Icnología del mioceno marino en la región del Golfo San Jorge

Este estudio analiza el contenido icnológico de los depósitos marinos someros de la Formación Chenque (Mioceno temprano). La mayoría de los icnogéneros se desarrollaron en fondos blandos, excepto 3 de ellos que fueron hallados exclusivamente en sustratos firmes. Las características icnológicas y sed...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Carmona, Noelia B.
Otros Autores: Buatois, Luis A.
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2005
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3877_Carmona
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n3877_Carmona_oai
Aporte de:
id I28-R145-tesis_n3877_Carmona_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic ICNOLOGIA
MIOCENO
FORMACION CHENQUE
PATAGONIA
DEPOSITOS DE SHOREFACE
DEPOSITOS MAREALES
DECAPODOS
ICHNOLOGY
MIOCENE
CHENQUE FORMATION
SHOREFACE DEPOSITS
TIDAL DEPOSITS
DECAPODS
spellingShingle ICNOLOGIA
MIOCENO
FORMACION CHENQUE
PATAGONIA
DEPOSITOS DE SHOREFACE
DEPOSITOS MAREALES
DECAPODOS
ICHNOLOGY
MIOCENE
CHENQUE FORMATION
SHOREFACE DEPOSITS
TIDAL DEPOSITS
DECAPODS
Carmona, Noelia B.
Icnología del mioceno marino en la región del Golfo San Jorge
topic_facet ICNOLOGIA
MIOCENO
FORMACION CHENQUE
PATAGONIA
DEPOSITOS DE SHOREFACE
DEPOSITOS MAREALES
DECAPODOS
ICHNOLOGY
MIOCENE
CHENQUE FORMATION
SHOREFACE DEPOSITS
TIDAL DEPOSITS
DECAPODS
description Este estudio analiza el contenido icnológico de los depósitos marinos someros de la Formación Chenque (Mioceno temprano). La mayoría de los icnogéneros se desarrollaron en fondos blandos, excepto 3 de ellos que fueron hallados exclusivamente en sustratos firmes. Las características icnológicas y sedimentológicas permitieron reconocer dos tipos de ambientes de depositación principales: depósitos con dominio de oleaje y depósitos dominados por acción mareal. Las trazas fósiles presentes en sustratos firmes revelaron la presencia de superficies de discontinuidad. Estudios icnológicos detallados permitieron detectar subdivisiones dentro de los principales ambientes identificados. Por ejemplo, el análisis icnológico ayudó a diferenciar entre depósitos de shoreface inferior distal y shoreface inferior proximal. De la misma manera, las características icnológicas y sedimentológicas permitieron identificar al menos tres tipos de canales mareales con diferentes niveles energéticos. Algunas estructuras biogénicas de la Formación Chenque fueron encontradas en asociación con los cuerpos fósiles de sus organismos productores (e.g. excavaciones de erizos irregulares, estructuras de equilibrio de bivalvos bisados y excavaciones de bivalvos de la subfamilia Pholadinae). En estos casos se realizaron análisis morfo-etológicos determinando el modo de construcción de los icnofósiles. Finalmente se desarrolló un análisis comparativo de los sistemas de excavaciones a través del Fanerozoico desde la perspectiva de la paleobiología evolutiva. Se confeccionó una base de datos con las referencias de todas las estructuras biogénicas. Estos sistemas de galerías son asignados a la actividad de decápodos en depósitos post-Paleozoicos preferentemente. De este modo se compararon las tendencias obtenidas a partir de la base de datos con la información aportada por los registros de cuerpos fósiles de estos organismos. Así se determinó que la abundancia de registros icnológicos observados a partir del Mesozoico se correlaciona claramente con las tendencias postuladas a partir de los cuerpos fósiles de decápodos. Los registros paleozoicos probablemente reflejen convergencias etológicas. Asimismo se concluyó que las asociaciones icnofaunísticas miocenas de la Formación Chenque reflejan ampliamente la actividad endobentónica de los organismos de la Fauna Evolutiva Moderna, con una alta diversidad y un intenso uso del ecoespacio infaunal.
author2 Buatois, Luis A.
author_facet Buatois, Luis A.
Carmona, Noelia B.
