Efecto de Carayá (Alouatta caraya) en la dinámica y regeneración de las selvas de inundación del Paraná medio

Entre Julio de l996 y Mayo de 2002 estudié el comportamiento de carayá (Alouatra caraya, Primate, Cebidae) y su papel como dispersor de semillas en la selva de inundación de la Isla Brasilera (Prov. del Chaco, Argentina), una de las tantas islas ubicadas a lo largo del Río Paraná. Comencé describien...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bravo, Susana Patricia
Otros Autores: Zunino, Gabriel Eduardo
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2003
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3576_Bravo
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n3576_Bravo_oai
Aporte de:
id I28-R145-tesis_n3576_Bravo_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic ALOUATTA CARAYA
RIO PARANA
DISPERSION DE SEMILLAS
REGENERACION DE BOSQUES
SELVA DE INUNDACION
ALOUATTA CARAYA
PARANA RIVER
SEED DISPERSAL
FOREST REGENERATION
FLOODED FOREST
spellingShingle ALOUATTA CARAYA
RIO PARANA
DISPERSION DE SEMILLAS
REGENERACION DE BOSQUES
SELVA DE INUNDACION
ALOUATTA CARAYA
PARANA RIVER
SEED DISPERSAL
FOREST REGENERATION
FLOODED FOREST
Bravo, Susana Patricia
Efecto de Carayá (Alouatta caraya) en la dinámica y regeneración de las selvas de inundación del Paraná medio
topic_facet ALOUATTA CARAYA
RIO PARANA
DISPERSION DE SEMILLAS
REGENERACION DE BOSQUES
SELVA DE INUNDACION
ALOUATTA CARAYA
PARANA RIVER
SEED DISPERSAL
FOREST REGENERATION
FLOODED FOREST
description Entre Julio de l996 y Mayo de 2002 estudié el comportamiento de carayá (Alouatra caraya, Primate, Cebidae) y su papel como dispersor de semillas en la selva de inundación de la Isla Brasilera (Prov. del Chaco, Argentina), una de las tantas islas ubicadas a lo largo del Río Paraná. Comencé describiendo los tres tipos de bosques que conforrnaban la selva, y estudiando la fenología de las especies arbóreas con fruto carnoso, potencialmente dispersables por carayá. El bosque que encontré en los albardones más antiguos fue el Bosque de Laureles, tuvo la mayor diversidad y abundancia de especies con fruto carnoso y tres estratos, dos arbóreos y uno herbáceo. El Bosque de Sangre de Drago y Timbó crecía en albardones de similar altura al anterior pero de más reciente formación y el Bosque de Palo itá crecía en los albardones más bajos y era prácticamente monoespecífico. En cuanto a la fenología pude distinguir dos grupos de especies, las que producían frutos en mayor o menor cantidad todo el año y aquellas que tenían la fructificación temporalmente acotada. El segundo paso fue estudiar la dieta, el comportamiento y el uso del espacio que realizaba carayá en cl Bosque de Laureles. La dieta fue rica en frutos flores y hojas nuevas, además un cuarto de los registros de alimentación fueron sobre estructuras vegetales infestadas por artrópodos. Todo esto hizo que carayá no estuviese limitado energéticamente para desplazarse y pudiera utilizar con alta frecuencia todo su territorio. Luego estudié mediante ensayos de laboratorio la germinación de las semillas dispersadas, y en el campo el patrón espacial de la dispersión. Encontré que el pasaje de las semillas por el tracto digestivo de carayá no afectaba la capacidad de germinación y para algunas especies aumentó la velocidad de germinación. Carayá depositó semillas en las zonas de sus dorrmideros y en los bosteaderos puntuales, que a causa de las confrontaciones entre grupos se ubicaban principalmente en los límites de los territorios. Continue estudiando el impacto de la dispersión en este bosque (i. e. escala local) a lo largo de los años, para ello realicé conteos de juveniles y renovales arbóreos en los sitios donde carayá deposita las semillas y fuera de ellos. Así encontré que la mayoría de las especies dispersadas se establecían tanto en los dormideros como en los bosteaderos puntuales, y no lograban hacerlo fuera de ellos. Con muestreos similares, evalue el impacto de la dispersión de larga distancia en los tres tipos de bosque de la isla y el crecimiento de los juveniles con mediciones sucesivas a lo largo de dos años. Observe que la dispersión de semillas que realiza carayá es fundamental para la colonización de los bosques jóvenes por parte de las especies del Bosque de Laureles, principalmente Ocotea diospyrifolia, Eugenia punicifolia y Psychotria carthagenensis. Mientras que estas mismas especies no pueden establecerse en el Bosque de Palo itá, posiblemente por la mayor frecuencia de inundación que presenta. Por último, para conocer si el reclutamiento en los bosteaderos se debía a la ausencia de predadores y patógenos, a la saturación de los mismos debido al gran número de semillas que arribaban, o a una serie de interrelaciones más complejas entre distintos factores. Evalué los daños que sufrían los juveniles, determine que artrópodos visitaban los bosteaderos, la disponibilidad de nitrógeno y fósforo, y la remoción de semillas. Esto me permitió arribar a la conclusión de que sumado al alto número de semillas que arribaban, el mecanismo por el cual se produce el establecimiento de los renovales a lo largo de los años se debería a una baja tasa de remoción de semillas, una disminución de la herbivoría por la presencia de artrópodos predadores y un aumento en la velocidad de crecimiento por una mayor disponibilidad de nitrógeno que facilitaría el escape a la mortalidad por ataque de los patógenos. El efecto de carayá como dispersor de semillas no sólo acelera la regeneración del Bosque de Laureles y la maduración de los bosques jóvenes de la isla, sino que esta aceleración va en aumento debido a que se genera una retroalimentación positiva entre el aumento en la densidad de las especies dispersadas y la densidad del dispersor. Esta puede ser una explicación para la rápida recuperación de estos bosques que se observa luego de las inundaciones extraordinarias.
