Dinámica poblacional del lobo marino de un pelo Otaris flavescens (SHAW) 1800, en el norte del litoral patagónico

El estudio de la población de lobos marinos delnorte de Patagonia: se realizó sobre la base del censo deindividuos diferenciados por clases de edad y sexo, y larecolección de individuos muertos naturalmente en plagas yapostaderos del área de estudio. Los censos permitieron catalogar los apostaderos...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Crespo, Enrique Alberto
Otros Autores: Bastida, Ricardo O.
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1988
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2107_Crespo
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n2107_Crespo_oai
Aporte de:
id I28-R145-tesis_n2107_Crespo_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description El estudio de la población de lobos marinos delnorte de Patagonia: se realizó sobre la base del censo deindividuos diferenciados por clases de edad y sexo, y larecolección de individuos muertos naturalmente en plagas yapostaderos del área de estudio. Los censos permitieron catalogar los apostaderos aseguir sus variaciones estacionales. La marcación conpintura de algunos individuos permitió estimar la presenciaen las loberias de cria, de las hembras y machos adultos ymachos subadultos. El monitoreo del número de crias nacidas cada año,incluyendo datos comparables publicados anteriormente,permite sugerir que la tasa intrinseca de incrementopoblacional no se aparta significativamente de 0 para losúltimos 15 años, luego de una reducción drástica operada enla población hace aproximadamente 50 años en la que eltamaño poblacional fue reducido al 10 o 20 % de sus númerosoriginales. Sin , un incremento parece estarocurriendo en áreas marginales mientras se manifiestaestabilidad en áreas centrales de cria. La relación de sexos entre individuos adultos, seestimó en 3,5:1, a partir de censos realizados a fin de latemporada reproductiva; cuando casi la totalidad de loscachorros han nacido; aunque el 56 % de los "harenes" secompone de hembras virgenes y posiblemente inmaduras. Larelación de sexos a partir de las tablas de vida se estimóen 4,3:1. A los individuos muertos colectados se lesdeterminó la edad y el sexo, y esta muestra de 47 machos y 28 hembras mayores de un año de edad se utilizó en laconstrucción de las tablas de vida. Debido a sesgos en lafrecuencia de las clases juveniles, y de la clase 0 (entre 0y 1 año), se utilizaron modelos de ajustes sobre la base deque la mortalidad juvenil es superior a la mortalidad adultaen un cierto grado. La edad de maduración sexual se estimóindirectamente entre 4 y 6 años para las hembras. Losmachos se consideraron adultos entre 8 y 10 años. Para lasprimeras se construyeron doce tablas de vida: de las cualescinco se aceptaron como modelo de proyección de población. Para los machos se aceptaron como más probables, dos de lasseis tablas de vida propuestas. La aceptación o rechazo delas tablas de vida se realizó sobre la base de la mortalidaddel primer año de vida, estimada en forma independiente apartir de los censos. La mortalidad del primer año se estimó sobre ladiferencia en el número de cachorros para el primer mes, másuna mortalidad relativa para los restantes periodos del añocon respecto al primero. La estimación arrojó el 47 y 37 %para machos y hembras: con máximos de 55 y 48 % y minimos de 38 y 29 % respectivamente. Los cinco modelos aceptados de estructura deedades de las hembras fueron proyectados en busca de laestructura estable a distintas tasas de fecundidad pues nose poseen estimaciones de la misma. Partiendo de lahipótesis de "r" = 0 (lamda = 1), se rechazaron todos losmodelos de proyección que produjeran crecimiento odecrecimiento poblacional. Se aceptaron aquellos que sehallaran dentro de la estimación independiente de "r" +/- eldesvio standard. A partir de aquellas tablas de vida aceptadas, seestimó el tamaño poblacional cercano a los 18000 individuosde todas las clases de edad. La estimación derivada de loscensos indica al menos la presencia de poco más de 13000individuos, evaluación casi seguramente sesgada en formanegativa, por desconocimiento de una estimación genuina delas clases de edad inmaduras. El reclutamiento de hembrasvirgenes seria aproximadamente de 700 individuos por año. La edad de maduración sexual de las hembras parece ser másprobable a los 5 años, pariendo su primera cria a los 6. Los machos serian capaces de defender posiciones centralesen áreas de cria a los 9 años. El tiempo de generaciónmedio se estira en 7,71 años. Siendo varios los modelos de estructura de edadesque combinados con distintas tasas de fecundidad resultan enun lamda cercano a 1, la hipótesis más parsimoniosa sugiereque la tasa de fecundidad (o tasa de preñez) se hallacercana al 80 % y que la totalidad de las hembras sehallarian maduras sexualmente después de los seis años. Sobre este modelo se calcularon los parámetros intrinsecosde la población. Natalidad: Tasa finita = 1,2045, tasacruda = 0,20453, tasa exponencial = 0,18606. Mortalidad:tasa finita = 0,83354, tasa cruda = 0,16646, tasaexponencial = 0,18207. Una hipótesis de segregación casi completa porsexos, surge como tarea para el futuro próximo, al igual quela lactación prolongada más allá del año observada enalgunos machos. El nicho ecológico habria sido ocupadoparcialmente después de la drástica reducción operada en lapoblación.
author2 Bastida, Ricardo O.
author_facet Bastida, Ricardo O.
