Evaluación de la factibilidad de dos dietas de producción nacional, con y sin ensilado de pescado, para el cultivo de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus : análisis de la supervivencia, crecimiento y nutrición en juveniles

La producción de crustáceos mediante la acuicultura ha ido ganando año a año un mayor peso dentro de lo que es la producción animal a nivel mundial. Contrariamente a este crecimiento, en nuestro país no se han registrado datos de producción de crustáceos decápodos en los últimos 16 años. La langosta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Timpanaro, Santiago
Otros Autores: Stumpf, Liane
Formato: Tesis de grado publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2023
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001708_Timpanaro
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesisg&d=seminario_nBIO001708_Timpanaro_oai
Aporte de:
id I28-R145-seminario_nBIO001708_Timpanaro_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic CRUSTACEOS
DIETAS
CRECIMIENTO
NUTRICION
CRUSTACEANS
DIETS
GROWTH
NUTRITION
spellingShingle CRUSTACEOS
DIETAS
CRECIMIENTO
NUTRICION
CRUSTACEANS
DIETS
GROWTH
NUTRITION
Timpanaro, Santiago
Evaluación de la factibilidad de dos dietas de producción nacional, con y sin ensilado de pescado, para el cultivo de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus : análisis de la supervivencia, crecimiento y nutrición en juveniles
topic_facet CRUSTACEOS
DIETAS
CRECIMIENTO
NUTRICION
CRUSTACEANS
DIETS
GROWTH
NUTRITION
description La producción de crustáceos mediante la acuicultura ha ido ganando año a año un mayor peso dentro de lo que es la producción animal a nivel mundial. Contrariamente a este crecimiento, en nuestro país no se han registrado datos de producción de crustáceos decápodos en los últimos 16 años. La langosta de agua dulce, Cherax quadricarinatus, la cual fue el modelo experimental de la presente tesis, fue precisamente la última especie de crustáceo registrada en la producción acuícola nacional. Esta langosta, conocida como redclaw, actualmente es cultivada en muchos países, entre los que se encuentran Australia, China, Estados Unidos, y México. Posee numerosos atributos que la hacen tener un gran potencial para ser cultivada, entre otros: tolerancia a un amplio rango de condiciones ambientales, crecimiento rápido, tolerancia a altas densidades de cultivo, ciclo de vida con desarrollo directo, y hábito alimenticio de tipo omnívoro aceptando una amplia variedad de alimentos en su dieta. El alimento en acuicultura es uno de los factores que pueden limitar el desarrollo de un cultivo dado que representa hasta un 70% del costo total, dependiendo del sistema de producción. La harina de pescado es el principal ingrediente que encarece el alimento dado que hay mucha demanda en el mercado y su sustentabilidad está ampliamente discutida. Sin embargo, existen evidencias que este ingrediente puede ser reemplazado parcial o totalmente por harinas de origen vegetal y por ensilado de pescado (procesamiento acido o fermentado de los residuos pesqueros/acuícolas) con buenos resultados de crecimiento en otros crustáceos. En este sentido, el objetivo de esta tesis fue evaluar la factibilidad en la utilización de dos dietas en la alimentación de juveniles de C. quadricarinatus ambas formuladas con ingredientes locales y compuestos mayormente con fuentes de proteína vegetal (harina de soja, afrecho de arroz y harina de maíz), con la diferencia de que una de las dietas tuvo en su composición el ensilado de pescado (D1), y la otra no (D2). Las fuentes proteicas de origen animal para D1 y D2 también fueron provistas por la harina de pescado y la harina de carne. La D1 fue más proteica (44%) y lipídica (13,5%) que la D2 (38% de proteína cruda y 11,5% de lípidos). Se conformaron 2 grupos de juveniles de langostas C. quadricarinatus con 20 individuos cada uno de aproximadamente 1 gramo, los cuales fueron mantenidos en condiciones individuales y óptimas para el crecimiento. A cada grupo le fue asignado una de las dietas, y se alimentó a los animales diariamente hasta alcanzar la cuarta muda. Luego de cada muda fue registrado el peso y el tiempo de intermuda. Una vez cumplido este plazo se las sacrificó para realizar mediciones de variables zootécnicas (masa corporal, supervivencia, eficiencia alimenticia e índices somáticos), bioquímicas (concentraciones y retenciones proteicas, lipídicas y del glucógeno en distintos tejidos) e histológicas (estructura del hepatopáncreas). De las 20 variables respuestas analizadas solo se encontraron diferencias significativas que manifiesten un efecto