La construcción discursiva de “pobreza” en una sociedad excluyente

El objeto del presente trabajo es abordar el universo de significación discursiva articulado en torno al significante ―pobreza, una vez que se renuncia a una concepción esencialista del término. Tenemos una experiencia de sentido en torno al significante ―pobreza, incluso el ―pobre pareciera ser un...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Torres, Natalia, Villará, Paula
Otros Autores: Babio, Marcelo
Formato: Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2010
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3967
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a9a9dfd2df890b8a3becdf966697b9f8.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3967_oai
Aporte de:
id I28-R145-3967_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Pobreza
Ciudadanía
Política social
Clientelismo
Neoliberalismo
spellingShingle Pobreza
Ciudadanía
Política social
Clientelismo
Neoliberalismo
Torres, Natalia
Villará, Paula
La construcción discursiva de “pobreza” en una sociedad excluyente
topic_facet Pobreza
Ciudadanía
Política social
Clientelismo
Neoliberalismo
description El objeto del presente trabajo es abordar el universo de significación discursiva articulado en torno al significante ―pobreza, una vez que se renuncia a una concepción esencialista del término. Tenemos una experiencia de sentido en torno al significante ―pobreza, incluso el ―pobre pareciera ser un ―objeto evidente con el que nos topamos en la realidad cotidiana. Nuestro propósito será extraer este significante pobreza del marco de evidencia naturalizada e indagar la forma en que deviene una significación que circula de manera extendida en el discurso social situado en coyunturas socio políticas. Este concepto será rastreado en el discurso de los medios gráficos en el cual se discutan dos de los planes sociales más importantes que tuvo nuestro país en los últimos 20 años, el Plan Vida y el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados. La elección de analizar el significante pobreza surge de los interrogantes: ¿Cómo el ―pobre es nombrado en el discurso de los medios? ¿Qué alternativa se plantea a la situación de los ―pobres dentro del discurso de los diferentes actores sociales? y ¿Qué función cumple la ―pobreza y los ―pobres dentro de la realidad construida en el discurso de los actores sociales en los medios de comunicación? La elección de estos dos planes sociales radica en el hecho de que el Plan Vida, surgido en 1994 en la Provincia de Buenos Aires, cuya función es repartir alimentos a los mas carenciados, tuvo gran difusión en los medios por ser uno de los más criticados y resistido por su supuesto funcionamiento clientelar. En segundo lugar, el Plan Jefes y Jefas, lanzado también por Eduardo Duhalde, pero ya como presidente de la Nación en el 2002, fue el plan de mayor cobertura a nivel nacional en su momento de auge (2002/2003). El mismo llegó a tener a más de 2 millones de beneficiarios en todo el país, quienes cobraban un subsidio de $150 por mes. Además, ambos planes son clarosejemplos una nueva forma de pensar las políticas sociales cuya principal característica es el trabajo focalizado acorde con los lineamientos neoliberales. A partir de la aparición de estos planes en el discurso de los medios gráficos, realizaremos un análisis de los artículos periodísticos donde se retome esta cuestión y su posible vinculación con prácticas clientelares. Allí, intentaremos dar cuenta de qué lugar se le da en el discurso de los medios a la ―pobreza dentro de este tipo de relaciones sociales, cómo es nombrada y cuál es su funcionalidad dentro de esta red de relaciones. Así mismo, se tratará de dilucidar cómo los diferentes actores sociales intentan resolver la cuestión de la pobreza dentro del sistema capitalista. El objetivo de esta tesis entonces será, a través del análisis discursivo de medios gráficos, desentrañar cómo el significante ―pobreza aparece dentro del discurso de ciertos actores sociales y cual es la utilidad que se le da al mismo. Además, de esta forma podremos dar cuenta de quienes son los actores que nombran a la pobreza y desde qué lugar lo hacen. Para realizar esta tarea, partiremos de la base que la superficie discursiva es una constante lucha por la significación en la cual los discursos mediáticos de los diferentes actores sociales involucrados, utilizan el significante ―pobreza acorde a sus intereses electorales. Debemos agregar que la lucha por la significación de este significante, está inmersa en relaciones de poder. La ―pobreza no puede ser pensada por fuera de las relaciones de poder en las que está enmarcada. De hecho, nombrarla de esta manera implica ocultar el conflicto político que se entreteje entre la cultura popular y la cultura dominante, donde la primera carece de voz propia, o sea que aparece a través de la voz de los sectores dominantes.
