Caracterización inmunohistoquímica de la glándula adrenal de la culebra Waglerophis merremii
Los trabajos científicos que se basan en "hechos" experimentales ydescriptivos tienen un marco teórico dado por una serie de publicaciones previasrelacionadas entre sí, las cuales en su mayoria han sido "juzgadas y aceptadas" porla comunidad científica especializada. En algunas á...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis doctoral publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
1995
|
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2786_Orezzoli https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n2786_Orezzoli_oai |
Aporte de: |
id |
I28-R145-tesis_n2786_Orezzoli_oai |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I28-R145-tesis_n2786_Orezzoli_oai2024-09-02 Villar, Marcelo J. Orezzoli, Andrea Ana 1995 Los trabajos científicos que se basan en "hechos" experimentales ydescriptivos tienen un marco teórico dado por una serie de publicaciones previasrelacionadas entre sí, las cuales en su mayoria han sido "juzgadas y aceptadas" porla comunidad científica especializada. En algunas áreas el surgimiento de ideasoriginales y la aplicación de nuevas técnicas han conducido a la producción de unaamplia variedad de publicaciones que a su vez sirven como punto de partida paranuevos estudios. En cambio, en otras áreas, el material previo es escaso y losdesarrollos nuevos deben sustentarse en estudios que son menos específicos, aunquepermiten hacer comparaciones dentro de ciertos límites. Un ejemplo de esto último esel caso de los reptiles, que entre los vertebrados es un grupo poco estudiado, a pesarde que algunas especies llegan a tener gran valor comercial y otras, como lasculebras, puedan servir como modelos biológicos. En este trabajo se tomará como modelo a la culebra Waglerophis merremii, sedescribirá la morfología e histología de la glándula adrenal poniendo un interésprincipal en el tejido cromafin. Dicho nombre deriva de la reacción positiva que seobserva en estas células cuando se emplean sales de cromo (Henle, 1865), las cualesreaccionan con las catecolaminas que se sintetizan y almacenan en los gránulossecretorios. El tejido cromafin está formado por dos tipos de células, unas quesintetizan adrenalina y otras noradrenalina (Hillarp y Hökfelt, 1953; Eränkö, l955a, b). En la mayoría de los vertebrados (anfibios, aves y mamíferos) ambos tiposcelulares se encuentran mezclados en la glándula adrenal, en cambio en los reptilesposeen una ubicación diferencial. La glándula adrenal de la W. merremii tiene formacilíndrica y alargada, está compuesta por dos regiones relativamente separadas, unapequeña dorsal y otra ventral que constituye el cuerpo principal de la glándula. Laregión dorsal es un delgado cordón longitudinal compuesto por célulasnoradrenérgicas. El cuerpo principal de la glándula se conforma por dos tipos detejidos, el adrenérgico y el interrenal (que equivale al cortical de mamíferos). En un principio analizaremos el desarrollo de las células que dan origen altejido cromafin y se comparará su evolución en los distintos grupos de vertebrados. Luego se estudiarán las relaciones que posee con el resto de los elementos quecomponen la glándula adrenal y su posible rol a partir de la descripcióninmunocitoquímica de los componentes celulares, nerviosos y vasculares. En anfibios, reptiles, aves y mamíferos, el tejido cromafin forma la glándulaadrenal y en menor medida se distribuye en acúmulos celulares en distintos tramosdel sistema vascular y del sistema nervioso. En cambio en los vertebrados inferiores (ciclóstomos y peces) el tejido cromafín se distribuye en distintas regiones delcuerpo, principalmente en los grandes vasos y en el sistema simpático, no se observaaún la organización de un órgano secretor aunque hay una incipiente polarizaciónhacia la región renal. Fil: Orezzoli, Andrea Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. application/pdf https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2786_Orezzoli spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar Caracterización inmunohistoquímica de la glándula adrenal de la culebra Waglerophis merremii info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n2786_Orezzoli_oai |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
description |