diferencial entre dietas en 4 de ellas. La eficiencia proteica, eficiencia lipídica y la retención de glucógeno fueron menores en los juveniles alimentados con la D1, mientras que el índice del cefalotórax 8 fue mayor en estos juveniles. En líneas generales se puede inferir que ambas dietas, D1 (con ensilado) y D2 (sin ensilado), aportaron suficientes nutrientes para que los juveniles de la langosta logren una alta supervivencia (mayor a 80%), un adecuado crecimiento (400 % de ganancia en masa total) y mantengan un buen estado nutricional (sin cambios estructurales en el hepatopáncreas y su dinámica energética). Por lo tanto, estos resultados indican la potencial factibilidad en el uso de ambas dietas en cultivo, al menos por un periodo de 3 meses aproximadamente. Por otra parte, al no observarse un mejor aprovechamiento de los nutrientes de la dieta con ensilado (D1) esto podría estar indicando que el nivel proteico de esta dieta fue mayor que el requerimiento de la langosta, por ello se sugiere una reducción en la cantidad de harina de pescado utilizada en la D1 (ocasionando una reducción proteica) para que el uso del ensilado de pescado sea ventajoso. El trabajo presentó resultados de crecimiento, supervivencia y estado nutricional muy prometedores y puede ser utilizado como una guía para una adecuada formulación de alimentos para el cultivo de la especie en nuestro país. Finalmente, este estudio se enmarca en el concepto de acuicultura más sustentable porque busca estudiar otras fuentes alternativas de proteína para una futura reducción del uso de la harina de pescado en las dietas de la langosta.
author2 Stumpf, Liane
author_facet Stumpf, Liane
Timpanaro, Santiago
format Tesis de grado
Tesis de grado
publishedVersion
author Timpanaro, Santiago
author_sort Timpanaro, Santiago
title Evaluación de la factibilidad de dos dietas de producción nacional, con y sin ensilado de pescado, para el cultivo de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus : análisis de la supervivencia, crecimiento y nutrición en juveniles
title_short Evaluación de la factibilidad de dos dietas de producción nacional, con y sin ensilado de pescado, para el cultivo de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus : análisis de la supervivencia, crecimiento y nutrición en juveniles
title_full Evaluación de la factibilidad de dos dietas de producción nacional, con y sin ensilado de pescado, para el cultivo de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus : análisis de la supervivencia, crecimiento y nutrición en juveniles
title_fullStr Evaluación de la factibilidad de dos dietas de producción nacional, con y sin ensilado de pescado, para el cultivo de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus : análisis de la supervivencia, crecimiento y nutrición en juveniles
title_full_unstemmed Evaluación de la factibilidad de dos dietas de producción nacional, con y sin ensilado de pescado, para el cultivo de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus : análisis de la supervivencia, crecimiento y nutrición en juveniles
title_sort evaluación de la factibilidad de dos dietas de producción nacional, con y sin ensilado de pescado, para el cultivo de la langosta de agua dulce cherax quadricarinatus : análisis de la supervivencia, crecimiento y nutrición en juveniles
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2023
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001708_Timpanaro
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesisg&d=seminario_nBIO001708_Timpanaro_oai
work_keys_str_mv AT timpanarosantiago evaluaciondelafactibilidaddedosdietasdeproduccionnacionalconysinensiladodepescadoparaelcultivodelalangostadeaguadulcecheraxquadricarinatusanalisisdelasupervivenciacrecimientoynutricionenjuveniles
AT timpanarosantiago evaluationofthefeasibilityoftwolocallyproduceddietswithandwithoutfishsilageforthecultureofthefreshwatercrayfishcheraxquadricarinatusanalysisofsurvivalgrowthandnutritioninjuveniles
_version_ 1824952570696695808
