Mary Astell: La educación de las mujeres… ¿una utopía?

El propósito de trazar un vínculo entre utopía y feminismo en la Modernidad nos lleva a considerar las propuestas de Mary Astell. Reconocida como “la primera feminista inglesa”, no sólo produjo material escrito de gran valor para contribuir a la lucha de las mujeres por la emancipación sino que tamb...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: María Elena Pontelli; UNR UNER
Formato: Trabajo revisado (Peer-reviewed)
Lenguaje:Español
Publicado: I Encuentro Nacional sobre Utopías y sus Derivas 2021
Acceso en línea:http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/EIUD/IEIUD/paper/view/5937
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=eiud&d=5937_oai
Aporte de:
id I28-R145-5937_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-5937_oai2025-10-29 María Elena Pontelli; UNR UNER 2021-07-06 09:47:28 El propósito de trazar un vínculo entre utopía y feminismo en la Modernidad nos lleva a considerar las propuestas de Mary Astell. Reconocida como “la primera feminista inglesa”, no sólo produjo material escrito de gran valor para contribuir a la lucha de las mujeres por la emancipación sino que también nos legó ciertos registros de su praxis comunitaria a la hora de poner en marcha su proyecto utópico. En este sentido, el objetivo principal del trabajo es de analizar en qué consiste la dimensión práctica de la propuesta de Astell y de qué manera se presenta como la vía regia para concretizar la utopía de vivir en un mundo igualitario. Astell acentuó el impostergable derecho de las mujeres a una vida digna, cuya clave para efectuarla sería a través de la educación, dejando así una huella en el camino hacia la conquista de metas más ambiciosas y radicales, que se tornarían realidades tangibles a partir del siglo XIX. Esto demuestra –desde una perspectiva histórica– de qué modo, lo que era un proyecto utópico puede ir contribuyendo al desarrollo de los acontecimientos que pujan por subvertir el orden establecido. Otro de los objetivos es el de justificar por qué la obra de Mary Astell puede enmarcarse dentro del género utopía. Siguiendo la línea investigativa que toma los aportes conceptuales de Mannheim respecto a dicha noción, nuestra hipótesis es que la filosofía de Astell se circunscribe a un proyecto utópico. Al tomar conciencia de la desigualdad que atraviesa a las mujeres, comienza su intento por trascender esta realidad hasta lograr un orden que sea radicalmente otro; lo cual implica afectar simultáneamente el modo de “experienciar”, “pensar” y “actuar” respecto del mundo. La utopía, en este sentido, va más allá de lo dado y trasciende el ser, al mismo tiempo que dota de sentido toda praxis humana que apunte a alcanzarla. En efecto, luego de un certero diagnóstico del presente fáctico es preciso construir un mundo totalmente diferente a este. Un mundo que, en tanto no-es, es utópico pero que, al ser vislumbrado como posible y preferible, cambia cualquier perspectiva conformista de lo que es. El pliegue hacia el pensamiento utópico, por parte de las mujeres en lucha, se justifica en tanto y en cuanto comienzan a soslayarse prácticas alternas al orden patriarcal. application/msword http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/EIUD/IEIUD/paper/view/5937 es I Encuentro Nacional sobre Utopías y sus Derivas Los autores que envíen algún trabajo a la conferencia están de acuerdo con los siguientes términos:<br /> <strong>a)</strong> Los autores retienen el copyright de sus trabajos, y autorizar a la organización de la conferencia a que sus trabajos se publiquen con la licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/">Creative Commons de Reconocimiento</a>, que permite a terceros el libre acceso a los archivos, usar y compartir los trabajos, con el reconocimiento de la autoría y como primer punto de referencia de su presentación, esta conferencia.