“Cancelado, Rey” : prácticas de cancelación, entre el repudio, el control social y la libertad de expresión
El presente trabajo se enfoca en el análisis de ‘la cancelación’ como un tipo de práctica discursiva, una réplica simbólica, que casi siempre conlleva un ímpetu punitivo y pedagógico, similar al escrache o el escarmiento público, que tiene la particularidad de manifestarse por (o a través de) las re...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis Tesis de grado acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4115 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d7b08415fb797309b4da311e07e0893f.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=4115_oai |
Aporte de: |
id |
I28-R145-4115_oai |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Redes sociales (Internet) Algoritmos Discurso Libertad de opinión Libertad de palabra Control social Valores sociales |
spellingShingle |
Redes sociales (Internet) Algoritmos Discurso Libertad de opinión Libertad de palabra Control social Valores sociales Nelson, Tomás “Cancelado, Rey” : prácticas de cancelación, entre el repudio, el control social y la libertad de expresión |
topic_facet |
Redes sociales (Internet) Algoritmos Discurso Libertad de opinión Libertad de palabra Control social Valores sociales |
description |
El presente trabajo se enfoca en el análisis de ‘la cancelación’ como un tipo de práctica discursiva, una réplica simbólica, que casi siempre conlleva un ímpetu punitivo y pedagógico, similar al escrache o el escarmiento público, que tiene la particularidad de manifestarse por (o a través de) las redes sociales. La investigación se desarrolla a partir de una pregunta fundamental: ¿qué es y qué implica la ‘cancelación’? Hablar de ‘cancelar’ refiere fundamentalmente a un acto contemporáneo que se manifiesta y visibiliza en Internet, y en el que subyacen múltiples aristas que deben ser indagadas a fin de abarcar completamente esta problemática: desde temáticas de igualdad de género hasta debates por la libertad de expresión, que son propios de estos tiempos y que han motorizado una especie de revisionismo cultural del que nadie parece estar exento, ya sea un director conocido como Woody Allen o un dibujo animado como Blancanieves.
Si bien hablamos de las redes sociales en su conjunto, resulta oportuno centrarse en una de ellas: Twitter, la web de microblogging que fue recientemente adquirida por el empresario norteamericano Elon Musk se ha convertido en una especie de ‘sensor social’ en tiempo real, lo que la hace el “lugar ideal” para la cancelación. Es por eso que es pertinente, a su vez, preguntarse si hay algo en su arquitectura que haya contribuido al hecho de haber logrado esta reputación. ¿O acaso tiene que ver el algoritmo? Poner el foco en Twitter abre también el juego para discutir ciertas cuestiones que hacen al universo de la cancelación como la difusión de discursos de odio y el control que tienen las plataformas sobre estos últimos.
El escrito se enfrenta ante un fenómeno de ferviente actualidad, por lo que uno de sus propósitos es servir como punta de lanza para una observación más puntillosa de este tipo de comportamientos, sus implicancias y alcances. Para ello habrá que atravesar una serie de instancias previas, por ejemplo, indagar cuáles son las motivaciones que llevan a una persona a colaborar en la ‘cancelación’ de otra: ¿Acaso es algo permanente o volátil? ¿Tiene implicancias en el mundo real o es simplemente un juicio virtual? ¿Cómo es la relación entre canceladores y cancelados? ¿Quién es el que cancela, la sociedad toda o los individuos? ¿Hay un tipo de ideología particular en juego? Las preguntas que surgen son muchas, y eso se debe a que nos estamos inmiscuyendo en un terreno que es todavía un tanto ‘borroso’ para el campo de la comunicación, y que para colmo se esparce al ritmo de la viralización. Si bien es aún incierto el camino que tomará ‘la cancelación’ en un futuro, la idea es consignar una serie de especificaciones que la hagan fácilmente distinguible como fenómeno social y que permita una reflexión sobre cómo se van trazando los diferentes lazos sociales en estos tiempos donde la mediatización de la tecnología juega un rol fundamental, en principio para acortar distancias, pero también para juzgar a un otrx. |
author2 |
Lerman, Gabriel D. |
author_facet |
Lerman, Gabriel D. Nelson, Tomás |
format |
Tesis Tesis de grado Tesis de grado acceptedVersion |
author |
Nelson, Tomás |
author_sort |
Nelson, Tomás |
title |
“Cancelado, Rey” : prácticas de cancelación, entre el repudio, el control social y la libertad de expresión |
title_short |
“Cancelado, Rey” : prácticas de cancelación, entre el repudio, el control social y la libertad de expresión |