spelling I28-R145-seminario_nBIO001708_Timpanaro_oai2024-12-17 Stumpf, Liane Timpanaro, Santiago 2023-03-02 La producción de crustáceos mediante la acuicultura ha ido ganando año a año un mayor peso dentro de lo que es la producción animal a nivel mundial. Contrariamente a este crecimiento, en nuestro país no se han registrado datos de producción de crustáceos decápodos en los últimos 16 años. La langosta de agua dulce, Cherax quadricarinatus, la cual fue el modelo experimental de la presente tesis, fue precisamente la última especie de crustáceo registrada en la producción acuícola nacional. Esta langosta, conocida como redclaw, actualmente es cultivada en muchos países, entre los que se encuentran Australia, China, Estados Unidos, y México. Posee numerosos atributos que la hacen tener un gran potencial para ser cultivada, entre otros: tolerancia a un amplio rango de condiciones ambientales, crecimiento rápido, tolerancia a altas densidades de cultivo, ciclo de vida con desarrollo directo, y hábito alimenticio de tipo omnívoro aceptando una amplia variedad de alimentos en su dieta. El alimento en acuicultura es uno de los factores que pueden limitar el desarrollo de un cultivo dado que representa hasta un 70% del costo total, dependiendo del sistema de producción. La harina de pescado es el principal ingrediente que encarece el alimento dado que hay mucha demanda en el mercado y su sustentabilidad está ampliamente discutida. Sin embargo, existen evidencias que este ingrediente puede ser reemplazado parcial o totalmente por harinas de origen vegetal y por ensilado de pescado (procesamiento acido o fermentado de los residuos pesqueros/acuícolas) con buenos resultados de crecimiento en otros crustáceos. En este sentido, el objetivo de esta tesis fue evaluar la factibilidad en la utilización de dos dietas en la alimentación de juveniles de C. quadricarinatus ambas formuladas con ingredientes locales y compuestos mayormente con fuentes de proteína vegetal (harina de soja, afrecho de arroz y harina de maíz), con la diferencia de que una de las dietas tuvo en su composición el ensilado de pescado (D1), y la otra no (D2). Las fuentes proteicas de origen animal para D1 y D2 también fueron provistas por la harina de pescado y la harina de carne. La D1 fue más proteica (44%) y lipídica (13,5%) que la D2 (38% de proteína cruda y 11,5% de lípidos). Se conformaron 2 grupos de juveniles de langostas C. quadricarinatus con 20 individuos cada uno de aproximadamente 1 gramo, los cuales fueron mantenidos en condiciones individuales y óptimas para el crecimiento. A cada grupo le fue asignado una de las dietas, y se alimentó a los animales diariamente hasta alcanzar la cuarta muda. Luego de cada muda fue registrado el peso y el tiempo de intermuda. Una vez cumplido este plazo se las sacrificó para realizar mediciones de variables zootécnicas (masa corporal, supervivencia, eficiencia alimenticia e índices somáticos), bioquímicas (concentraciones y retenciones proteicas, lipídicas y del glucógeno en distintos tejidos) e histológicas (estructura del hepatopáncreas). De las 20 variables respuestas analizadas solo se encontraron diferencias significativas que manifiesten un efecto diferencial entre dietas en 4 de ellas. La eficiencia proteica, eficiencia lipídica y la retención de glucógeno fueron menores en los juveniles alimentados con la D1, mientras que el índice del cefalotórax 8 fue mayor en estos juveniles. En líneas generales se puede inferir que ambas dietas, D1 (con ensilado) y D2 (sin ensilado), aportaron suficientes nutrientes para que los juveniles de la langosta logren una alta supervivencia (mayor a 80%), un adecuado crecimiento (400 % de ganancia en masa total) y mantengan un buen estado nutricional (sin cambios estructurales en el hepatopáncreas y su dinámica energética). Por lo tanto, estos resultados indican la potencial factibilidad en el uso de ambas dietas en cultivo, al menos por un periodo de 3 meses aproximadamente. Por otra parte, al no observarse un mejor aprovechamiento de los nutrientes de la dieta con ensilado (D1) esto podría estar indicando que el nivel proteico de esta dieta fue mayor que el requerimiento de la langosta, por ello se sugiere una reducción en la cantidad de harina de pescado utilizada en la D1 (ocasionando una reducción proteica) para que el uso del ensilado de pescado sea ventajoso. El trabajo presentó resultados de crecimiento, supervivencia y estado nutricional muy prometedores y puede ser utilizado como una guía para una adecuada formulación de alimentos para el cultivo de la especie en nuestro país. Finalmente, este estudio se enmarca en el concepto de acuicultura más sustentable porque busca estudiar otras fuentes alternativas de proteína para una futura reducción del uso de la harina de pescado en las dietas de la langosta. The production of aquaculture crustaceans has been gaining more weight year after year within what is animal worldwide production. Contrary to this growth, no production data for decapod crustaceans have been recorded in our country in the last 16 years. The freshwater crayfish, Cherax quadricarinatus, which was the experimental model of this thesis, was precisely the last crustacean recorded species in