El capital extranjero en Argentina
La estructura económica argentina se encuentra fuertemente extranjerizada. Se trata de un proceso que se ha venido acentuando desde la última dictadura militar, a partir de la puesta en marcha, y posterior vigencia, de un marco jurídico extremadamente favorable a los capitales extranjeros. En este c...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo de Revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v22_n42-43_08 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v22_n42-43_08_oai |
Aporte de: |
id |
I28-R145-ciclos_v22_n42-43_08_oai |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I28-R145-ciclos_v22_n42-43_08_oai2025-02-10 Crivelli, Agustín 2014-01 La estructura económica argentina se encuentra fuertemente extranjerizada. Se trata de un proceso que se ha venido acentuando desde la última dictadura militar, a partir de la puesta en marcha, y posterior vigencia, de un marco jurídico extremadamente favorable a los capitales extranjeros. En este contexto las inversiones externas no sólo no han servido para sostener el desarrollo nacional sino que, por el contrario, han contribuido a profundizar la histórica restricción de divisas para el desarrollo. En la década de 1990, en un contexto de grandes flujos de inversión extranjera directa (IED) recibida por los países de América Latina, en Argentina esta situación se vio agravada por la firma indiscriminada de Tratados Bilaterales de Inversión (TBIs), junto con la prórroga de jurisdicción a favor de tribunales internacionales, donde las empresas extranjeras pueden demandar directamente a los estados nacionales.\n\nEste trabajo analiza los antecedentes y la evolución del régimen internacional de protección de inversiones, en lo referido a los intentos de establecer un marco multilateral, el funcionamiento del esquemabilateral, y los mecanismos vigentes de resolución de disputas. Asimismo revisa el proceso de extranjerización de la economía argentina, el marco jurídico para los capitales externos, y las demandas iniciadas por inversores extranjeros contra el Estado argentino ante tribunales internacionales. Finalmente se sugieren algunas propuestas de acción que apuntan a revertir el estado actual de la regulación del capital extranjero en la Argentina. pdf (1,02 Mb) http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v22_n42-43_08 Español Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Ciclos hist. econ. soc.2014-01; 22(42-43).197:217 ECONOMICAS POLITICA ECONOMICA CAPITAL EXTRANJERO INVERSION El capital extranjero en Argentina Artículo de Revista https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v22_n42-43_08_oai |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
Español |
topic |
ECONOMICAS POLITICA ECONOMICA CAPITAL EXTRANJERO INVERSION |
spellingShingle |
ECONOMICAS POLITICA ECONOMICA CAPITAL EXTRANJERO INVERSION Crivelli, Agustín El capital extranjero en Argentina |
topic_facet |
ECONOMICAS POLITICA ECONOMICA CAPITAL EXTRANJERO INVERSION |
description |
La estructura económica argentina se encuentra fuertemente extranjerizada. Se trata de un proceso que se ha venido acentuando desde la última dictadura militar, a partir de la puesta en marcha, y posterior vigencia, de un marco jurídico extremadamente favorable a los capitales extranjeros. En este contexto las inversiones externas no sólo no han servido para sostener el desarrollo nacional sino que, por el contrario, han contribuido a profundizar la histórica restricción de divisas para el desarrollo. En la década de 1990, en un contexto de grandes flujos de inversión extranjera directa (IED) recibida por los países de América Latina, en Argentina esta situación se vio agravada por la firma indiscriminada de Tratados Bilaterales de Inversión (TBIs), junto con la prórroga de jurisdicción a favor de tribunales internacionales, donde las empresas extranjeras pueden demandar directamente a los estados nacionales.\n\nEste trabajo analiza los antecedentes y la evolución del régimen internacional de protección de inversiones, en lo referido a los intentos de establecer un marco multilateral, el funcionamiento del esquemabilateral, y los mecanismos vigentes de resolución de disputas. Asimismo revisa el proceso de extranjerización de la economía argentina, el marco jurídico para los capitales externos, y las demandas iniciadas por inversores extranjeros contra el Estado argentino ante tribunales internacionales. Finalmente se sugieren algunas propuestas de acción que apuntan a revertir el estado actual de la regulación del capital extranjero en la Argentina. |
format |
Artículo de Revista |
author |
Crivelli, Agustín |
author_facet |
Crivelli, Agustín |
author_sort |
Crivelli, Agustín |
title |
El capital extranjero en Argentina |
title_short |
El capital extranjero en Argentina |
title_full |
El capital extranjero en Argentina |
title_fullStr |
El capital extranjero en Argentina |
title_full_unstemmed |
El capital extranjero en Argentina |
title_sort |
el capital extranjero en argentina |
publisher |
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales |
publishDate |
2014 |
url |
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v22_n42-43_08 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v22_n42-43_08_oai |
work_keys_str_mv |
AT crivelliagustin elcapitalextranjeroenargentina |
_version_ |
1825550830241054720 |