Los trabajos científicos que se basan en "hechos" experimentales ydescriptivos tienen un marco teórico dado por una serie de publicaciones previasrelacionadas entre sí, las cuales en su mayoria han sido "juzgadas y aceptadas" porla comunidad científica especializada. En algunas áreas el surgimiento de ideasoriginales y la aplicación de nuevas técnicas han conducido a la producción de unaamplia variedad de publicaciones que a su vez sirven como punto de partida paranuevos estudios. En cambio, en otras áreas, el material previo es escaso y losdesarrollos nuevos deben sustentarse en estudios que son menos específicos, aunquepermiten hacer comparaciones dentro de ciertos límites. Un ejemplo de esto último esel caso de los reptiles, que entre los vertebrados es un grupo poco estudiado, a pesarde que algunas especies llegan a tener gran valor comercial y otras, como lasculebras, puedan servir como modelos biológicos. En este trabajo se tomará como modelo a la culebra Waglerophis merremii, sedescribirá la morfología e histología de la glándula adrenal poniendo un interésprincipal en el tejido cromafin. Dicho nombre deriva de la reacción positiva que seobserva en estas células cuando se emplean sales de cromo (Henle, 1865), las cualesreaccionan con las catecolaminas que se sintetizan y almacenan en los gránulossecretorios. El tejido cromafin está formado por dos tipos de células, unas quesintetizan adrenalina y otras noradrenalina (Hillarp y Hökfelt, 1953; Eränkö, l955a, b). En la mayoría de los vertebrados (anfibios, aves y mamíferos) ambos tiposcelulares se encuentran mezclados en la glándula adrenal, en cambio en los reptilesposeen una ubicación diferencial. La glándula adrenal de la W. merremii tiene formacilíndrica y alargada, está compuesta por dos regiones relativamente separadas, unapequeña dorsal y otra ventral que constituye el cuerpo principal de la glándula. Laregión dorsal es un delgado cordón longitudinal compuesto por célulasnoradrenérgicas. El cuerpo principal de la glándula se conforma por dos tipos detejidos, el adrenérgico y el interrenal (que equivale al cortical de mamíferos). En un principio analizaremos el desarrollo de las células que dan origen altejido cromafin y se comparará su evolución en los distintos grupos de vertebrados. Luego se estudiarán las relaciones que posee con el resto de los elementos quecomponen la glándula adrenal y su posible rol a partir de la descripcióninmunocitoquímica de los componentes celulares, nerviosos y vasculares. En anfibios, reptiles, aves y mamíferos, el tejido cromafin forma la glándulaadrenal y en menor medida se distribuye en acúmulos celulares en distintos tramosdel sistema vascular y del sistema nervioso. En cambio en los vertebrados inferiores (ciclóstomos y peces) el tejido cromafín se distribuye en distintas regiones delcuerpo, principalmente en los grandes vasos y en el sistema simpático, no se observaaún la organización de un órgano secretor aunque hay una incipiente polarizaciónhacia la región renal. |
author2 |
Villar, Marcelo J. |
author_facet |
Villar, Marcelo J. Orezzoli, Andrea Ana |
format |
Tesis doctoral Tesis doctoral publishedVersion |
author |
Orezzoli, Andrea Ana |
spellingShingle |
Orezzoli, Andrea Ana Caracterización inmunohistoquímica de la glándula adrenal de la culebra Waglerophis merremii |
author_sort |
Orezzoli, Andrea Ana |
title |
Caracterización inmunohistoquímica de la glándula adrenal de la culebra Waglerophis merremii |
title_short |
Caracterización inmunohistoquímica de la glándula adrenal de la culebra Waglerophis merremii |
title_full |
Caracterización inmunohistoquímica de la glándula adrenal de la culebra Waglerophis merremii |
title_fullStr |
Caracterización inmunohistoquímica de la glándula adrenal de la culebra Waglerophis merremii |
title_full_unstemmed |
Caracterización inmunohistoquímica de la glándula adrenal de la culebra Waglerophis merremii |
title_sort |
caracterización inmunohistoquímica de la glándula adrenal de la culebra waglerophis merremii |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publishDate |
1995 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2786_Orezzoli https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n2786_Orezzoli_oai |
work_keys_str_mv |
AT orezzoliandreaana caracterizacioninmunohistoquimicadelaglandulaadrenaldelaculebrawaglerophismerremii |
_version_ |
1824354531288285184 |