Diagnóstico de paludismo por Plasmodium Vivax utilizando secuencias repetitivas de ADN parasitario

La malaria es un problema de salud pública mundial en más de 100 paises habitados porun total de 2.400 millones de personas, representando el 40% de la población mundial. Lascuatro especies más comunes que infectan al hombre son: Plasmodium vivax, P. falciparum, P.malariae y P. ovale, de las cuales,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Carnevale, Silvana
Otros Autores: Angel, Sergio Oscar
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2002
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3490_Carnevale
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n3490_Carnevale_oai
Aporte de:
id I28-R145-tesis_n3490_Carnevale_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic PALUDISMO
PLASMODIUM VIVAX
DIAGNOSTICO
VIGILANCIA
CONTROL DE VECTORES
MANEJO CLINICO
SECUENCIAS DE ADN REPETITIVAS
MALARIA
PLAMODIUM VIVAX
DIAGNOSIS
SURVEILLANCE
VECTOR CONTROL
CLINICAL MANAGEMENT
REPETITIVE SEQUENCES OF DNA
spellingShingle PALUDISMO
PLASMODIUM VIVAX
DIAGNOSTICO
VIGILANCIA
CONTROL DE VECTORES
MANEJO CLINICO
SECUENCIAS DE ADN REPETITIVAS
MALARIA
PLAMODIUM VIVAX
DIAGNOSIS
SURVEILLANCE
VECTOR CONTROL
CLINICAL MANAGEMENT
REPETITIVE SEQUENCES OF DNA
Carnevale, Silvana
Diagnóstico de paludismo por Plasmodium Vivax utilizando secuencias repetitivas de ADN parasitario
topic_facet PALUDISMO
PLASMODIUM VIVAX
DIAGNOSTICO
VIGILANCIA
CONTROL DE VECTORES
MANEJO CLINICO
SECUENCIAS DE ADN REPETITIVAS
MALARIA
PLAMODIUM VIVAX
DIAGNOSIS
SURVEILLANCE
VECTOR CONTROL
CLINICAL MANAGEMENT
REPETITIVE SEQUENCES OF DNA
description La malaria es un problema de salud pública mundial en más de 100 paises habitados porun total de 2.400 millones de personas, representando el 40% de la población mundial. Lascuatro especies más comunes que infectan al hombre son: Plasmodium vivax, P. falciparum, P.malariae y P. ovale, de las cuales, las dos primeras, representan el 95% de las infecciones. En Argentina se plantea la necesidad de trabajar sobre P. vivax, pues no se han registrado casosautóctonos de paludismo por P. falciparum. El propósito de este estudio fue disponer de herramientas moleculares para la detecciónde P. vivax, aplicables a muestras humanas y vectores, adaptables a las condiciones derecolección y procesamiento básico disponibles en las bases operativas del Programa Nacionalde Paludismo. Para ello se obtuvieron y caracterizaron secuencias repetitivas de ADN de P.vivax. El fragmento clonado (instPv10) resultó en un tamaño de 6.899 pb y presentó variasrepeticiones directas en tandem y un elemento repetitivo del tipo disperso. Este fragmentoincluyó la secuencia específica de P. vivax, insPv10-ll, de 75 pb, que fue empleada comosonda en el desarrollo de la técnica de Dot blot, y la secuencia insPvE/C, dentro de la cual sediseñó el blanco de reacción de PCR. Desde el punto de vista del diagnóstico individual, las técnicas de PCR-sangre einsPv10-11-Dot blot demostraron ser valiosas para emplearse como métodos en el diagnósticode pacientes sintomáticos y asintomáticos, incluyendo aquellos que retoman de una zonaendémica de infecciones causadas por P. vivax, y para el seguimiento de pacientes. Desde la perspectiva epidemiológica la técnica de PCR-elutorios desarrollada en estetrabajo permitió efectuar el diagnóstico específico de la especie P. vivax en pacientessintomáticos y asintomáticos, lo que facilitaría su uso en acciones de detección por búsquedapasiva y activa. Por otro lado, el método de PCR aplicado a vectores mostró ser una de laspocas alternativas disponibles de alta sensibilidad y especificidad para la detección de P. vivaxen mosquitos experimental y naturalmente infectados, con condiciones prácticas deconservación de muestras. Las técnicas desarrolladas en este trabajo son de utilidad para elmanejo de brotes y epidemias ya contribuyen a la detección del aumento de la tasa de infecciónen mosquitos, al estudio de las migraciones y la vigilancia de la quimiorresistencia. El trabajorealizado se enmarca como un desarrollo local de herramientas diagnósticas aplicables alcontrol del paludismo en Argentina.
