Estudio integrado de la contaminación acuática mediante bioensayos y parámetros fisiológicos y bioquímicos indicadores de estrés ambiental

Este trabajo estuvo orientado al estudio experimental de algunos de los aspectos de la Ecotoxicologiaregional relacionados con un cuerpo de agua periurbano (río Reconquista). Con el propósito deevaluar la calidad toxicológica del mismo se diseñaron y aplicaron técnicas de bioensayos agudos yprolonga...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: de la Torre, Fernando Román
Otros Autores: Salibián, Alfredo
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2001
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3405_DelaTorre
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n3405_DelaTorre_oai
Aporte de:
id I28-R145-tesis_n3405_DelaTorre_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description Este trabajo estuvo orientado al estudio experimental de algunos de los aspectos de la Ecotoxicologiaregional relacionados con un cuerpo de agua periurbano (río Reconquista). Con el propósito deevaluar la calidad toxicológica del mismo se diseñaron y aplicaron técnicas de bioensayos agudos yprolongados, de laboratorio y de campo, mediante métodos originales con organismos test nativos (alevinos, juveniles y adultos de Cnesterodon decemmacularus y larvas premetamórficas de Bufoarenarum), y con un teleósteo exótico (juveníles de Cyprinus carpio). Se demostró que las especiesnativas son aptas para su utilización en diversos bioensayos de toxicidad brindando resultadosconfiables; por ello, podrían ser incorporados a la batería de tests de evaluación de calidadecotoxicológica de cuerpos de agua continentales. En los organismos centinela se evaluaron los efectos tóxicos (letalidad y modificación en losparámetros biomarcadores bioquímicos y fisiológicos e indices somáticos) luego de su exposición adistintos medios (agua del río, agua potable de diferente dureza y soluciones conteniendo cadmiocomo tóxico de referencia); las respuestas se correlacionaron con los parámetros fisicos y químicosdeterminados en forma contemporánea. Además se estudió el grado de reversibilidad de los cambiosproducidos en los biomarcadores; esta información resultó valiosa como complemento para conocer laintensidad del daño sufrido por los peces. Los resultados obtenidos permitieron establecer diferenciasde sensibilidad entre las especies y entre los distintos estadios de las especies nativas. Los parámetros bioquímicos y fisiológicos fueron seleccionados como biomarcadores delfuncionalismo de los sistemas de osmoregulación, metabolismo energético y nervioso evaluados enpreparaciones de branquias, hígado y cerebro; así mismo se estudió el impacto sobre índices somáticosy contenidos tisulares de proteinas. Un considerable número de las técnicas bioquímicas y estadisticasutilizadas fueron desarrolladas especialmente para su aplicación en este estudio. En su conjunto, losresultados obtenidos brindaron elementos objetivos para caracterizar y diferenciar los sitiosmuestreados del río sobre la base de la calidad ecotoxicológica del agua. Se detemiinó una línea de base para los parámetros estudiados teniendo en cuenta su variabilidadtemporal. También se aplicaron técnicas que permitieron abordar el análisis integrado de losresultados con un nivel de mayor complejidad, evaluando con de forma mas precisa las diferencias enla sensibilidad de los teleósteos utilizados; todo lo anterior se pudo expresar mediante un Indiceintegrado descriptivo de su estado de salud general. Por último cabe señalar que fue la primera vez que se estudió la calidad toxicológica del agua del rio Reconquista en toda su extensión mediante un programa de biomonitoreo prolongado con el enfoqueintegrador de los parámetros fisicoquimicos con las respuestas biológicas asociadas de los organismostest mediante índices de calidad de agua e índices biológicos.
author2 Salibián, Alfredo
author_facet Salibián, Alfredo
de la Torre, Fernando Román
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author de la Torre, Fernando Román
spellingShingle de la Torre, Fernando Román
Estudio integrado de la contaminación acuática mediante bioensayos y parámetros fisiológicos y bioquímicos indicadores de estrés ambiental
author_sort de la Torre, Fernando Román
title Estudio integrado de la contaminación acuática mediante bioensayos y parámetros fisiológicos y bioquímicos indicadores de estrés ambiental
title_short Estudio integrado de la contaminación acuática mediante bioensayos y parámetros fisiológicos y bioquímicos indicadores de estrés ambiental
title_full Estudio integrado de la contaminación acuática mediante bioensayos y parámetros fisiológicos y bioquímicos indicadores de estrés ambiental
title_fullStr Estudio integrado de la contaminación acuática mediante bioensayos y parámetros fisiológicos y bioquímicos indicadores de estrés ambiental
title_full_unstemmed Estudio integrado de la contaminación acuática mediante bioensayos y parámetros fisiológicos y bioquímicos indicadores de estrés ambiental
title_sort estudio integrado de la contaminación acuática mediante bioensayos y parámetros fisiológicos y bioquímicos indicadores de estrés ambiental
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2001
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3405_DelaTorre
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n3405_DelaTorre_oai
work_keys_str_mv AT delatorrefernandoroman estudiointegradodelacontaminacionacuaticamediantebioensayosyparametrosfisiologicosybioquimicosindicadoresdeestresambiental
_version_ 1766015561336094720