Crespo, Enrique Alberto
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Crespo, Enrique Alberto
spellingShingle Crespo, Enrique Alberto
Dinámica poblacional del lobo marino de un pelo Otaris flavescens (SHAW) 1800, en el norte del litoral patagónico
author_sort Crespo, Enrique Alberto
title Dinámica poblacional del lobo marino de un pelo Otaris flavescens (SHAW) 1800, en el norte del litoral patagónico
title_short Dinámica poblacional del lobo marino de un pelo Otaris flavescens (SHAW) 1800, en el norte del litoral patagónico
title_full Dinámica poblacional del lobo marino de un pelo Otaris flavescens (SHAW) 1800, en el norte del litoral patagónico
title_fullStr Dinámica poblacional del lobo marino de un pelo Otaris flavescens (SHAW) 1800, en el norte del litoral patagónico
title_full_unstemmed Dinámica poblacional del lobo marino de un pelo Otaris flavescens (SHAW) 1800, en el norte del litoral patagónico
title_sort dinámica poblacional del lobo marino de un pelo otaris flavescens (shaw) 1800, en el norte del litoral patagónico
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 1988
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2107_Crespo
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n2107_Crespo_oai
work_keys_str_mv AT crespoenriquealberto dinamicapoblacionaldellobomarinodeunpelootarisflavescensshaw1800enelnortedellitoralpatagonico
_version_ 1766015319658201088
spelling I28-R145-tesis_n2107_Crespo_oai2023-04-26 Bastida, Ricardo O. Crespo, Enrique Alberto 1988 El estudio de la población de lobos marinos delnorte de Patagonia: se realizó sobre la base del censo deindividuos diferenciados por clases de edad y sexo, y larecolección de individuos muertos naturalmente en plagas yapostaderos del área de estudio. Los censos permitieron catalogar los apostaderos aseguir sus variaciones estacionales. La marcación conpintura de algunos individuos permitió estimar la presenciaen las loberias de cria, de las hembras y machos adultos ymachos subadultos. El monitoreo del número de crias nacidas cada año,incluyendo datos comparables publicados anteriormente,permite sugerir que la tasa intrinseca de incrementopoblacional no se aparta significativamente de 0 para losúltimos 15 años, luego de una reducción drástica operada enla población hace aproximadamente 50 años en la que eltamaño poblacional fue reducido al 10 o 20 % de sus númerosoriginales. Sin , un incremento parece estarocurriendo en áreas marginales mientras se manifiestaestabilidad en áreas centrales de cria. La relación de sexos entre individuos adultos, seestimó en 3,5:1, a partir de censos realizados a fin de latemporada reproductiva; cuando casi la totalidad de loscachorros han nacido; aunque el 56 % de los "harenes" secompone de hembras virgenes y posiblemente inmaduras. Larelación de sexos a partir de las tablas de vida se estimóen 4,3:1. A los individuos muertos colectados se lesdeterminó la edad y el sexo, y esta muestra de 47 machos y 28 hembras mayores de un año de edad se utilizó en laconstrucción de las tablas de vida. Debido a sesgos en lafrecuencia de las clases juveniles, y de la clase 0 (entre 0y 1 año), se utilizaron modelos de ajustes sobre la base deque la mortalidad juvenil es superior a la mortalidad adultaen un cierto grado. La edad de maduración sexual se estimóindirectamente entre 4 y 6 años para las hembras. Losmachos se consideraron adultos entre 8 y 10 años. Para lasprimeras se construyeron doce tablas de vida: de las cualescinco se aceptaron como modelo de proyección de población. Para los machos se aceptaron como más probables, dos de lasseis tablas de vida propuestas. La aceptación o rechazo delas tablas de vida se realizó sobre la base de la mortalidaddel primer año de vida, estimada en forma independiente apartir de los censos. La mortalidad del primer año se estimó sobre ladiferencia en el número de cachorros para el primer mes, másuna mortalidad relativa para los restantes periodos del añocon respecto al primero. La estimación arrojó el 47 y 37 %para machos y hembras: con máximos de 55 y 48 % y minimos de 38 y 29 % respectivamente. Los cinco modelos aceptados de estructura deedades de las hembras fueron proyectados en busca de laestructura estable a distintas tasas de fecundidad pues nose poseen estimaciones de la misma. Partiendo de lahipótesis de "r" = 0 (lamda = 1), se rechazaron todos losmodelos de proyección que produjeran crecimiento odecrecimiento poblacional. Se aceptaron aquellos que sehallaran dentro de la estimación independiente de "r" +/- eldesvio standard. A partir de aquellas tablas de vida aceptadas, seestimó el tamaño poblacional cercano a los 18000 individuosde todas las clases de edad. La estimación derivada de loscensos indica al menos la presencia de poco más de 13000individuos, evaluación casi seguramente sesgada en formanegativa, por desconocimiento de una estimación genuina delas clases de edad inmaduras. El reclutamiento de hembrasvirgenes seria aproximadamente de 700 individuos por año. La edad de maduración sexual de las hembras parece ser másprobable a los 5 años, pariendo su primera cria a los 6. Los machos serian capaces de defender posiciones centralesen áreas de cria a los 9 años. El tiempo de generaciónmedio se estira en 7,71 años. Siendo varios los modelos de estructura de edadesque combinados con distintas tasas de fecundidad resultan enun lamda cercano a 1, la hipótesis más parsimoniosa sugiereque la tasa de fecundidad (o tasa de preñez) se hallacercana al 80 % y que la totalidad de las hembras sehallarian maduras sexualmente después de los seis años. Sobre este modelo se calcularon los parámetros intrinsecosde la población. Natalidad: Tasa finita = 1,2045, tasacruda = 0,20453, tasa exponencial = 0,18606. Mortalidad:tasa finita = 0,83354, tasa cruda = 0,16646, tasaexponencial = 0,18207. Una hipótesis de segregación casi completa porsexos, surge como tarea para el futuro próximo, al igual quela lactación prolongada más allá del año observada enalgunos machos. El nicho ecológico habria sido ocupadoparcialmente después de la drástica reducción operada en lapoblación. A population study on southern sea lions from northern Patagonia, was done on the basis of census datafrom individuals differenciated by age and sex classes, andthe sampling of naturally dead individuals on beaches and inrookeries of the study area. Census allowed the clasification of rookeries andenabled their seasonal variations to be followed. Paintmarking of individuals allowed the estimation of the percentof adult females and males and subadult males present in thebreeding rookeries during the breeding season. The trend of the population was followed by thenumber of pups born every year, including comparable datafrom previous studies. The intrinsic rate of increase didnot depart significantly from 0 for the last 15 years,after a dramatic decrease which took place 50 years agoreducing the original population size about 1/5 to 1/10. Nevertheless, an increase seems to be occuring in marginalareas, while the central breeding areas remain stable. Sex ratio between adults was estimated to bearound 3.5:1 from census data, though 56 % of the "harems"consisted of virgin and possibly immature females during thebreeding season when almost all the pups are born. From lifetables sex ratio was estimated to be 4,3:1. Age and sex determination was performed on thesampled individuals by means of tooth sections in the firstcase and sexual dimorphic characters in the second; then,this sample of 47 males and 28 females more than one yearold was used to build life tables. Due a to bias in the agefrequency distribution, for juvenile and the 0 classes,different adjustment models were performed on the assumptionthat juvenile mortality is greater in some degree to adult mortality. Age at sexual maturity was indirectly estimated tobe between 4 and 6 years in females. Males were consideredadult between 8 and 10 years. Twelve female life tableswere made, five of those were accepted to be used as apopulation projection model. For the males, two of the sixproposed life tables were considered to be probable. Lifetables were accepted or rejected on the basis of the firstyear mortality, independently tested from a census-derivedestimator. First year mortality was estimated from thedifference between census data on live pups during the firstmonth, and the relative mortality during the remainingperiods of the first year with respect to the first month. The estimation was 47 and 37 % for males and females, withmaximum values of 55 and 48 % and minimum values of 38 and 29 % respectively. The five accepted age distribution models obtainedfor females were Projected in search of the stable agedistribution at different fecundity rates, which could notbe directly estimated. Starting from the null hypothesis of "r" = 0 (lamda = 1), after the projection every modelleading to an increase or decrease in the population sizewas rejected. Models between the free estimator of "r" +/- thestandard deviation were accepted. From those probable life tables, the meanpopulation size is believed to be near 18000 individuals ofall age classes. The Population size derived from censusesindicate the presence of at least 13000 individuals, butthis valuation is almost surely negatively biased due to thelack of a genuine estimation of immature age classes. Therecruitment of virgin females is considered to be around 700individuals yearly. Age at sexual maturity is likely to be 5 years, females giving birth to her first pup in the 6thyear. Males should be capable of defending centralpositions in the breeding areas when 9 years old. Meangeneration time was estimated to be 7.71 years. Several age distribution models combined withdifferent fecundity rates (pregnancy rates) raise lamda (eigenvalue) near 1. The post parsimonious hypothesissuggest that the fecundity rate is likely to be near 80%and that all females should be reproductive nature at 6years of age. From this model intrinsic birth and deathrates were calculated. Finite birth rate = 1,2045, crudebirth rate = 0,20453, exponential birth rate a 0,18606,finite death rate = 0,83354, crude death rate a 0,16646 andexponential death rate = 0,18207. An almost complete sexual segregation seems to bea good working hypothesis for the near future, as well asthe prolonged dependence observed in some males more thanone year old. The ecological niche seem to have beenpartialy occupied after the dramatic reduction of thepopulation. Fil: Crespo, Enrique Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. application/pdf https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2107_Crespo spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar Dinámica poblacional del lobo marino de un pelo Otaris flavescens (SHAW) 1800, en el norte del litoral patagónico info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n2107_Crespo_oai