Estudio de las alteraciones moleculares del gen CYP21B en pacientes con Hiperplasia Suprarrenal Congénita por déficit de la enzima 21 hidroxilasa

Fil: Dardis, Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Dardis, Andrea
Otros Autores: Targovnik, Héctor
Formato: Tesis doctoral acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Farmacia y Bioquímica 1999
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_1843
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_1843.dir/1843.PDF
Aporte de:
id I28-R145-HWA_1843
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Genes CYUP21B
Hiperplasia Suprarrenal Congénita
21 Hidroxilasa
Genes
Riñon
Ciencia de la vida
spellingShingle Genes CYUP21B
Hiperplasia Suprarrenal Congénita
21 Hidroxilasa
Genes
Riñon
Ciencia de la vida
Dardis, Andrea
Estudio de las alteraciones moleculares del gen CYP21B en pacientes con Hiperplasia Suprarrenal Congénita por déficit de la enzima 21 hidroxilasa
topic_facet Genes CYUP21B
Hiperplasia Suprarrenal Congénita
21 Hidroxilasa
Genes
Riñon
Ciencia de la vida
description Fil: Dardis, Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
author2 Targovnik, Héctor
author_facet Targovnik, Héctor
Dardis, Andrea
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
acceptedVersion
author Dardis, Andrea
author_sort Dardis, Andrea
title Estudio de las alteraciones moleculares del gen CYP21B en pacientes con Hiperplasia Suprarrenal Congénita por déficit de la enzima 21 hidroxilasa
title_short Estudio de las alteraciones moleculares del gen CYP21B en pacientes con Hiperplasia Suprarrenal Congénita por déficit de la enzima 21 hidroxilasa
title_full Estudio de las alteraciones moleculares del gen CYP21B en pacientes con Hiperplasia Suprarrenal Congénita por déficit de la enzima 21 hidroxilasa
title_fullStr Estudio de las alteraciones moleculares del gen CYP21B en pacientes con Hiperplasia Suprarrenal Congénita por déficit de la enzima 21 hidroxilasa
title_full_unstemmed Estudio de las alteraciones moleculares del gen CYP21B en pacientes con Hiperplasia Suprarrenal Congénita por déficit de la enzima 21 hidroxilasa
title_sort estudio de las alteraciones moleculares del gen cyp21b en pacientes con hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de la enzima 21 hidroxilasa
publisher Facultad de Farmacia y Bioquímica
publishDate 1999
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_1843
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_1843.dir/1843.PDF
work_keys_str_mv AT dardisandrea estudiodelasalteracionesmolecularesdelgencyp21benpacientesconhiperplasiasuprarrenalcongenitapordeficitdelaenzima21hidroxilasa
_version_ 1766017485094518784
spelling I28-R145-HWA_18432019-09-25 Fil: Dardis, Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina Targovnik, Héctor Facultad de Farmacia y Bioquímica Belgorosky, Alicia Dardis, Andrea 1999-10-13 La HSC por déficit de la enzima P450c21, es un desorden hereditario autosómico recesivo, que presenta una forma clásica, de expresión temprana durante la vida fetal, y una forma no clásica (NC) de expresión tardía postnatal. La forma clásica incluye, una forma severa en la cual está alterada la síntesis de cortisol y aldosterona (forma perdedora de sal, PS) y una forma en la cual la función mineralocorticoidea está conservada (forma virilizante simple, VS). En la forma NC, el exceso de producción de andrógenos adrenales se manifiesta en la prepubertad o adolescencia. Si bien estos pacientes poseen deficiencias parciales de la enzima P450c21, la razón por la cual presentan manifestaciones clínicas más tardías no se conoce. Sin embargo la edad en que se expresa fenotípicamente, coincide con la edad en que se produce la adrenarca, caracterizada por el aumento fisiológico en la producción de andrógenos adrenales.\nEn el humano ha sido descripto un gen activo que codifica para la enzima 21\nhidroxilasa, el CYP21B, y un pseudogen inactivo, el CYP21A, duplicados en tandem junto con los genes que codifican para los componentes C4 del complemento, C4A y C4B. Estos genes, ubicados en el brazo corto del cromosoma 6 banda 21.3, presentan un 98% de homología entre sí, lo cual dificulta su análisis a nivel molecular.\nEn pacientes con HSC por déficit de la enzima P450c21, en poblaciones\nnorteamericana y europeas, ha sido descripto que el 25 % de las alteraciones del\ngen CYP21B representan deleciones, o macroconversiones del gen CYP21B en una forma similar al CPY21A . El 75 % restante representan mutaciones puntuales (MP).