Scotus on Absolute Power and Knowledge (Continuation and end)

En Rep. exam I d. 44 q. 1, Escoto ofrece una discusión, singular al interior de su obra, de casos en los que un enfoque tradicional del conocimiento científico de la naturaleza se transforma en un conocimiento “como en la mayoría de los casos” (ut in pluribus). Subrayar este particular modelo de con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hofmeister Pich, Roberto
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Inglés
Publicado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2011
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/7781
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=patris&d=7781_oai
Aporte de:
id I28-R145-7781_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-7781_oai2020-08-31 Hofmeister Pich, Roberto 2011-06-06 En Rep. exam I d. 44 q. 1, Escoto ofrece una discusión, singular al interior de su obra, de casos en los que un enfoque tradicional del conocimiento científico de la naturaleza se transforma en un conocimiento “como en la mayoría de los casos” (ut in pluribus). Subrayar este particular modelo de conocimiento científico es considerar la omnipotencia de Dios y su poder absoluto. Este estudio tiene como objetivo explicar este modelo y, para ello, explora ciertos elementos teóricos fundamentales de Rep. exam I d. 44 q.1, centralmente: definiciones de la omnipotencia divina y su poder absoluto, la teoría general de la contingencia de Escoto, así como el trasfondo contextual de la contingencia y la scientia divina en Rep. exam. I d. 38-44. Luego de presentar este esquema general, podremos adentrarnos en la idea del conocimiento “como en la mayoría de los casos”, idea que Escoto muy probablemente haya encontrado en los Analytica posteriore. Conexiones posibles entre la omnipotencia, el poder absoluto y el conocimiento ut in pluribus son analizados. Dado que el modelo de Escoto de scientia ut in pluribus se asienta en gran medida en una visión crítica de la regularidad de los movimientos de los cuervos celestes, se ofrecen algunas notas sobre la cosmología de Escoto, así como también una comparación entre el alcance del conocimiento “probable” de la naturaleza en Escoto y la visión aristotélica del mismo, tomando como referencia varios pasajes de su opera que tratan sobre el conocimeinto de los universales físicos. In Rep. exam. I d. 44 q. 1, Scotus offers a discussion, unique within his work, of cases in which a traditional account of scientific knowledge of nature is transformed into a knowledge "as in most cases" (ut in pluribus). Underlying this particular model of scientific knowledge is an account of God’s omnipotence and absolute power. With the aim of explaining this model, this study explores certain fundamental theoretical elements of Rep. exam. I d. 44 q. 1, i.e., definitions of divine omnipotence and absolute power, and Scotus's general theory of contingency, as well as the background context of contingency and divine scientia in Rep. exam. I d. 38-44. The stage is then set for the introduction of the idea of knowledge “as in most cases”, which Scotus had likely encountered in Analytica posteriore. Possible connections between omnipotence, absolute power, and knowledge ut in pluribus are then analyzed. Because Scotus's model of scientia ut in pluribus depends heavily on a critical view of the regularity of the movements of heavenly bodies, some notes on Scotus's cosmology are offered, as well as comparison between the scope of Scotus's “probable” knowledge of nature and Aristotle’s view of the same within many passages of his opera concerning the knowledge of physical universals. application/pdf http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/7781 10.34096/petm.v20117781 eng Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/7781/6848 Patristica et Mediævalia; Vol 32 (2011); 15-37 Patristica et Mediævalia; Vol. 32 (2011); 15-37 2683-9636 0325-2280 Nature’s knowledge Scotus Cosmology Divine omnipotence absolute power Conocimiento de la naturaleza Escoto cosmología omnipotencia divina Poder absoluto Scotus on Absolute Power and Knowledge (Continuation and end) info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=patris&d=7781_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Inglés
orig_language_str_mv eng
topic Nature’s knowledge
Scotus
Cosmology
Divine omnipotence
absolute power
Conocimiento de la naturaleza
Escoto
cosmología
omnipotencia divina
Poder absoluto
spellingShingle Nature’s knowledge
Scotus
Cosmology
Divine omnipotence
absolute power
Conocimiento de la naturaleza
Escoto
cosmología
omnipotencia divina
Poder absoluto
Hofmeister Pich, Roberto
Scotus on Absolute Power and Knowledge (Continuation and end)
topic_facet Nature’s knowledge
Scotus
Cosmology
Divine omnipotence
absolute power
Conocimiento de la naturaleza
Escoto
cosmología
omnipotencia divina
Poder absoluto
description En Rep. exam I d. 44 q. 1, Escoto ofrece una discusión, singular al interior de su obra, de casos en los que un enfoque tradicional del conocimiento científico de la naturaleza se transforma en un conocimiento “como en la mayoría de los casos” (ut in pluribus). Subrayar este particular modelo de conocimiento científico es considerar la omnipotencia de Dios y su poder absoluto. Este estudio tiene como objetivo explicar este modelo y, para ello, explora ciertos elementos teóricos fundamentales de Rep. exam I d. 44 q.1, centralmente: definiciones de la omnipotencia divina y su poder absoluto, la teoría general de la contingencia de Escoto, así como el trasfondo contextual de la contingencia y la scientia divina en Rep. exam. I d. 38-44. Luego de presentar este esquema general, podremos adentrarnos en la idea del conocimiento “como en la mayoría de los casos”, idea que Escoto muy probablemente haya encontrado en los Analytica posteriore. Conexiones posibles entre la omnipotencia, el poder absoluto y el conocimiento ut in pluribus son analizados. Dado que el modelo de Escoto de scientia ut in pluribus se asienta en gran medida en una visión crítica de la regularidad de los movimientos de los cuervos celestes, se ofrecen algunas notas sobre la cosmología de Escoto, así como también una comparación entre el alcance del conocimiento “probable” de la naturaleza en Escoto y la visión aristotélica del mismo, tomando como referencia varios pasajes de su opera que tratan sobre el conocimeinto de los universales físicos.
format Artículo
publishedVersion
author Hofmeister Pich, Roberto
author_facet Hofmeister Pich, Roberto
author_sort Hofmeister Pich, Roberto
title Scotus on Absolute Power and Knowledge (Continuation and end)
title_short Scotus on Absolute Power and Knowledge (Continuation and end)
title_full Scotus on Absolute Power and Knowledge (Continuation and end)
title_fullStr Scotus on Absolute Power and Knowledge (Continuation and end)
title_full_unstemmed Scotus on Absolute Power and Knowledge (Continuation and end)
title_sort scotus on absolute power and knowledge (continuation and end)
publisher Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
publishDate 2011
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/7781
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=patris&d=7781_oai
work_keys_str_mv AT hofmeisterpichroberto scotusonabsolutepowerandknowledgecontinuationandend
_version_ 1766024446034837504