<br /> <strong>b)</strong> Los autores renuncian a los términos de la licencia CC y en un texto aparte, señalan los términos del acuerdo para la distribución no exclusiva y ulterior publicación de este trabajo (p.e., publicar en una versión revisada en una revista, depositarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento, como primer punto de referencia de su presentación, esta conferencia.<br /> <strong>c)</strong> Adicionalmente, se recomienda a los autores, a depositar y compartir sus trabajos a través de la web (p.e., en repositorios institucionales o en sus páginas web) bien antes o después de la conferencia. I Encuentro Nacional sobre Utopías y sus Derivas; I Encuentro Nacional sobre Utopías y sus Derivas Mary Astell: La educación de las mujeres… ¿una utopía? Trabajo revisado (Peer-reviewed) https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=eiud&d=5937_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv es
description El propósito de trazar un vínculo entre utopía y feminismo en la Modernidad nos lleva a considerar las propuestas de Mary Astell. Reconocida como “la primera feminista inglesa”, no sólo produjo material escrito de gran valor para contribuir a la lucha de las mujeres por la emancipación sino que también nos legó ciertos registros de su praxis comunitaria a la hora de poner en marcha su proyecto utópico. En este sentido, el objetivo principal del trabajo es de analizar en qué consiste la dimensión práctica de la propuesta de Astell y de qué manera se presenta como la vía regia para concretizar la utopía de vivir en un mundo igualitario. Astell acentuó el impostergable derecho de las mujeres a una vida digna, cuya clave para efectuarla sería a través de la educación, dejando así una huella en el camino hacia la conquista de metas más ambiciosas y radicales, que se tornarían realidades tangibles a partir del siglo XIX. Esto demuestra –desde una perspectiva histórica– de qué modo, lo que era un proyecto utópico puede ir contribuyendo al desarrollo de los acontecimientos que pujan por subvertir el orden establecido. Otro de los objetivos es el de justificar por qué la obra de Mary Astell puede enmarcarse dentro del género utopía. Siguiendo la línea investigativa que toma los aportes conceptuales de Mannheim respecto a dicha noción, nuestra hipótesis es que la filosofía de Astell se circunscribe a un proyecto utópico. Al tomar conciencia de la desigualdad que atraviesa a las mujeres, comienza su intento por trascender esta realidad hasta lograr un orden que sea radicalmente otro; lo cual implica afectar simultáneamente el modo de “experienciar”, “pensar” y “actuar” respecto del mundo. La utopía, en este sentido, va más allá de lo dado y trasciende el ser, al mismo tiempo que dota de sentido toda praxis humana que apunte a alcanzarla. En efecto, luego de un certero diagnóstico del presente fáctico es preciso construir un mundo totalmente diferente a este. Un mundo que, en tanto no-es, es utópico pero que, al ser vislumbrado como posible y preferible, cambia cualquier perspectiva conformista de lo que es. El pliegue hacia el pensamiento utópico, por parte de las mujeres en lucha, se justifica en tanto y en cuanto comienzan a soslayarse prácticas alternas al orden patriarcal.
format Trabajo revisado (Peer-reviewed)
author María Elena Pontelli; UNR UNER
spellingShingle María Elena Pontelli; UNR UNER
Mary Astell: La educación de las mujeres… ¿una utopía?
author_facet María Elena Pontelli; UNR UNER
author_sort María Elena Pontelli; UNR UNER
title Mary Astell: La educación de las mujeres… ¿una utopía?
title_short Mary Astell: La educación de las mujeres… ¿una utopía?
title_full Mary Astell: La educación de las mujeres… ¿una utopía?
title_fullStr Mary Astell: La educación de las mujeres… ¿una utopía?
title_full_unstemmed Mary Astell: La educación de las mujeres… ¿una utopía?
title_sort mary astell: la educación de las mujeres… ¿una utopía?
publisher I Encuentro Nacional sobre Utopías y sus Derivas
publishDate 2021
url http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/EIUD/IEIUD/paper/view/5937
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=eiud&d=5937_oai
work_keys_str_mv AT mariaelenapontelliunruner maryastelllaeducaciondelasmujeresunautopia
_version_ 1848655154176327680