spelling I28-R145-tesis_n3405_DelaTorre_oai2023-04-26 Salibián, Alfredo de la Torre, Fernando Román 2001 Este trabajo estuvo orientado al estudio experimental de algunos de los aspectos de la Ecotoxicologiaregional relacionados con un cuerpo de agua periurbano (río Reconquista). Con el propósito deevaluar la calidad toxicológica del mismo se diseñaron y aplicaron técnicas de bioensayos agudos yprolongados, de laboratorio y de campo, mediante métodos originales con organismos test nativos (alevinos, juveniles y adultos de Cnesterodon decemmacularus y larvas premetamórficas de Bufoarenarum), y con un teleósteo exótico (juveníles de Cyprinus carpio). Se demostró que las especiesnativas son aptas para su utilización en diversos bioensayos de toxicidad brindando resultadosconfiables; por ello, podrían ser incorporados a la batería de tests de evaluación de calidadecotoxicológica de cuerpos de agua continentales. En los organismos centinela se evaluaron los efectos tóxicos (letalidad y modificación en losparámetros biomarcadores bioquímicos y fisiológicos e indices somáticos) luego de su exposición adistintos medios (agua del río, agua potable de diferente dureza y soluciones conteniendo cadmiocomo tóxico de referencia); las respuestas se correlacionaron con los parámetros fisicos y químicosdeterminados en forma contemporánea. Además se estudió el grado de reversibilidad de los cambiosproducidos en los biomarcadores; esta información resultó valiosa como complemento para conocer laintensidad del daño sufrido por los peces. Los resultados obtenidos permitieron establecer diferenciasde sensibilidad entre las especies y entre los distintos estadios de las especies nativas. Los parámetros bioquímicos y fisiológicos fueron seleccionados como biomarcadores delfuncionalismo de los sistemas de osmoregulación, metabolismo energético y nervioso evaluados enpreparaciones de branquias, hígado y cerebro; así mismo se estudió el impacto sobre índices somáticosy contenidos tisulares de proteinas. Un considerable número de las técnicas bioquímicas y estadisticasutilizadas fueron desarrolladas especialmente para su aplicación en este estudio. En su conjunto, losresultados obtenidos brindaron elementos objetivos para caracterizar y diferenciar los sitiosmuestreados del río sobre la base de la calidad ecotoxicológica del agua. Se detemiinó una línea de base para los parámetros estudiados teniendo en cuenta su variabilidadtemporal. También se aplicaron técnicas que permitieron abordar el análisis integrado de losresultados con un nivel de mayor complejidad, evaluando con de forma mas precisa las diferencias enla sensibilidad de los teleósteos utilizados; todo lo anterior se pudo expresar mediante un Indiceintegrado descriptivo de su estado de salud general. Por último cabe señalar que fue la primera vez que se estudió la calidad toxicológica del agua del rio Reconquista en toda su extensión mediante un programa de biomonitoreo prolongado con el enfoqueintegrador de los parámetros fisicoquimicos con las respuestas biológicas asociadas de los organismostest mediante índices de calidad de agua e índices biológicos. This research work involved the experimental study of some features of the regional Ecotoxicologyrelated to a periurban water body (Reconquista River). In order to evaluate its toxicological quality wedeveloped and applied techniques for acute and prolonged bioassays at laboratory and in situ, whichinvolved original procedures with native test organisms (larvae, juveniles and adults of Cnesterodondecemmaculatus and premetamorphic larvae of Bufo arenarum) and an exotic teleost (juveniles of Cyprinus carpio). These experiments demonstrated that native species are adequate to be used inseveral toxicity bioassays because they provided reliable results, in this way, they could be integratedto the battery of tests for assessing the ecotoxicological quality of continental water bodies. We evaluated the toxic effects (such as lethality, modificatim of the physiological and biochemicalbiomarkers parameters and somatic index) in the sentinel organisms after their exposition to differentmedia (river water, tap water with different hardness and solutions containing cadmiun as a referencetoxicant); these responses were correlated with the chemical and physical parameters measuredcontemporaneously. Besides, we studied the reversibility of the biomarker changes and these resultswere very important to recognize the degree of damage the fishes supported. With the results obtainedhere we were able to establish different levels of sensitivity levels between species and between stagesof the native species. The biochemical and physiological parameters measured in liver, gills and brainhomogenates were selected as biomarkers of the functionalism of the osmoregulatory, energetic andnervous systems; besides, the impact on somatic index and protein content were studied. Most of theused biochemical and statistical techniques were particularly developed for this work. The resultsobtained here provided unbiased elements to characterise and discriminate the sampling sites based onin the toxicological river water quality. A baseline for the studied parameters was determined considering its temporary variability. The usedtechniques also allowed us to carry out the integrated analysis of the results with a higher level ofcomplexity, assessing with more precision the teleost species sensitivity differences; theaforementioned was expressed by an integrated index descriptive of their general status of health. Finally, this is the first time that the toxicological quality of Reconquista River water was studied in allits length following a prolonged biomonitoring program with an integrated view of thephysicochemical parameters and the associated biological responses of the test organisms by bothwater quality and biological indexes. Fil: de la Torre, Fernando Román. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. application/pdf https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3405_DelaTorre spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar Estudio integrado de la contaminación acuática mediante bioensayos y parámetros fisiológicos y bioquímicos indicadores de estrés ambiental info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n3405_DelaTorre_oai