national aquaculture production. This crayfish, known as redclaw, is currently farmed in many countries, including Australia, China, the United States, and Mexico. It has numerous attributes that makes it have great potential to be cultivated, among others: tolerance to a wide range of environmental conditions, rapid growth, tolerance to high culture densities, life cycle with direct development, and omnivorous eating habit, accepting a variety wide range of foods in your diet. Feed in aquaculture is one of the factors that can limit the development of a culture since it represents up to 70% of the total cost, depending on the production system. Fishmeal is the main ingredient that makes food more expensive since there is a lot of demand in the market and its sustainability is widely discussed. However, there is evidence that this ingredient can be partially or totally replaced by meals of vegetable origin and by fish silage (acid processing or fermentation of fishery/aquaculture waste) with good growth results in other crustaceans. In this sense, the objective of this thesis was to evaluate the feasibility of using two diets to feed C. quadricarinatus juveniles, both formulated with local ingredients and composed mainly of vegetable protein sources (soybean meal, rice bran and cornmeal), with the difference that one of the diets had fish silage in its composition (D1), and the other did not (D2). Animal protein sources for D1 and D2 were also provided by fish meal and meat meal. D1 was more protein (44%) and lipid (13.5%) than D2 (38% crude protein and 11.5% lipid). Two groups of juvenile C. quadricarinatus crayfishes were formed with 20 individuals each of approximately 1 gram, which were kept in individual and optimal conditions for growth. Each group was assigned one of the diets, and the animals were fed daily until reaching the fourth molt. After each molt, the weight and intermolting time were recorded. Once this period finished, they were sacrificed to measure zootechnical variables (body mass, survival, feed efficiency and somatic indices), biochemical (protein, lipid and glycogen concentrations and retention in different tissues) and histological (hepatopancreas structure). Out of the 20 response variables analysed, only were found that 4 of them shown a significant differential effect between diets. Protein efficiency, lipid efficiency and glycogen retention were lower in juveniles fed with D1, while the cephalothorax index was higher in those juveniles. 10 In general terms, it can be inferred that both diets, D1 (with silage) and D2 (without silage), provided enough nutrients for crayfish juveniles to achieve high survival (greater than 80%), adequate growth (400 % of total mass gain) and maintain a good nutritional status (without structural changes in the hepatopancreas and its energetic dynamics). Therefore, these results indicate the potential feasibility in the use of both diets in culture, at least for a period of approximately 3 months. On the other hand, since a better use of the nutrients of the diet with silage (D1) was not observed, this could be indicating that the protein level of this diet was higher than the requirement of the crayfish, for this reason, a reduction in the amount of fishmeal used in D1 is suggested (causing a protein reduction) so that the use of fish silage is advantageous. The work presented very promising growth, survival and nutritional status results and can be used as a guide for an adequate formulation of feeds for the cultivation of the species in our country. Finally, this study is part of the concept of more sustainable aquaculture because it seeks to study other alternative sources of protein for a future reduction in the use of fishmeal in lobster diets. Fil: Timpanaro, Santiago. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. application/pdf https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001708_Timpanaro spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar CRUSTACEOS DIETAS CRECIMIENTO NUTRICION CRUSTACEANS DIETS GROWTH NUTRITION Evaluación de la factibilidad de dos dietas de producción nacional, con y sin ensilado de pescado, para el cultivo de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus : análisis de la supervivencia, crecimiento y nutrición en juveniles Evaluation of the feasibility of two locally produced diets, with and without fish silage, for the culture of the freshwater crayfish Cherax quadricarinatus : analysis of survival, growth and nutrition in juveniles info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesisg&d=seminario_nBIO001708_Timpanaro_oai