title_full |
“Cancelado, Rey” : prácticas de cancelación, entre el repudio, el control social y la libertad de expresión |
title_fullStr |
“Cancelado, Rey” : prácticas de cancelación, entre el repudio, el control social y la libertad de expresión |
title_full_unstemmed |
“Cancelado, Rey” : prácticas de cancelación, entre el repudio, el control social y la libertad de expresión |
title_sort |
“cancelado, rey” : prácticas de cancelación, entre el repudio, el control social y la libertad de expresión |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publishDate |
2023 |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4115 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d7b08415fb797309b4da311e07e0893f.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=4115_oai |
work_keys_str_mv |
AT nelsontomas canceladoreypracticasdecancelacionentreelrepudioelcontrolsocialylalibertaddeexpresion |
_version_ |
1824952604536340480 |
spelling |
I28-R145-4115_oai2024-12-17 Lerman, Gabriel D. Nelson, Tomás 2023 El presente trabajo se enfoca en el análisis de ‘la cancelación’ como un tipo de práctica discursiva, una réplica simbólica, que casi siempre conlleva un ímpetu punitivo y pedagógico, similar al escrache o el escarmiento público, que tiene la particularidad de manifestarse por (o a través de) las redes sociales. La investigación se desarrolla a partir de una pregunta fundamental: ¿qué es y qué implica la ‘cancelación’? Hablar de ‘cancelar’ refiere fundamentalmente a un acto contemporáneo que se manifiesta y visibiliza en Internet, y en el que subyacen múltiples aristas que deben ser indagadas a fin de abarcar completamente esta problemática: desde temáticas de igualdad de género hasta debates por la libertad de expresión, que son propios de estos tiempos y que han motorizado una especie de revisionismo cultural del que nadie parece estar exento, ya sea un director conocido como Woody Allen o un dibujo animado como Blancanieves. Si bien hablamos de las redes sociales en su conjunto, resulta oportuno centrarse en una de ellas: Twitter, la web de microblogging que fue recientemente adquirida por el empresario norteamericano Elon Musk se ha convertido en una especie de ‘sensor social’ en tiempo real, lo que la hace el “lugar ideal” para la cancelación. Es por eso que es pertinente, a su vez, preguntarse si hay algo en su arquitectura que haya contribuido al hecho de haber logrado esta reputación. ¿O acaso tiene que ver el algoritmo? Poner el foco en Twitter abre también el juego para discutir ciertas cuestiones que hacen al universo de la cancelación como la difusión de discursos de odio y el control que tienen las plataformas sobre estos últimos. El escrito se enfrenta ante un fenómeno de ferviente actualidad, por lo que uno de sus propósitos es servir como punta de lanza para una observación más puntillosa de este tipo de comportamientos, sus implicancias y alcances. Para ello habrá que atravesar una serie de instancias previas, por ejemplo, indagar cuáles son las motivaciones que llevan a una persona a colaborar en la ‘cancelación’ de otra: ¿Acaso es algo permanente o volátil? ¿Tiene implicancias en el mundo real o es simplemente un juicio virtual? ¿Cómo es la relación entre canceladores y cancelados? ¿Quién es el que cancela, la sociedad toda o los individuos? ¿Hay un tipo de ideología particular en juego? Las preguntas que surgen son muchas, y eso se debe a que nos estamos inmiscuyendo en un terreno que es todavía un tanto ‘borroso’ para el campo de la comunicación, y que para colmo se esparce al ritmo de la viralización. Si bien es aún incierto el camino que tomará ‘la cancelación’ en un futuro, la idea es consignar una serie de especificaciones que la hagan fácilmente distinguible como fenómeno social y que permita una reflexión sobre cómo se van trazando los diferentes lazos sociales en estos tiempos donde la mediatización de la tecnología juega un rol fundamental, en principio para acortar distancias, pero también para juzgar a un otrx. Fil: Nelson, Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4115">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4115</a> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4115 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d7b08415fb797309b4da311e07e0893f.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.ar">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.ar</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) Redes sociales (Internet) Algoritmos Discurso Libertad de opinión Libertad de palabra Control social Valores sociales “Cancelado, Rey” : prácticas de cancelación, entre el repudio, el control social y la libertad de expresión Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=4115_oai |