author2 Angel, Sergio Oscar
author_facet Angel, Sergio Oscar
Carnevale, Silvana
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Carnevale, Silvana
author_sort Carnevale, Silvana
title Diagnóstico de paludismo por Plasmodium Vivax utilizando secuencias repetitivas de ADN parasitario
title_short Diagnóstico de paludismo por Plasmodium Vivax utilizando secuencias repetitivas de ADN parasitario
title_full Diagnóstico de paludismo por Plasmodium Vivax utilizando secuencias repetitivas de ADN parasitario
title_fullStr Diagnóstico de paludismo por Plasmodium Vivax utilizando secuencias repetitivas de ADN parasitario
title_full_unstemmed Diagnóstico de paludismo por Plasmodium Vivax utilizando secuencias repetitivas de ADN parasitario
title_sort diagnóstico de paludismo por plasmodium vivax utilizando secuencias repetitivas de adn parasitario
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2002
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3490_Carnevale
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n3490_Carnevale_oai
work_keys_str_mv AT carnevalesilvana diagnosticodepaludismoporplasmodiumvivaxutilizandosecuenciasrepetitivasdeadnparasitario
AT carnevalesilvana plasmodiumvivaxmalariadiagnosisemployingrepetitivesequencesofparasitedna
_version_ 1824354797370736640
spelling I28-R145-tesis_n3490_Carnevale_oai2024-09-02 Angel, Sergio Oscar Carnevale, Silvana 2002 La malaria es un problema de salud pública mundial en más de 100 paises habitados porun total de 2.400 millones de personas, representando el 40% de la población mundial. Lascuatro especies más comunes que infectan al hombre son: Plasmodium vivax, P. falciparum, P.malariae y P. ovale, de las cuales, las dos primeras, representan el 95% de las infecciones. En Argentina se plantea la necesidad de trabajar sobre P. vivax, pues no se han registrado casosautóctonos de paludismo por P. falciparum. El propósito de este estudio fue disponer de herramientas moleculares para la detecciónde P. vivax, aplicables a muestras humanas y vectores, adaptables a las condiciones derecolección y procesamiento básico disponibles en las bases operativas del Programa Nacionalde Paludismo. Para ello se obtuvieron y caracterizaron secuencias repetitivas de ADN de P.vivax. El fragmento clonado (instPv10) resultó en un tamaño de 6.899 pb y presentó variasrepeticiones directas en tandem y un elemento repetitivo del tipo disperso. Este fragmentoincluyó la secuencia específica de P. vivax, insPv10-ll, de 75 pb, que fue empleada comosonda en el desarrollo de la técnica de Dot blot, y la secuencia insPvE/C, dentro de la cual sediseñó el blanco de reacción de PCR. Desde el punto de vista del diagnóstico individual, las técnicas de PCR-sangre einsPv10-11-Dot blot demostraron ser valiosas para emplearse como métodos en el diagnósticode pacientes sintomáticos y asintomáticos, incluyendo aquellos que retoman de una zonaendémica de infecciones causadas por P. vivax, y para el seguimiento de pacientes. Desde la perspectiva epidemiológica la técnica de PCR-elutorios desarrollada en estetrabajo permitió efectuar el diagnóstico específico de la especie P. vivax en pacientessintomáticos y asintomáticos, lo que facilitaría su uso en acciones de detección por búsquedapasiva y activa. Por otro lado, el método de PCR aplicado a vectores mostró ser una de laspocas alternativas disponibles de alta sensibilidad y especificidad para la detección de P. vivaxen mosquitos experimental y naturalmente infectados, con condiciones prácticas deconservación de muestras. Las técnicas desarrolladas en este trabajo son de utilidad para elmanejo de brotes y epidemias ya contribuyen a la detección del aumento de la tasa de infecciónen mosquitos, al estudio de las migraciones y la vigilancia de la quimiorresistencia. El trabajorealizado se enmarca como un desarrollo local de herramientas diagnósticas aplicables alcontrol del paludismo en Argentina. Malaria is a public health problem in more than one hundred countries, meaning that 40% (2,400 million) of the world’s total population is exposed to malaria risk. The fourcommon species that infect humans are Plasmodium vivax, P. falciparum, P. malariae y P.ovale, and the two first ones represent 95% of infections. In Argentina it is necessary to workon P. vivax, because there are not local cases of malaria due to P. falciparum. The purpose of this study was to have disposal of molecular tools for the detection of P.vivax, that could be applied to human and mosquito samples, and adapted to the basicconditions of collection and processing available at the operating settings of the National Malaria Programme. In this way we obtained and characterized repetitive sequences of P. vivax DNA. The cloned fragment (insPv10) resulted in a molecular size of 6,899 bp, with severaltandem direct repeats and a repetitive interspersed element. This fragment included theinsPv10-ll P. vivax-specific sequence (75 bp), employed as probe for the development of the Dot blot technique, and the insPvE/C sequence, inside which the PCR target was designed. At the individual level, the PCR-blood and insPv10-11-Dot blot demonstrated to bevaluable methods for the diagnosis of symptomatic and asymptomatic patients, including thosereturning from P. vivax endemic areas, and for management of cases. At the epidemiological level, the technique of PCR-blood impregnated filter paper disksdeveloped in this work allowed the specific diagnosis of P. vivax in symptomatic andasymptomatic patients. This fact could facilitate its use in active and passive surveillance. The PCR methodology applied to malaria vectors showed to be one of the few available alternativesof high sensitivity and specificity for the detection of P. vivax in experimentally and naturallyinfected mosquitoes, with practical conditions for sample storage. The techniques developed inthis work are useful for management of outbreaks and epidemics, as they contribute to thedetection of increased infection ratios in mosquitoes, to the study of migrations, and to thesurveillance of drug resistance. This work can be described as a local development ofdiagnostic tools that can be applied to malaria control in Argentina. Fil: Carnevale, Silvana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. application/pdf https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3490_Carnevale spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar PALUDISMO PLASMODIUM VIVAX DIAGNOSTICO VIGILANCIA CONTROL DE VECTORES MANEJO CLINICO SECUENCIAS DE ADN REPETITIVAS MALARIA PLAMODIUM VIVAX DIAGNOSIS SURVEILLANCE VECTOR CONTROL CLINICAL MANAGEMENT REPETITIVE SEQUENCES OF DNA Diagnóstico de paludismo por Plasmodium Vivax utilizando secuencias repetitivas de ADN parasitario Plasmodium vivax malaria diagnosis employing repetitive sequences of parasite DNA info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n3490_Carnevale_oai