author2 Zunino, Gabriel Eduardo
author_facet Zunino, Gabriel Eduardo
Bravo, Susana Patricia
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Bravo, Susana Patricia
author_sort Bravo, Susana Patricia
title Efecto de Carayá (Alouatta caraya) en la dinámica y regeneración de las selvas de inundación del Paraná medio
title_short Efecto de Carayá (Alouatta caraya) en la dinámica y regeneración de las selvas de inundación del Paraná medio
title_full Efecto de Carayá (Alouatta caraya) en la dinámica y regeneración de las selvas de inundación del Paraná medio
title_fullStr Efecto de Carayá (Alouatta caraya) en la dinámica y regeneración de las selvas de inundación del Paraná medio
title_full_unstemmed Efecto de Carayá (Alouatta caraya) en la dinámica y regeneración de las selvas de inundación del Paraná medio
title_sort efecto de carayá (alouatta caraya) en la dinámica y regeneración de las selvas de inundación del paraná medio
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2003
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3576_Bravo
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n3576_Bravo_oai
work_keys_str_mv AT bravosusanapatricia efectodecarayaalouattacarayaenladinamicayregeneraciondelasselvasdeinundaciondelparanamedio
_version_ 1766015593008332800
spelling I28-R145-tesis_n3576_Bravo_oai2023-04-26 Zunino, Gabriel Eduardo Bravo, Susana Patricia 2003 Entre Julio de l996 y Mayo de 2002 estudié el comportamiento de carayá (Alouatra caraya, Primate, Cebidae) y su papel como dispersor de semillas en la selva de inundación de la Isla Brasilera (Prov. del Chaco, Argentina), una de las tantas islas ubicadas a lo largo del Río Paraná. Comencé describiendo los tres tipos de bosques que conforrnaban la selva, y estudiando la fenología de las especies arbóreas con fruto carnoso, potencialmente dispersables por carayá. El bosque que encontré en los albardones más antiguos fue el Bosque de Laureles, tuvo la mayor diversidad y abundancia de especies con fruto carnoso y tres estratos, dos arbóreos y uno herbáceo. El Bosque de Sangre de Drago y Timbó crecía en albardones de similar altura al anterior pero de más reciente formación y el Bosque de Palo itá crecía en los albardones más bajos y era prácticamente monoespecífico. En cuanto a la fenología pude distinguir dos grupos de especies, las que producían frutos en mayor o menor cantidad todo el año y aquellas que tenían la fructificación temporalmente acotada. El segundo paso fue estudiar la dieta, el comportamiento y el uso del espacio que realizaba carayá en cl Bosque de Laureles. La dieta fue rica en frutos flores y hojas nuevas, además un cuarto de los registros de alimentación fueron sobre estructuras vegetales infestadas por artrópodos. Todo esto hizo que carayá no estuviese limitado energéticamente para desplazarse y pudiera utilizar con alta frecuencia todo su territorio. Luego estudié mediante ensayos de laboratorio la germinación de las semillas dispersadas, y en el campo el patrón espacial de la dispersión. Encontré que el pasaje de las semillas por el tracto digestivo de carayá no afectaba la capacidad de germinación y para algunas especies aumentó la velocidad de germinación. Carayá depositó semillas en las zonas de sus dorrmideros y en los bosteaderos puntuales, que a causa de las confrontaciones entre grupos se ubicaban principalmente en los límites de los territorios. Continue estudiando el impacto de la dispersión en este bosque (i. e. escala local) a lo largo de los años, para ello realicé conteos de juveniles y renovales arbóreos en los sitios donde carayá deposita las semillas y fuera de ellos. Así encontré que la mayoría de las especies dispersadas se establecían tanto en los dormideros como en los bosteaderos puntuales, y no lograban hacerlo fuera de ellos. Con muestreos similares, evalue el impacto de la dispersión de larga distancia en los tres tipos de bosque de la isla y el crecimiento de los juveniles con mediciones sucesivas a lo largo de dos años. Observe que la dispersión de semillas que realiza carayá es fundamental para la colonización de los bosques jóvenes por parte de las especies del Bosque de Laureles, principalmente Ocotea diospyrifolia, Eugenia punicifolia y Psychotria carthagenensis. Mientras que estas mismas especies no pueden establecerse en el Bosque de Palo itá, posiblemente por la mayor frecuencia de inundación que presenta. Por último, para conocer si el reclutamiento en los bosteaderos se debía a la ausencia de predadores y patógenos, a la saturación de los mismos debido al gran número de semillas que arribaban, o a una serie de interrelaciones más complejas entre distintos factores. Evalué los daños que sufrían los juveniles, determine que artrópodos visitaban los bosteaderos, la disponibilidad de nitrógeno y fósforo, y la remoción de semillas. Esto me permitió arribar a la conclusión de que sumado al alto número de semillas que arribaban, el mecanismo por el cual se produce el establecimiento de los renovales a lo largo de los años se debería