La función de las didascalias en la indicación de las causas de la enunciación dramática | Signo y seña

El discurso didascálico constituye uno de los componentes del texto dramático más estudiado en el campo de la teatrología. Sin embargo, no existe en la actualidad un consenso respecto a los atributos lingüísticos de estos enunciados ni a su función en el proceso de construcción de sentido. Mediante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Formato: Artículos
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/10913
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=sys&d=41-41_5_htm
Aporte de:
id I28-R145-41-41_5_htm
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
topic didascalia
réplica
texto dramático
polifonía
dialogismo
spellingShingle didascalia
réplica
texto dramático
polifonía
dialogismo
La función de las didascalias en la indicación de las causas de la enunciación dramática | Signo y seña
topic_facet didascalia
réplica
texto dramático
polifonía
dialogismo
description El discurso didascálico constituye uno de los componentes del texto dramático más estudiado en el campo de la teatrología. Sin embargo, no existe en la actualidad un consenso respecto a los atributos lingüísticos de estos enunciados ni a su función en el proceso de construcción de sentido. Mediante la utilización como marco teórico del Enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía enunciativa (Caldiz 2019; García Negroni 2019; 2021; García Negroni y Libenson 2018), este artículo se propone estudiar el funcionamiento semántico-enunciativo de las didascalias particulares: expresiones escritas entre paréntesis que acompañan las réplicas de los personajes. En particular, en este trabajo se analizan aquellos casos en los que las didascalias inciden en la determinación de las indicaciones causales, i.e., los señalamientos que todo enunciado porta sobre los motivos de su irrupción. Para ello, se toma como corpus didascalias presentes en textos que responden a distintas estéticas teatrales (Albee [1962] 2000; Arlt [1938] 1993; Beckett [1952] 2013; Camus [1944] 2004; Casona [1943] 1985 y Miller [1949] 2013) y se explica su injerencia en la construcción de sentido. Específicamente, se pretende mostrar que las didascalias particulares en algunas oportunidades instan a recuperar un marco de discurso que se presenta como la causa que desencadena la enunciación del personaje y justifica las propiedades que esta reviste.
format Artículos
title La función de las didascalias en la indicación de las causas de la enunciación dramática | Signo y seña
title_short La función de las didascalias en la indicación de las causas de la enunciación dramática | Signo y seña
title_full La función de las didascalias en la indicación de las causas de la enunciación dramática | Signo y seña
title_fullStr La función de las didascalias en la indicación de las causas de la enunciación dramática | Signo y seña
title_full_unstemmed La función de las didascalias en la indicación de las causas de la enunciación dramática | Signo y seña
title_sort la función de las didascalias en la indicación de las causas de la enunciación dramática | signo y seña
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/10913
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=sys&d=41-41_5_htm
_version_ 1824358490507837440
spelling I28-R145-41-41_5_htm2024-12-11 La función de las didascalias en la indicación de las causas de la enunciación dramática | Signo y seña 2314-2189 El discurso didascálico constituye uno de los componentes del texto dramático más estudiado en el campo de la teatrología. Sin embargo, no existe en la actualidad un consenso respecto a los atributos lingüísticos de estos enunciados ni a su función en el proceso de construcción de sentido. Mediante la utilización como marco teórico del Enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía enunciativa (Caldiz 2019; García Negroni 2019; 2021; García Negroni y Libenson 2018), este artículo se propone estudiar el funcionamiento semántico-enunciativo de las didascalias particulares: expresiones escritas entre paréntesis que acompañan las réplicas de los personajes. En particular, en este trabajo se analizan aquellos casos en los que las didascalias inciden en la determinación de las indicaciones causales, i.e., los señalamientos que todo enunciado porta sobre los motivos de su irrupción. Para ello, se toma como corpus didascalias presentes en textos que responden a distintas estéticas teatrales (Albee [1962] 2000; Arlt [1938] 1993; Beckett [1952] 2013; Camus [1944] 2004; Casona [1943] 1985 y Miller [1949] 2013) y se explica su injerencia en la construcción de sentido. Específicamente, se pretende mostrar que las didascalias particulares en algunas oportunidades instan a recuperar un marco de discurso que se presenta como la causa que desencadena la enunciación del personaje y justifica las propiedades que esta reviste. Stage directions are one of the most studied components of the dramatic text. However, there is currently no consensus regarding the linguistic attributes of these statements or their role in the meaning construction process. By using as framework the Dialogic Approach to Argumentation and Polyphony (Caldiz 2019; García Negroni 2019; 2021; García Negroni y Libenson 2018), this paper studies the semantic nature of the didascalias particulares (expressions written in brackets and attached to the character´s dialogue). In particular, this work analyzes those cases in which stage directions are involve in the display of causal indications: the instructions that every statement has about the reasons for its irruption. In order to explain their enunciative function, a group of stage directions from different theatrical aesthetics is taken as corpus (Albee [1962] 2000; Arlt [1938] 1993; Beckett [1952] 2013; Camus [1944] 2004; Casona [1943] 1985 y Miller [1949] 2013). It is intended to show that didascalias particulares on some occasions urge to recover a dialogic frame that is presented as the cause that triggers the enunciation of the character and justifies the properties that it has. As indicações cênicas constituem um dos componentes do texto dramático mais estudado no campo dos estudos de teatro. No entanto, atualmente não há consenso sobre os atributos linguísticos desses enunciados ou seu papel no processo de construção de sentido. Através do uso como referencial teórico da Enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía enunciativa (Caldiz 2019; García Negroni 2019; 2021; García Negroni y Libenson 2018), este artigo visa lançar luz sobre o problema a partir do exame do funcionamento semântico-enunciativo das didascalias particulares: expressões escritas entre parênteses que acompanham as réplicas dos personagens. Em particular, este trabalho analisa aqueles casos em que didascalias influenciam na determinação de indicações causais, i.e., os indícios de que todo enunciado contém as razões de sua irrupção. Para tanto, toma-se como corpus enunciados presentes em textos que respondem a diferentes estéticas teatrais (Albee [1962] 2000; Arlt [1938] 1993; Beckett [1952] 2013; Camus [1944] 2004; Casona [1943] 1985 y Miller [1949] 2013) e sua interferência na construção do sentido é explicada. Especificamente, pretende-se mostrar que as didascalias particulares, em algumas ocasiões, urgem para recuperar um quadro discursivo que se apresenta como a causa que desencadeia a enunciação da personagem e justifica as propriedades que possui. application/pdf text/html http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/10913 Derechos de autor 2022 Signo y seña didascalia réplica texto dramático polifonía dialogismo La función de las didascalias en la indicación de las causas de la enunciación dramática Artículos https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=sys&d=41-41_5_htm