EL NUEVO CÓDIGO CIVIL COMO UNA HERRAMIENTA IGUALITARIA: LA REGULACIÓN DEL APELLIDO DE LXS HIJXS

Históricamente, lxs padres, han tenido derecho a elegir el nombre de pila de sus hijxs conforme las pautas establecidas, particularmente la ley Nº 18.248. Ahora bien, no ha sucedido lo mismo en el caso del apellido. Salvo excepciones (básicamente falta de reconocimiento o ausencia del progenitor) se...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ronconi, Liliana
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales A. L. Gioja, Facultad de Derecho, UBA 2016
Acceso en línea:http://www.derecho.uba.ar/revistas-digitales/index.php/revista-electronica-gioja/article/view/54
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=gioja&d=54_oai
Aporte de:
id I28-R145-54_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-54_oai2021-08-12 Ronconi, Liliana 2016-09-18 Históricamente, lxs padres, han tenido derecho a elegir el nombre de pila de sus hijxs conforme las pautas establecidas, particularmente la ley Nº 18.248. Ahora bien, no ha sucedido lo mismo en el caso del apellido. Salvo excepciones (básicamente falta de reconocimiento o ausencia del progenitor) se ha colocado obligatoriamente a lxs hijxs el apellido del padre. La regulación del apellido de lxs hijxs resultó modificada con el reconocimiento del matrimonio igualitario. Sin embargo, esta no rompió con la situación de desigualdad padecida por las mujeres casadas con hombres o cuyxs hijxs fueran reconocidos por hombres. Esta situación ha sido reformada en el nuevo Código civil. ¿En que se fundamenta este cambio? Básicamente en entender que la “antigua” legislación implicaba prácticas discriminatorias en perjuicio de las mujeres. Demostrar esta circunstancia es el objeto de este trabajo, como asimismo, indicar que la modificación legal que implica el nuevo Código Civil resultaba necesaria a fin de que dar lugar a situaciones de “reconocimiento”. application/pdf http://www.derecho.uba.ar/revistas-digitales/index.php/revista-electronica-gioja/article/view/54 spa Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales A. L. Gioja, Facultad de Derecho, UBA http://www.derecho.uba.ar/revistas-digitales/index.php/revista-electronica-gioja/article/view/54/38 Copyright (c) 2016 Revista Electrónica Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales A. L. Gioja http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 Revista Electrónica Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales A. L. Gioja; No 15 (2015); 121-134 1851-3069 EL NUEVO CÓDIGO CIVIL COMO UNA HERRAMIENTA IGUALITARIA: LA REGULACIÓN DEL APELLIDO DE LXS HIJXS info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=gioja&d=54_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description Históricamente, lxs padres, han tenido derecho a elegir el nombre de pila de sus hijxs conforme las pautas establecidas, particularmente la ley Nº 18.248. Ahora bien, no ha sucedido lo mismo en el caso del apellido. Salvo excepciones (básicamente falta de reconocimiento o ausencia del progenitor) se ha colocado obligatoriamente a lxs hijxs el apellido del padre. La regulación del apellido de lxs hijxs resultó modificada con el reconocimiento del matrimonio igualitario. Sin embargo, esta no rompió con la situación de desigualdad padecida por las mujeres casadas con hombres o cuyxs hijxs fueran reconocidos por hombres. Esta situación ha sido reformada en el nuevo Código civil. ¿En que se fundamenta este cambio? Básicamente en entender que la “antigua” legislación implicaba prácticas discriminatorias en perjuicio de las mujeres. Demostrar esta circunstancia es el objeto de este trabajo, como asimismo, indicar que la modificación legal que implica el nuevo Código Civil resultaba necesaria a fin de que dar lugar a situaciones de “reconocimiento”.
format Artículo
publishedVersion
author Ronconi, Liliana
spellingShingle Ronconi, Liliana
EL NUEVO CÓDIGO CIVIL COMO UNA HERRAMIENTA IGUALITARIA: LA REGULACIÓN DEL APELLIDO DE LXS HIJXS
author_facet Ronconi, Liliana
author_sort Ronconi, Liliana
title EL NUEVO CÓDIGO CIVIL COMO UNA HERRAMIENTA IGUALITARIA: LA REGULACIÓN DEL APELLIDO DE LXS HIJXS
title_short EL NUEVO CÓDIGO CIVIL COMO UNA HERRAMIENTA IGUALITARIA: LA REGULACIÓN DEL APELLIDO DE LXS HIJXS
title_full EL NUEVO CÓDIGO CIVIL COMO UNA HERRAMIENTA IGUALITARIA: LA REGULACIÓN DEL APELLIDO DE LXS HIJXS
title_fullStr EL NUEVO CÓDIGO CIVIL COMO UNA HERRAMIENTA IGUALITARIA: LA REGULACIÓN DEL APELLIDO DE LXS HIJXS
title_full_unstemmed EL NUEVO CÓDIGO CIVIL COMO UNA HERRAMIENTA IGUALITARIA: LA REGULACIÓN DEL APELLIDO DE LXS HIJXS
title_sort el nuevo código civil como una herramienta igualitaria: la regulación del apellido de lxs hijxs
publisher Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales A. L. Gioja, Facultad de Derecho, UBA
publishDate 2016
url http://www.derecho.uba.ar/revistas-digitales/index.php/revista-electronica-gioja/article/view/54
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=gioja&d=54_oai
work_keys_str_mv AT ronconililiana elnuevocodigocivilcomounaherramientaigualitarialaregulaciondelapellidodelxshijxs
_version_ 1766021748301496320