a una baja tasa de remoción de semillas, una disminución de la herbivoría por la presencia de artrópodos predadores y un aumento en la velocidad de crecimiento por una mayor disponibilidad de nitrógeno que facilitaría el escape a la mortalidad por ataque de los patógenos. El efecto de carayá como dispersor de semillas no sólo acelera la regeneración del Bosque de Laureles y la maduración de los bosques jóvenes de la isla, sino que esta aceleración va en aumento debido a que se genera una retroalimentación positiva entre el aumento en la densidad de las especies dispersadas y la densidad del dispersor. Esta puede ser una explicación para la rápida recuperación de estos bosques que se observa luego de las inundaciones extraordinarias. I studied black howler (Alouatta curaya. Primate, Cebidae) behavior and its role as seed disperser in the flooded forest of Brasilera Island (Chaco, Argentina), one of Paraná River‘s islands, between July l996 and May 2002. I began by describing of the three kinds of forests which make up the flooded forest and by studying the phenology of trees with fleshy fruits. In the oldest and highest areas of Brasilera Island I found the “Laurel Forest", which was the most diverse and had the greatest fleshy fruits species abundance. This forest had three strata, two of them arboreal and one herbaceous. The “Sangre de Drago and Timbó Forest" grew on areas of similar height which had recently been incorporated to the island. The “Palo itá Forest" grew on low areas and had the lowest diversity. I could found two phenological sets of species, one set offered fruits throughout the year, while the other set concentrated its fruit production in only in one or two months. The second step was the study of the black howler's diet, behavior and spatial use, in the Laurel Forest. Fruits, flowers and new leaves represented a high proportion of the diet all year long, and 25 % of feeding records were on arthropods infested items. Thus, black howler's travel distances were not energetically constrained, and groups could use their whole territory with high frequency. Then, I studied dispersed seed germination in the laboratory and the spatial pattern of seed dispersal in the field. I found that passage through black howler's digestive tract did not affect seed germination, but ingested seeds of some species germinated faster than not ingested seeds. Black howlers transported seeds from the parent tree to sleeping trees and to latrines. As black howler groups confronted and defecated with high frequency within their territory limits, latrines were more abundant in these areas. I evaluated the impact of seed dispersal over several years in the Laurel Forest (i. e., local scale) by sampling tree juveniles and renewals in latrines, and around sleeping trees, and outside these areas. In general, trees could grow in the latrines, and around the sleeping trees, but did not grow outside them. I evaluated long distance dispersion between the three kinds of forests with similar methods as the ones used in the Laurel Forest, and the growth of juveniles for two years. Seed dispersal by black howler is fundamental for the colonization of new forests by Laurel Forest species, specially Ocotea diospyrifolia, Eugenia punicifolia y Psychotria carthagenensis. These species could not grow in Palo itá Forest, possibly because of a higher flood frequency. Finally, I studied whether the recruitment of trees was due to the absence of predation and pathogens in the latrines, the saturation by the great number of seeds that arrive, or an growth related to a higher nitrogen availability in the latrines, are important latrines, nitrogen and phosphorus availability, and Seed removal in the latrines. I concluded that added to the great number of seeds that arrived to the latrines, the low rate of seed removal, the attenuated herbivory by the presence of arthropods predators, and the faster for trees recruitment are important as well for trees recruitment. Fast growth could help juveniles to escape at mortality by pathogens. Acceleration in Laurel Forest regeneration and in maturation of new forests is an effect of black howler seed dispersal, Also, as in Brasilera lsland there are a positive feedback between the increase in dispersed species density and disperser density, the acceleration is increasing. It could be an explication for the highest restoration of flooded forest after an extraordinary flood. Fil: Bravo, Susana Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. application/pdf https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3576_Bravo spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar ALOUATTA CARAYA RIO PARANA DISPERSION DE SEMILLAS REGENERACION DE BOSQUES SELVA DE INUNDACION ALOUATTA CARAYA PARANA RIVER SEED DISPERSAL FOREST REGENERATION FLOODED FOREST Efecto de Carayá (Alouatta caraya) en la dinámica y regeneración de las selvas de inundación del Paraná medio info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n3576_Bravo_oai