EL TOCADO ANDALUSÍ Y LA HISTORIA DEL TRAJE DEL SIGLO XX | ACTAS - Jornadas de Investigación

Este trabajo se desprende del Proyecto de Tesis Doctoral Relatos y Retratos del Tocado Andalusí en el Río de La Plata: Representaciones Iconográficas, Percepciones Eruditas y Significados Simbólicos de su Consumo y Recuperación entre el S. XIX y XX. La misma tiene por objeto estudiar los retra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: María de los Ángeles Redondo
Materias:
Acceso en línea:https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=68_htm
Aporte de:
id I28-R145-68_htm
record_format dspace
spelling I28-R145-68_htm2024-08-23 EL TOCADO ANDALUSÍ Y LA HISTORIA DEL TRAJE DEL SIGLO XX | ACTAS - Jornadas de Investigación María de los Ángeles Redondo ACTAS - Jornadas de Investigación Este trabajo se desprende del Proyecto de Tesis Doctoral Relatos y Retratos del Tocado Andalusí en el Río de La Plata: Representaciones Iconográficas, Percepciones Eruditas y Significados Simbólicos de su Consumo y Recuperación entre el S. XIX y XX. La misma tiene por objeto estudiar los retratos y relatos sobre el empleo rioplatense del tocado andalusí, a través de las representaciones iconográficas, sensibilidad literaria e interés historiográfico elaborados sobre él durante los siglos XIX y XX, con el objeto de conocer las percepciones locales acerca de su consumo y recuperación, habida cuenta de la desproporción entre la abundancia de testimonios sobre los mismos y la escasez de trabajos específicos que lo traten. En la edición de las “XXXI Jornadas de Investigación y XIII Encuentro Regional Si+ Desnaturalizar y reconstruir”, presentamos algunos avances derivados de nuestra investigación, focalizándonos en el análisis de dos publicaciones rioplatenses del siglo XIX: La Moda. Gacetín semanal de Música, de Poesía, de Literatura, de Costumbres (1837-1838) y El Mosquito (1863-1893). A través de dicho trabajo, fue posible constatar la existencia de sesgos cognitivos concretos en torno a las ideas dominantes sobre la “argentinidad deseable” del momento y los discursos hegemónicos locales acerca del uso rioplatense del tocado andalusí. Condicionantes que, de acuerdo con nuestra hipótesis, obstaculizarían posteriormente su teorización, lo que explicaría en gran medida la desproporción antes mencionada.  En esta oportunidad, nos centraremos en el análisis de la historiografía sobre el tema, con el objeto de si los mencionados sesgos se encuentran presentes en una muestra de obras que consideremos representativa. A partir de allí, intentaremos determinar una posible relación entre las percepciones dominantes de la época (Siglo XIX) y los trabajos académicos publicados con posterioridad (Siglo XX). De esta forma, nuestra propuesta tendrá como columna vertebral la búsqueda de aquellos términos y categorías más frecuentemente utilizados en la producción académica sobre el tema, con el objeto de replantear su naturalización y proponer una reinterpretación de los mismos, a la vez que visibilizar las caracterizaciones predominantes que de su análisis se desprendan y establecer los alcances de nuestro objeto de estudio dentro del campo de estudio propuesto, es decir, el discurso historiográfico. identidades colectivas indumentaria orientalismo percepciones representaciones https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=68_htm
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
topic identidades colectivas
indumentaria
orientalismo
percepciones
representaciones
spellingShingle identidades colectivas
indumentaria
orientalismo
percepciones
representaciones
María de los Ángeles Redondo
EL TOCADO ANDALUSÍ Y LA HISTORIA DEL TRAJE DEL SIGLO XX | ACTAS - Jornadas de Investigación
topic_facet identidades colectivas
indumentaria
orientalismo
percepciones
representaciones
description Este trabajo se desprende del Proyecto de Tesis Doctoral Relatos y Retratos del Tocado Andalusí en el Río de La Plata: Representaciones Iconográficas, Percepciones Eruditas y Significados Simbólicos de su Consumo y Recuperación entre el S. XIX y XX. La misma tiene por objeto estudiar los retratos y relatos sobre el empleo rioplatense del tocado andalusí, a través de las representaciones iconográficas, sensibilidad literaria e interés historiográfico elaborados sobre él durante los siglos XIX y XX, con el objeto de conocer las percepciones locales acerca de su consumo y recuperación, habida cuenta de la desproporción entre la abundancia de testimonios sobre los mismos y la escasez de trabajos específicos que lo traten. En la edición de las “XXXI Jornadas de Investigación y XIII Encuentro Regional Si+ Desnaturalizar y reconstruir”, presentamos algunos avances derivados de nuestra investigación, focalizándonos en el análisis de dos publicaciones rioplatenses del siglo XIX: La Moda. Gacetín semanal de Música, de Poesía, de Literatura, de Costumbres (1837-1838) y El Mosquito (1863-1893). A través de dicho trabajo, fue posible constatar la existencia de sesgos cognitivos concretos en torno a las ideas dominantes sobre la “argentinidad deseable” del momento y los discursos hegemónicos locales acerca del uso rioplatense del tocado andalusí. Condicionantes que, de acuerdo con nuestra hipótesis, obstaculizarían posteriormente su teorización, lo que explicaría en gran medida la desproporción antes mencionada.  En esta oportunidad, nos centraremos en el análisis de la historiografía sobre el tema, con el objeto de si los mencionados sesgos se encuentran presentes en una muestra de obras que consideremos representativa. A partir de allí, intentaremos determinar una posible relación entre las percepciones dominantes de la época (Siglo XIX) y los trabajos académicos publicados con posterioridad (Siglo XX). De esta forma, nuestra propuesta tendrá como columna vertebral la búsqueda de aquellos términos y categorías más frecuentemente utilizados en la producción académica sobre el tema, con el objeto de replantear su naturalización y proponer una reinterpretación de los mismos, a la vez que visibilizar las caracterizaciones predominantes que de su análisis se desprendan y establecer los alcances de nuestro objeto de estudio dentro del campo de estudio propuesto, es decir, el discurso historiográfico.
author María de los Ángeles Redondo
author_facet María de los Ángeles Redondo
author_sort María de los Ángeles Redondo
title EL TOCADO ANDALUSÍ Y LA HISTORIA DEL TRAJE DEL SIGLO XX | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_short EL TOCADO ANDALUSÍ Y LA HISTORIA DEL TRAJE DEL SIGLO XX | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full EL TOCADO ANDALUSÍ Y LA HISTORIA DEL TRAJE DEL SIGLO XX | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_fullStr EL TOCADO ANDALUSÍ Y LA HISTORIA DEL TRAJE DEL SIGLO XX | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full_unstemmed EL TOCADO ANDALUSÍ Y LA HISTORIA DEL TRAJE DEL SIGLO XX | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_sort el tocado andalusí y la historia del traje del siglo xx | actas - jornadas de investigación
url https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=68_htm
work_keys_str_mv AT mariadelosangelesredondo eltocadoandalusiylahistoriadeltrajedelsigloxxactasjornadasdeinvestigacion
_version_ 1809356570784432128