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4067_Holz spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar BOSQUES SECUNDARIOS SUCESION BOSQUE ATLANTICO DEL ALTO PARANA PATRONES SUCESIONALES REGENERACION SECONDARY FORESTS SUCCESSION UPPER PARANA ATLANTIC FOREST SUCCESSIONAL PATTERNS REGENERATION Patrones de cambios durante la recuperación de la vegetación en campos agropecuarios abandonados del Bosque Atlántico del Alto Paraná Changing patterns during vegetation recoveryin abandoned farming fields of the Upper Parana Atlantic Forest info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n4067_Holz_oai