author2 Babio, Marcelo
author_facet Babio, Marcelo
Torres, Natalia
Villará, Paula
format Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
acceptedVersion
author Torres, Natalia
Villará, Paula
author_sort Torres, Natalia
title La construcción discursiva de “pobreza” en una sociedad excluyente
title_short La construcción discursiva de “pobreza” en una sociedad excluyente
title_full La construcción discursiva de “pobreza” en una sociedad excluyente
title_fullStr La construcción discursiva de “pobreza” en una sociedad excluyente
title_full_unstemmed La construcción discursiva de “pobreza” en una sociedad excluyente
title_sort la construcción discursiva de “pobreza” en una sociedad excluyente
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2010
url http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3967
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a9a9dfd2df890b8a3becdf966697b9f8.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3967_oai
work_keys_str_mv AT torresnatalia laconstrucciondiscursivadepobrezaenunasociedadexcluyente
AT villarapaula laconstrucciondiscursivadepobrezaenunasociedadexcluyente
_version_ 1782033130338648064
spelling I28-R145-3967_oai2023-08-29 Babio, Marcelo ARG Torres, Natalia Villará, Paula 2010 El objeto del presente trabajo es abordar el universo de significación discursiva articulado en torno al significante ―pobreza, una vez que se renuncia a una concepción esencialista del término. Tenemos una experiencia de sentido en torno al significante ―pobreza, incluso el ―pobre pareciera ser un ―objeto evidente con el que nos topamos en la realidad cotidiana. Nuestro propósito será extraer este significante pobreza del marco de evidencia naturalizada e indagar la forma en que deviene una significación que circula de manera extendida en el discurso social situado en coyunturas socio políticas. Este concepto será rastreado en el discurso de los medios gráficos en el cual se discutan dos de los planes sociales más importantes que tuvo nuestro país en los últimos 20 años, el Plan Vida y el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados. La elección de analizar el significante pobreza surge de los interrogantes: ¿Cómo el ―pobre es nombrado en el discurso de los medios? ¿Qué alternativa se plantea a la situación de los ―pobres dentro del discurso de los diferentes actores sociales? y ¿Qué función cumple la ―pobreza y los ―pobres dentro de la realidad construida en el discurso de los actores sociales en los medios de comunicación? La elección de estos dos planes sociales radica en el hecho de que el Plan Vida, surgido en 1994 en la Provincia de Buenos Aires, cuya función es repartir alimentos a los mas carenciados, tuvo gran difusión en los medios por ser uno de los más criticados y resistido por su supuesto funcionamiento clientelar. En segundo lugar, el Plan Jefes y Jefas, lanzado también por Eduardo Duhalde, pero ya como presidente de la Nación en el 2002, fue el plan de mayor cobertura a nivel nacional en su momento de auge (2002/2003). El mismo llegó a tener a más de 2 millones de beneficiarios en todo el país, quienes cobraban un subsidio de $150 por mes. Además, ambos planes son clarosejemplos una nueva forma de pensar las políticas sociales cuya principal característica es el trabajo focalizado acorde con los lineamientos neoliberales. A partir de la aparición de estos planes en el discurso de los medios gráficos, realizaremos un análisis de los artículos periodísticos donde se retome esta cuestión y su posible vinculación con prácticas clientelares. Allí, intentaremos dar cuenta de qué lugar se le da en el discurso de los medios a la ―pobreza dentro de este tipo de relaciones sociales, cómo es nombrada y cuál es su funcionalidad dentro de esta red de relaciones. Así mismo, se tratará de dilucidar cómo los diferentes actores sociales intentan resolver la cuestión de la pobreza dentro del sistema capitalista. El objetivo de esta tesis entonces será, a través del análisis discursivo de medios gráficos, desentrañar cómo el significante ―pobreza aparece dentro del discurso de ciertos actores sociales y cual es la utilidad que se le da al mismo. Además, de esta forma podremos dar cuenta de quienes son los actores que nombran a la pobreza y desde qué lugar lo hacen. Para realizar esta tarea, partiremos de la base que la superficie discursiva es una constante lucha por la significación en la cual los discursos mediáticos de los diferentes actores sociales involucrados, utilizan el significante ―pobreza acorde a sus intereses electorales. Debemos agregar que la lucha por la significación de este significante, está inmersa en relaciones de poder. La ―pobreza no puede ser pensada por fuera de las relaciones de poder en las que está enmarcada. De hecho, nombrarla de esta manera implica ocultar el conflicto político que se entreteje entre la cultura popular y la cultura dominante, donde la primera carece de voz propia, o sea que aparece a través de la voz de los sectores dominantes. Fil: Torres, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Villará, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3967">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3967</a> http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3967 http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a9a9dfd2df890b8a3becdf966697b9f8.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Pobreza Ciudadanía Política social Clientelismo Neoliberalismo La construcción discursiva de “pobreza” en una sociedad excluyente Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3967_oai