\nExiste escasa información acerca de la frecuencia de estas alteraciones génicas en población latinoamericana\nLos objetivos del presente estudio fueron :1-Caracterizar las alteraciones del gen\nCYP21B en pacientes con HSC por déficit de la enzima P450c21, en población argentina.\n2- Evaluar las implicancias de la enzima 3?-HSD en la regulación de la síntesis de\nandrógenos en la adrenal humana, y analizar su vinculación con el inicio de la adrenarca y la expresión fenotípica de la forma NC de HSC por déficit de la enzima P450c21.\nNueve alteraciones descriptas del gen CYP21B (deleciones o macroconversiones\ngénicas, P30L, In2, I172N, Ex3, ClEx6, V281L, Q318X y R356W) fueron analizadas en 73 pacientes (146 alelos) con diagnóstico de HSC por déficit de la enzima P450c21, ( 38 con la forma PS, 15 con la forma VS y 20 con la forma NC).\nSe elaboró una estrategia de estudio del gen CYP21B, que nos permitió caracterizar un 85% de los alelos de pacientes con las formas clásicas, y un 77.5% en pacientes con la forma NC.\nEn las formas clásicas de HSC las alteraciones más frecuentes fueron, al igual que en otras poblaciones, las deleciones o macroconversiones génicas (20.7%), y la MP In2 (24.5%). En los pacientes con la forma NC, la MP más frecuente fué la V281L (57%).\nLa correlación entre el fenotipo y el genotipo mostró que la expresión fenotípica de la patología estaría vinculada a la severidad de la mutación presente en el alelo menos afectado.\nEl análisis de MP poco frecuentes o no descriptas del gen CYP21B, permitió detectar en dos pacientes una sustitución de GG por C en el codón 483, que provocaría un corrimiento de marco de lectura abierto. Esta MP fue descripta previamente en un paciente en población sueca. Sin embargo, los efectos de esta alteración sobre la funcionalidad de la proteína no han sido determinados.\nPor otro lado, la abundancia del ARNm de las enzimas 3?-HSD y P450c21 fue analizada en 15 tejidos adrenales normales prepuberales. El análisis de los resultados se realizó dividiendo a los sujetos en 2 grupos : Grupo1(Gr1), menores de 8 años, y Grupo2 (Gr2), mayores de 8 años. La abundancia del ARNm de 3?-HSD también fue analizada en 2 tejidos adrenales tumorales virilizantes (TV) y un tumor sindrome de Cushing (TSC).\nSe observó que la abundancia del ARNm de la enzima 3?-HSD fue\nsignificativamente mayor en el Gr1 que en el Gr2, mientras que la abundancia del ARNm de la enzima P450c21 no mostró diferencias entre ambos grupos.\nAdemás, la abundancia del ARNm de la enzima 3?-HSD en los TV fue\nsignificativamente menor que en el TSC.\nLa caracterización de las alteraciones del gen CYP21B en pacientes con HSC por déficit de la enzima P450c21 en población argentina, representa un aporte de\nrelevancia ya que existe escasa información disponible en poblaciones\nlatinoamericanas. Por otro lado, se vincula a la transferencia asistencial, dado que nos ha permitido realizar diagnóstico prenatal, e implementar conductas terapéuticas destinadas a evitar la virilización genital en los fetos femeninos afectados. Además, posibilitó precisar el diagnóstico en pacientes con la forma NC, en los cuales las técnicas bioquímicas clásicas no son concluyentes.\nPor otro lado el descenso de la expresión de la enzima 3?-HSD en función de la edad cronológica, podría ser responsable del incremento de la secreción de DHEA y DHEA-S, observado durante la adrenarca.\nEn pacientes con la forma NC de HSC por déficit de la enzima P450c21,\nprobablemente el descenso fisiológico de la expresión de la enzima 3?-HSD\nocasione un incremento en la producción de DHEA y DHEA-S de mayor magnitud, dado que ha sido descripta una mayor sensibilidad de la glándula adrenal al ACTH en este grupo de pacientes.\nFinalmente, los resultados obtenidos sugieren que la expresión del ARNm de la\nenzima 3?-HSD sería la llave síntesis androgénica en la adrenal humana.\n application/pdf Pasquini, Juana M. Barontini, Marta Basabe, Juan Carlos Genes CYUP21B Hiperplasia Suprarrenal Congénita 21 Hidroxilasa Genes Riñon spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Ciencia de la vida Estudio de las alteraciones moleculares del gen CYP21B en pacientes con Hiperplasia Suprarrenal Congénita por déficit de la enzima 21 hidroxilasa info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_1843 http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_1843.dir/1843.PDF