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Carmona, Noelia B.
author_sort Carmona, Noelia B.
title Icnología del mioceno marino en la región del Golfo San Jorge
title_short Icnología del mioceno marino en la región del Golfo San Jorge
title_full Icnología del mioceno marino en la región del Golfo San Jorge
title_fullStr Icnología del mioceno marino en la región del Golfo San Jorge
title_full_unstemmed Icnología del mioceno marino en la región del Golfo San Jorge
title_sort icnología del mioceno marino en la región del golfo san jorge
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2005
url http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3877_Carmona
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n3877_Carmona_oai
work_keys_str_mv AT carmonanoeliab icnologiadelmiocenomarinoenlaregiondelgolfosanjorge
AT carmonanoeliab ichnologyofthemiocenemarinedepositsfromsanjorgegulf
_version_ 1782032376851857408
spelling I28-R145-tesis_n3877_Carmona_oai2023-08-03 Buatois, Luis A. Aguirre Urreta, María Beatriz Carmona, Noelia B. 2005 Este estudio analiza el contenido icnológico de los depósitos marinos someros de la Formación Chenque (Mioceno temprano). La mayoría de los icnogéneros se desarrollaron en fondos blandos, excepto 3 de ellos que fueron hallados exclusivamente en sustratos firmes. Las características icnológicas y sedimentológicas permitieron reconocer dos tipos de ambientes de depositación principales: depósitos con dominio de oleaje y depósitos dominados por acción mareal. Las trazas fósiles presentes en sustratos firmes revelaron la presencia de superficies de discontinuidad. Estudios icnológicos detallados permitieron detectar subdivisiones dentro de los principales ambientes identificados. Por ejemplo, el análisis icnológico ayudó a diferenciar entre depósitos de shoreface inferior distal y shoreface inferior proximal. De la misma manera, las características icnológicas y sedimentológicas permitieron identificar al menos tres tipos de canales mareales con diferentes niveles energéticos. Algunas estructuras biogénicas de la Formación Chenque fueron encontradas en asociación con los cuerpos fósiles de sus organismos productores (e.g. excavaciones de erizos irregulares, estructuras de equilibrio de bivalvos bisados y excavaciones de bivalvos de la subfamilia Pholadinae). En estos casos se realizaron análisis morfo-etológicos determinando el modo de construcción de los icnofósiles. Finalmente se desarrolló un análisis comparativo de los sistemas de excavaciones a través del Fanerozoico desde la perspectiva de la paleobiología evolutiva. Se confeccionó una base de datos con las referencias de todas las estructuras biogénicas. Estos sistemas de galerías son asignados a la actividad de decápodos en depósitos post-Paleozoicos preferentemente. De este modo se compararon las tendencias obtenidas a partir de la base de datos con la información aportada por los registros de cuerpos fósiles de estos organismos. Así se determinó que la abundancia de registros icnológicos observados a partir del Mesozoico se correlaciona claramente con las tendencias postuladas a partir de los cuerpos fósiles de decápodos. Los registros paleozoicos probablemente reflejen convergencias etológicas. Asimismo se concluyó que las asociaciones icnofaunísticas miocenas de la Formación Chenque reflejan ampliamente la actividad endobentónica de los organismos de la Fauna Evolutiva Moderna, con una alta diversidad y un intenso uso del ecoespacio infaunal. This study analyzes the ichnological content of the shallow marine deposits of the Chenque Formation (early Miocene). 23 ichnogenera were identified. Most of the ichnotaxa developed in softgrounds, but three ichnogenera occur only in firmgrounds. Two main depositional environments were recognized: wave-dominated deposits and tide-dominated deposits. Trace fossils present in firmground substrates reveal the presence of discontinuity surfaces. Detailed ichnological studies allow the identification of subenvironments within the major environments recognized. For example, ichnologic analysis helps to distinguish distal lower shoreface deposits from proximal lower shoreface deposits. In addition, the ichnological and sedimentological characteristics allowed identification of at least three types of tidal channels with different energy levels. Some biogenic structures were found in association with their producers (e.g. excavations of irregular urchins, equilibrium structures produced by byssate bivalves and excavations produced by pholadid bivalves). In these examples morphoethological analyses were done in order to determine the constructional processes involved in the formation of the ichnofossils. Finally, a comparative analysis of burrow systems through geologic time is undertaken from the perspective of evolutionary paleobiology. A database summarizing trace fossil occurrences through the Phanerozoic was compiled. These burrow systems are interpreted as decapod excavations in post-Paleozoic strata. The information obtained from the database was interpreted with respect to the life history of burrowing decapods, as inferred from the body fossil record. The trace fossil abundance found from the Mesozoic to the Cenozoic correlates with the trends postulated for the decapod body fossils. Paleozoic occurrences most likely reflect behavioral convergence. The ichnological association from the Miocene Chenque Formation clearly reflects the activity of the components of the Modern Evolutionary Fauna, with high diversity and intense use of the infaunal ecospace. Fil: Carmona, Noelia B.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. application/pdf http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3877_Carmona spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar ICNOLOGIA MIOCENO FORMACION CHENQUE PATAGONIA DEPOSITOS DE SHOREFACE DEPOSITOS MAREALES DECAPODOS ICHNOLOGY MIOCENE CHENQUE FORMATION SHOREFACE DEPOSITS TIDAL DEPOSITS DECAPODS Icnología del mioceno marino en la región del Golfo San Jorge Ichnology of the miocene marine deposits from San Jorge Gulf info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n3877_Carmona_oai