La era digital y el fin de las ideologías : a 20 años de la cumbre mundial de la sociedad de la información

Este ensayo se propone desarrollar un análisis crítico del paradigma dominante sobre el proyecto de la sociedad de la información que actualmente se debate a nivel internacional y multisectorial con el fin de desnudar su carácter político y advertir el peligro de un discurso unívoco que, apoyado en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Segesso, Ignacio
Otros Autores: de Charras, Diego
Formato: Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2023
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4146
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/435df25343fe3a3bcbafa3772e08e457.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=4146_oai
Aporte de:
id I28-R145-4146_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-4146_oai2024-12-17 de Charras, Diego Segesso, Ignacio 2023 Este ensayo se propone desarrollar un análisis crítico del paradigma dominante sobre el proyecto de la sociedad de la información que actualmente se debate a nivel internacional y multisectorial con el fin de desnudar su carácter político y advertir el peligro de un discurso unívoco que, apoyado en el mito fundacional de una era digital entendida como resultado de un camino ineluctable hacia una mayor prosperidad, horizontalidad y democratización de la sociedad, impone un modelo totalizante de explicación (y por lo tanto de acción) que tiende a naturalizar una desigualdad creciente y a ocultar los intereses que la estructuran. La estructura argumentativa de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), a 20 años de su postulación, revela el afianzamiento de un modelo de acumulación que, bajo el paradigma de mercado y el principio del libre flujo de la información (ateniéndose a una concepción restrictiva e individualista de la libertad de expresión), derivó en un concentración inédita en el sector de las comunicaciones que pone en peligro crítico el resguardo de la identidad cultural y obtura la posibilidad de garantizar los derechos humanos consagrados en la legislación internacional vigente. Es necesario entonces hacer visible la dimensión ideológica del discurso oficial en torno a la CMSI ya que representa el verdadero impedimento para poder avanzar, más allá de las proclamas, en la consecución de los objetivos de desarrollo propuestos por las Naciones Unidas y en la garantía de los derechos humanos fundamentales, ya que la lógica incuestionable de acumulación y concentración, así como la subordinación del Estado y de la gestión de lo público ante los intereses privados, tiende a profundizar la desigualdad en el acceso y la participación de la diversidad social en el sistema de comunicación, poniendo en riesgo las bases que sustentan la ilusión democrática. application/pdf <a href="https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4146">https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4146</a> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4146 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/435df25343fe3a3bcbafa3772e08e457.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.ar">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.ar</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) Sociedad civil Sociedad de la Información Derechos humanos Internet Información La era digital y el fin de las ideologías : a 20 años de la cumbre mundial de la sociedad de la información Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=4146_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Sociedad civil
Sociedad de la Información
Derechos humanos
Internet
Información
spellingShingle Sociedad civil
Sociedad de la Información
Derechos humanos
Internet
Información
Segesso, Ignacio
La era digital y el fin de las ideologías : a 20 años de la cumbre mundial de la sociedad de la información
topic_facet Sociedad civil
Sociedad de la Información
Derechos humanos
Internet
Información
description Este ensayo se propone desarrollar un análisis crítico del paradigma dominante sobre el proyecto de la sociedad de la información que actualmente se debate a nivel internacional y multisectorial con el fin de desnudar su carácter político y advertir el peligro de un discurso unívoco que, apoyado en el mito fundacional de una era digital entendida como resultado de un camino ineluctable hacia una mayor prosperidad, horizontalidad y democratización de la sociedad, impone un modelo totalizante de explicación (y por lo tanto de acción) que tiende a naturalizar una desigualdad creciente y a ocultar los intereses que la estructuran. La estructura argumentativa de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), a 20 años de su postulación, revela el afianzamiento de un modelo de acumulación que, bajo el paradigma de mercado y el principio del libre flujo de la información (ateniéndose a una concepción restrictiva e individualista de la libertad de expresión), derivó en un concentración inédita en el sector de las comunicaciones que pone en peligro crítico el resguardo de la identidad cultural y obtura la posibilidad de garantizar los derechos humanos consagrados en la legislación internacional vigente. Es necesario entonces hacer visible la dimensión ideológica del discurso oficial en torno a la CMSI ya que representa el verdadero impedimento para poder avanzar, más allá de las proclamas, en la consecución de los objetivos de desarrollo propuestos por las Naciones Unidas y en la garantía de los derechos humanos fundamentales, ya que la lógica incuestionable de acumulación y concentración, así como la subordinación del Estado y de la gestión de lo público ante los intereses privados, tiende a profundizar la desigualdad en el acceso y la participación de la diversidad social en el sistema de comunicación, poniendo en riesgo las bases que sustentan la ilusión democrática.
author2 de Charras, Diego
author_facet de Charras, Diego
Segesso, Ignacio
format Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
acceptedVersion
author Segesso, Ignacio
author_sort Segesso, Ignacio
title La era digital y el fin de las ideologías : a 20 años de la cumbre mundial de la sociedad de la información
title_short La era digital y el fin de las ideologías : a 20 años de la cumbre mundial de la sociedad de la información
title_full La era digital y el fin de las ideologías : a 20 años de la cumbre mundial de la sociedad de la información
title_fullStr La era digital y el fin de las ideologías : a 20 años de la cumbre mundial de la sociedad de la información
title_full_unstemmed La era digital y el fin de las ideologías : a 20 años de la cumbre mundial de la sociedad de la información
title_sort la era digital y el fin de las ideologías : a 20 años de la cumbre mundial de la sociedad de la información
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2023
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4146
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/435df25343fe3a3bcbafa3772e08e457.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=4146_oai
work_keys_str_mv AT segessoignacio laeradigitalyelfindelasideologiasa20anosdelacumbremundialdelasociedaddelainformacion
_version_ 1824952608083673088