Estudios electroforéticos de enzimas y proteínas seminales en el género bulnesia (zygophyllaceae)

En el presente estudio se ha analizado la variación deproteinas de reserva y enzimáticas en especies del género Bulnesia mediante electroforesis horizontal en geles depoliacrilamida. Los resultados del análisis electroforético de proteinasseminales en las 8 especies del genero, revelaron la existenc...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Comas, Cecilia Isabel
Otros Autores: Hunziker, Juan Héctor
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1993
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2586_Comas
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n2586_Comas_oai
Aporte de:
id I28-R145-tesis_n2586_Comas_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description En el presente estudio se ha analizado la variación deproteinas de reserva y enzimáticas en especies del género Bulnesia mediante electroforesis horizontal en geles depoliacrilamida. Los resultados del análisis electroforético de proteinasseminales en las 8 especies del genero, revelaron la existenciade dos grupos de cuatro especies cada uno que correspondieron alos dos subgéneros reconocidos en una revisión taxonómica (Palacios & Hunziker, 1984). Estos están constituidos por B.schickendantzii y B. foliosa, B. retama y B. chilensis (subgénero Bulnesia) agrupadas en la parte inferior delfenograma (Figura 4) y por B. arborea, B. carrapo, B.bonariensis y .B. sarmientoi (subgénero Gonopterodendron),reunidas en la parte superior de la misma figura. A su vez,dentro de las agrupaciones subgenéricas hay pares de especiescon elevada similitud, tales como B. arborea-B. carrapo, B.foliosa-B. schickendantzii y B. retama-B. chilensis. Estospares de especies afines también se reconocieron a través demétodos de ordenación (componentes principales). Las especies,delimitadas en un espacio tridimensional, se situaron próximasentre si de acuerdo a los dos subgéneros reconocidostaxonómicamente y dentro de cada subgénero, se situaron máspróximos los pares más similares (Figura 6). El estudio de homologias de las proteinas seminalestambién señaló que B. bonariensis y B. sarmientoi fueron lostaxones que se diferenciaron por una mayor distancia taxonómicapromedio dentro del subgénero Gbnopterodendron, siendo ésta demagnitud muy poco menor que la que separa ambos subgéneros (Figura 4). La escasa homologia proteica indica que se trataríade entidades relativamente aisladas, lo que concuerda con elhecho que B. bonariensis es el único octoploide, siendo lasdemás especies todas diploides (Poggio, 1977b, 1980). Por otro lado B. sarmientoi es muy especializada encuanto a su exomorfologia, ya que es la única especie quepresenta reducción extrema del número de foliolos (2) ycarpelos (3) (Crisci et al., 1979). Además, dentro delsubgénero Gonopterodendron con semillas exalbuminadas, es laúnica especie del grupo que posee flores pequeñas,actinomórficas y estilo recto. Es interesante también señalar que los pares de especiescon mayores similitudes también fueron señalados en un estudionumérico en el cual se utilizaron caracteres exomorfológicos (Crisci et a1., 1979) demostrando la congruencia de los datosproteicos con la exomorfologia. El estudio de la variación isoenzimática fue realizado entres especies del Subgénero Bulnesia: B. foliosa, B.schickendantzii y dos poblaciones de B. retama (en algunossistemas isoenzimáticos tres poblaciones de esta últimaespecie). Los sistemas isoenzimáticos analizados fueron:aminopeptidasa, alcohol dehidrogenasa, glutamato dehidrogenasa,malato dehidrogenasa, superóxido dismutasa, 6-fosfogluconatodehidrogenasa, esterasa y aspartato aminotransferasa; en totalse analizaron 24 loci. En cada una de las poblaciones sedeterminó el número de alelos de cada locus, se calcularon lasfrecuencias alélicas para determinar si las frecuenciasgenotipicas observadas se ajustaban a las esperadas para elequilibrio de Hardy-Weinberg (Tabla 25). Se determinaron también parámetros diferentes paracomparar la variabilidad genética intra y/o interpoblacional:porcentaje de loci polimórficos , frecuencia media esperada deheterocigotas por locus (Nei, 1975), número medio de alelos porlocus (Crow y Kimura, 1970) (Tabla 26) e indices de fijación Fde Wright (Tablas 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17, 22 y 23). Se calcularon además los indices de identidad genéticamedia (I) y distancia genética (D) (Nei, 1972) (Tabla 27). Enbase a la matriz de distancias genéticas, utilizando el métodode análisis de agrupamientos de medias no ponderadas (UPGMA) seconstruyó el fenograma correspondiente (Fig. 34A). Los valores de identidad genética entre el par deespecies B. schickendantzii y B foliosa (I=0.83) están en elorden sugerido para especies cogenéricas por Thorpe (1982), ylos valores de identidad entre las dos poblaciones de B. retama (I=0.86) están comprendidas dentro de los limites para especiescoespecificas (Fig. 34B, Tabla 27). El valor de identidadgenética entre estas dos poblaciones coespecificas seríaconsecuencia del efecto fundador ya que la población peruana de B. retama habria sido originada por transporte a largadistancia, a partir de una o unas pocas semillas transportadaspor aves migratorias provenientes de Argentina. El análisis de la reducida variabilidad presentada por lapoblación de Perú, sería el resultado de una serie de sucesos:efecto fundador, "cuello de botella", deriva, y caracteristicasde la biologia reproductora (autocompatibilidad, apoyada porevidencias indirectas y a través de los indices de Fijación de Wright, los cuales han señalado una desviación de lasfrecuencias de heterocigotas observados con respecto a losesperados de acuerdo a Hardy-Weinberg). Todos ellos junto conla posibilidad de nuevas presiones de selección en un ambientenuevo, han jugado probablemente un importante papel en ladeterminación de la estructura genética de esta población. Elestudio de esta población por lo tanto constituye un aporte másal conocimiento de la variación y estructura genética deplantas colonizadoras. La congruencia entre los resultados provenientes devariados tratamientos con los datos electroforéticosprovenientes de proteinas (enzimáticas o no), ha mostrado unavez más, el valor y la confiabilidad de esta técnica como unmétodo adecuado para evaluar similitudes y establecerfilogenias.
author2 Hunziker, Juan Héctor
author_facet Hunziker, Juan Héctor
Comas, Cecilia Isabel
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Comas, Cecilia Isabel
spellingShingle Comas, Cecilia Isabel
Estudios electroforéticos de enzimas y proteínas seminales en el género bulnesia (zygophyllaceae)
author_sort Comas, Cecilia Isabel
title Estudios electroforéticos de enzimas y proteínas seminales en el género bulnesia (zygophyllaceae)
title_short Estudios electroforéticos de enzimas y proteínas seminales en el género bulnesia (zygophyllaceae)
title_full Estudios electroforéticos de enzimas y proteínas seminales en el género bulnesia (zygophyllaceae)
title_fullStr Estudios electroforéticos de enzimas y proteínas seminales en el género bulnesia (zygophyllaceae)
title_full_unstemmed Estudios electroforéticos de enzimas y proteínas seminales en el género bulnesia (zygophyllaceae)
title_sort estudios electroforéticos de enzimas y proteínas seminales en el género bulnesia (zygophyllaceae)
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 1993
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2586_Comas
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n2586_Comas_oai
work_keys_str_mv AT comasceciliaisabel estudioselectroforeticosdeenzimasyproteinasseminalesenelgenerobulnesiazygophyllaceae
_version_ 1824354912398475264
spelling I28-R145-tesis_n2586_Comas_oai2024-09-02 Hunziker, Juan Héctor Comas, Cecilia Isabel 1993 En el presente estudio se ha analizado la variación deproteinas de reserva y enzimáticas en especies del género Bulnesia mediante electroforesis horizontal en geles depoliacrilamida. Los resultados del análisis electroforético de proteinasseminales en las 8 especies del genero, revelaron la existenciade dos grupos de cuatro especies cada uno que correspondieron alos dos subgéneros reconocidos en una revisión taxonómica (Palacios & Hunziker, 1984). Estos están constituidos por B.schickendantzii y B. foliosa, B. retama y B. chilensis (subgénero Bulnesia) agrupadas en la parte inferior delfenograma (Figura 4) y por B. arborea, B. carrapo, B.bonariensis y .B. sarmientoi (subgénero Gonopterodendron),reunidas en la parte superior de la misma figura. A su vez,dentro de las agrupaciones subgenéricas hay pares de especiescon elevada similitud, tales como B. arborea-B. carrapo, B.foliosa-B. schickendantzii y B. retama-B. chilensis. Estospares de especies afines también se reconocieron a través demétodos de ordenación (componentes principales). Las especies,delimitadas en un espacio tridimensional, se situaron próximasentre si de acuerdo a los dos subgéneros reconocidostaxonómicamente y dentro de cada subgénero, se situaron máspróximos los pares más similares (Figura 6). El estudio de homologias de las proteinas seminalestambién señaló que B. bonariensis