La contracultura en los años ’60 y ’70 : un viaje a través de la prensa alternativa

Esta tesina nace del interés de investigar y analizar la contracultura de los años 60 y 70, partiendo de un sector de la población estadounidense que Theodore Rozsak divisa en lucha contra la tecnocracia, para seguir el recorrido por otros puntos de Occidente e intentar develar si se trataba de un f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Maidana Cocciarini, Agustín
Otros Autores: Cambiasso, Norberto
Formato: Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2023
Materias:
ARG
USA
GBR
Acceso en línea:https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4108
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c53bf073df1d4c3a0be166dcd41e5b02.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=4108_oai
Aporte de:
id I28-R145-4108_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-4108_oai2024-12-17 Cambiasso, Norberto ARG USA GBR Maidana Cocciarini, Agustín 2023 Esta tesina nace del interés de investigar y analizar la contracultura de los años 60 y 70, partiendo de un sector de la población estadounidense que Theodore Rozsak divisa en lucha contra la tecnocracia, para seguir el recorrido por otros puntos de Occidente e intentar develar si se trataba de un fenómeno social particular de aquel territorio o si el movimiento trascendió fronteras y se trataba de un descontento generacional a gran escala. Gracias al aumento repentino de la tasa de natalidad luego de la Segunda Guerra Mundial, fenómeno conocido como "Baby Boom", Roszak se encuentra que para los años 60 esta generación ya superaba el tercio de la población mundial, y que en Estados Unidos existía descontento un generalizado, lo que catalogó como “el nacimiento de una contracultura”, frase que titula su libro más reconocido y que lo posiciona como el hombre que acuñó este término. A su vez, Roszak expone que es muy difícil caracterizar a este movimiento que se estaba fundando de una manera improvisada y desordenada: “la contracultura no es ni mucho menos un movimiento tan disciplinado. Tiene algo de cruzada medieval: variopinta procesión en constante movimiento, ganando y perdiendo miembros a todo lo largo del camino”. En ese sentido, basado en la afirmación del mismo Roszak según la cual “gran parte del contenido más valioso de la contracultura no se manifiesta a través de la expresión literaria” y que en cuanto a materiales escritos “las fuentes más convincentes son los innumerables y a menudo efímeros periódicos underground”, recorreremos tres periódicos alternativos publicados en dicha época, originarios de tres ciudades distintas, construyendo una suerte de triángulo occidental de la contracultura entre Nueva York, Londres y Buenos Aires; Norteamérica, Europa y Sudamérica, respectivamente. La hipótesis central de esta investigación sostiene que la contracultura es un movimiento que excede particularmente a los Estados Unidos, articulando distintas perspectivas de forma transversal a partir del descontento contra la tecnocracia en occidente, más allá de contextos particulares y a pesar de concebirse de forma descentralizada y heterogénea. Para dar cuenta de ello, a lo largo de este recorrido profundizaremos en la caracterización del fenómeno, comparando el contexto en el que se inscribe, analizando las batallas socioculturales que lo moviliza, identificando los consumos culturales y observando la oposición en cada caso, a través de las páginas de revistas alternativas que sirvieron de ojo de ruta y punto de encuentro para toda una generación. Fil: Maidana Cocciarini, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4108">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4108</a> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4108 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c53bf073df1d4c3a0be166dcd41e5b02.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.ar">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.ar</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0) Medios de comunicación de masas Cultura Diarios Periodismo Prensa Discurso Comunicación Difusión de la información La contracultura en los años ’60 y ’70 : un viaje a través de la prensa alternativa Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=4108_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic ARG
USA
GBR
Medios de comunicación de masas
Cultura
Diarios
Periodismo
Prensa
Discurso
Comunicación
Difusión de la información
spellingShingle ARG
USA
GBR
Medios de comunicación de masas
Cultura
Diarios
Periodismo
Prensa
Discurso
Comunicación
Difusión de la información
Maidana Cocciarini, Agustín
La contracultura en los años ’60 y ’70 : un viaje a través de la prensa alternativa
topic_facet ARG
USA
GBR
Medios de comunicación de masas
Cultura
Diarios
Periodismo
Prensa
Discurso
Comunicación
Difusión de la información
description Esta tesina nace del interés de investigar y analizar la contracultura de los años 60 y 70, partiendo de un sector de la población estadounidense que Theodore Rozsak divisa en lucha contra la tecnocracia, para seguir el recorrido por otros puntos de Occidente e intentar develar si se trataba de un fenómeno social particular de aquel territorio o si el movimiento trascendió fronteras y se trataba de un descontento generacional a gran escala. Gracias al aumento repentino de la tasa de natalidad luego de la Segunda Guerra Mundial, fenómeno conocido como "Baby Boom", Roszak se encuentra que para los años 60 esta generación ya superaba el tercio de la población mundial, y que en Estados Unidos existía descontento un generalizado, lo que catalogó como “el nacimiento de una contracultura”, frase que titula su libro más reconocido y que lo posiciona como el hombre que acuñó este término. A su vez, Roszak expone que es muy difícil caracterizar a este movimiento que se estaba fundando de una manera improvisada y desordenada: “la contracultura no es ni mucho menos un movimiento tan disciplinado. Tiene algo de cruzada medieval: variopinta procesión en constante movimiento, ganando y perdiendo miembros a todo lo largo del camino”. En ese sentido, basado en la afirmación del mismo Roszak según la cual “gran parte del contenido más valioso de la contracultura no se manifiesta a través de la expresión literaria” y que en cuanto a materiales escritos “las fuentes más convincentes son los innumerables y a menudo efímeros periódicos underground”, recorreremos tres periódicos alternativos publicados en dicha época, originarios de tres ciudades distintas, construyendo una suerte de triángulo occidental de la contracultura entre Nueva York, Londres y Buenos Aires; Norteamérica, Europa y Sudamérica, respectivamente. La hipótesis central de esta investigación sostiene que la contracultura es un movimiento que excede particularmente a los Estados Unidos, articulando distintas perspectivas de forma transversal a partir del descontento contra la tecnocracia en occidente, más allá de contextos particulares y a pesar de concebirse de forma descentralizada y heterogénea. Para dar cuenta de ello, a lo largo de este recorrido profundizaremos en la caracterización del fenómeno, comparando el contexto en el que se inscribe, analizando las batallas socioculturales que lo moviliza, identificando los consumos culturales y observando la oposición en cada caso, a través de las páginas de revistas alternativas que sirvieron de ojo de ruta y punto de encuentro para toda una generación.
author2 Cambiasso, Norberto
author_facet Cambiasso, Norberto
Maidana Cocciarini, Agustín
format Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
acceptedVersion
author Maidana Cocciarini, Agustín
author_sort Maidana Cocciarini, Agustín
title La contracultura en los años ’60 y ’70 : un viaje a través de la prensa alternativa
title_short La contracultura en los años ’60 y ’70 : un viaje a través de la prensa alternativa
title_full La contracultura en los años ’60 y ’70 : un viaje a través de la prensa alternativa
title_fullStr La contracultura en los años ’60 y ’70 : un viaje a través de la prensa alternativa
title_full_unstemmed La contracultura en los años ’60 y ’70 : un viaje a través de la prensa alternativa
title_sort la contracultura en los años ’60 y ’70 : un viaje a través de la prensa alternativa
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2023
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4108
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c53bf073df1d4c3a0be166dcd41e5b02.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=4108_oai
work_keys_str_mv AT maidanacocciariniagustin lacontraculturaenlosanos60y70unviajeatravesdelaprensaalternativa
_version_ 1824952603825405952