y B. sarmientoi fueron lostaxones que se diferenciaron por una mayor distancia taxonómicapromedio dentro del subgénero Gbnopterodendron, siendo ésta demagnitud muy poco menor que la que separa ambos subgéneros (Figura 4). La escasa homologia proteica indica que se trataríade entidades relativamente aisladas, lo que concuerda con elhecho que B. bonariensis es el único octoploide, siendo lasdemás especies todas diploides (Poggio, 1977b, 1980). Por otro lado B. sarmientoi es muy especializada encuanto a su exomorfologia, ya que es la única especie quepresenta reducción extrema del número de foliolos (2) ycarpelos (3) (Crisci et al., 1979). Además, dentro delsubgénero Gonopterodendron con semillas exalbuminadas, es laúnica especie del grupo que posee flores pequeñas,actinomórficas y estilo recto. Es interesante también señalar que los pares de especiescon mayores similitudes también fueron señalados en un estudionumérico en el cual se utilizaron caracteres exomorfológicos (Crisci et a1., 1979) demostrando la congruencia de los datosproteicos con la exomorfologia. El estudio de la variación isoenzimática fue realizado entres especies del Subgénero Bulnesia: B. foliosa, B.schickendantzii y dos poblaciones de B. retama (en algunossistemas isoenzimáticos tres poblaciones de esta últimaespecie). Los sistemas isoenzimáticos analizados fueron:aminopeptidasa, alcohol dehidrogenasa, glutamato dehidrogenasa,malato dehidrogenasa, superóxido dismutasa, 6-fosfogluconatodehidrogenasa, esterasa y aspartato aminotransferasa; en totalse analizaron 24 loci. En cada una de las poblaciones sedeterminó el número de alelos de cada locus, se calcularon lasfrecuencias alélicas para determinar si las frecuenciasgenotipicas observadas se ajustaban a las esperadas para elequilibrio de Hardy-Weinberg (Tabla 25). Se determinaron también parámetros diferentes paracomparar la variabilidad genética intra y/o interpoblacional:porcentaje de loci polimórficos , frecuencia media esperada deheterocigotas por locus (Nei, 1975), número medio de alelos porlocus (Crow y Kimura, 1970) (Tabla 26) e indices de fijación Fde Wright (Tablas 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17, 22 y 23). Se calcularon además los indices de identidad genéticamedia (I) y distancia genética (D) (Nei, 1972) (Tabla 27). Enbase a la matriz de distancias genéticas, utilizando el métodode análisis de agrupamientos de medias no ponderadas (UPGMA) seconstruyó el fenograma correspondiente (Fig. 34A). Los valores de identidad genética entre el par deespecies B. schickendantzii y B foliosa (I=0.83) están en elorden sugerido para especies cogenéricas por Thorpe (1982), ylos valores de identidad entre las dos poblaciones de B. retama (I=0.86) están comprendidas dentro de los limites para especiescoespecificas (Fig. 34B, Tabla 27). El valor de identidadgenética entre estas dos poblaciones coespecificas seríaconsecuencia del efecto fundador ya que la población peruana de B. retama habria sido originada por transporte a largadistancia, a partir de una o unas pocas semillas transportadaspor aves migratorias provenientes de Argentina. El análisis de la reducida variabilidad presentada por lapoblación de Perú, sería el resultado de una serie de sucesos:efecto fundador, "cuello de botella", deriva, y caracteristicasde la biologia reproductora (autocompatibilidad, apoyada porevidencias indirectas y a través de los indices de Fijación de Wright, los cuales han señalado una desviación de lasfrecuencias de heterocigotas observados con respecto a losesperados de acuerdo a Hardy-Weinberg). Todos ellos junto conla posibilidad de nuevas presiones de selección en un ambientenuevo, han jugado probablemente un importante papel en ladeterminación de la estructura genética de esta población. Elestudio de esta población por lo tanto constituye un aporte másal conocimiento de la variación y estructura genética deplantas colonizadoras. La congruencia entre los resultados provenientes devariados tratamientos con los datos electroforéticosprovenientes de proteinas (enzimáticas o no), ha mostrado unavez más, el valor y la confiabilidad de esta técnica como unmétodo adecuado para evaluar similitudes y establecerfilogenias. Fil: Comas, Cecilia Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. application/pdf https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2586_Comas spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar Estudios electroforéticos de enzimas y proteínas seminales en el género bulnesia (zygophyllaceae) info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n2586_Comas_oai