¿Por qué los políticos son ahora “apolíticos”? : caso Unión-Pro, Francisco de Narváez

El tema que elegí analizar es, en el posicionamiento1 de los nuevos partidos o alianzas políticas del siglo XXI, el componente “apolítico” de su Identidad Política a través de sus lideres. Es decir, analizar los nuevos partidos que se posicionan a partir de la reivindicación de no pertenencia a una...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Matozo Martínez, María Victoria
Otros Autores: Mangone, Carlos
Formato: Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2011
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3937
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/97c5590d84984266e16c8f919bfd0364.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3937_oai
Aporte de:
id I28-R145-3937_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-3937_oai2023-08-29 Mangone, Carlos ARG 2009 Matozo Martínez, María Victoria 2011 El tema que elegí analizar es, en el posicionamiento1 de los nuevos partidos o alianzas políticas del siglo XXI, el componente “apolítico” de su Identidad Política a través de sus lideres. Es decir, analizar los nuevos partidos que se posicionan a partir de la reivindicación de no pertenencia a una historia de militancia política dentro de un partido político. Nuestro objeto de estudio será el aspecto apolítico del posicionamiento de la alianza Unión – PRO en su campaña electoral para las elecciones legislativas del 28 de Junio del 2009 a través de su líder en la Provincia de Buenos Aires, Francisco de Narváez. El objeto se nos presenta como problemático en la pregunta de por qué y cómo la representación política de Unión –Pro recurre a la historia personal de sus líderes basada en lo moral, lo personal, la economía o la gestión en instituciones privadas y no en la trayectoria política. Una posible respuesta a esta pregunta que será el eje de mi hipótesis es que este posicionamiento apolítico es el resultado de un conjunto de operaciones ideológicas y una redefinición de la Política y lo Político, que configuran lo que mediáticamente se conoce como la “Nueva Política”. En el siglo XXI gracias a un creciente proceso de despolitización social y a diferentes condiciones coyunturales políticas (como crisis político-económicas, actos de corrupción en el gobierno, etc.), la “política” se ha convertido en mala palabra. Los políticos intentan despegarse de su pasado político y crear nuevos posicionamientos alejándose de “aquellos” políticos (y partidos políticos) que tanto mal hicieron al país y acercándose a un “nosotros”, la Gente, como un sujeto con sus mismas cualidades que representa el ciudadano “común”. Ante la imposibilidad de cierre en la sociedad y frente al contexto de una despolitización creciente, los líderes apolíticos de Unión- Pro surgen como el síntoma (en sentido lacaniano) y condición de existencia de una Política corrompida, refractando su significado. Mi objetivo entonces será explicitar las operaciones ideológicas que permitieron este posicionamiento apolítico analizando el significado actual de la palabra Política y describir las operaciones lingüísticas y mediáticas que construyeron este posicionamiento en Francisco de Narváez. El momento temporal que tendremos en cuenta para la presente investigación será el periodo trascurrido entre el 6 de marzo y el 28 de Junio, día de las elecciones. El corpus utilizado serán todos los spots y videos publicitarios de Unión –PRO referidos a presentar al candidato Francisco de Narváez que se publicaron en televisión y/o de manera on-line a través de Youtube y las páginas oficiales del candidato. Estos soportes son elegidos por ser los de mayor llegada y exposición pública para el electorado y porque la campaña misma utilizó principalmente el formato video. Fil: Matozo Martínez, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3937">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3937</a> http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3937 http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/97c5590d84984266e16c8f919bfd0364.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Política Políticos Ideología Identidad Partidos políticos Elecciones Propaganda Discurso ¿Por qué los políticos son ahora “apolíticos”? : caso Unión-Pro, Francisco de Narváez Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3937_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Política
Políticos
Ideología
Identidad
Partidos políticos
Elecciones
Propaganda
Discurso
spellingShingle Política
Políticos
Ideología
Identidad
Partidos políticos
Elecciones
Propaganda
Discurso
Matozo Martínez, María Victoria
¿Por qué los políticos son ahora “apolíticos”? : caso Unión-Pro, Francisco de Narváez
topic_facet Política
Políticos
Ideología
Identidad
Partidos políticos
Elecciones
Propaganda
Discurso
description El tema que elegí analizar es, en el posicionamiento1 de los nuevos partidos o alianzas políticas del siglo XXI, el componente “apolítico” de su Identidad Política a través de sus lideres. Es decir, analizar los nuevos partidos que se posicionan a partir de la reivindicación de no pertenencia a una historia de militancia política dentro de un partido político. Nuestro objeto de estudio será el aspecto apolítico del posicionamiento de la alianza Unión – PRO en su campaña electoral para las elecciones legislativas del 28 de Junio del 2009 a través de su líder en la Provincia de Buenos Aires, Francisco de Narváez. El objeto se nos presenta como problemático en la pregunta de por qué y cómo la representación política de Unión –Pro recurre a la historia personal de sus líderes basada en lo moral, lo personal, la economía o la gestión en instituciones privadas y no en la trayectoria política. Una posible respuesta a esta pregunta que será el eje de mi hipótesis es que este posicionamiento apolítico es el resultado de un conjunto de operaciones ideológicas y una redefinición de la Política y lo Político, que configuran lo que mediáticamente se conoce como la “Nueva Política”. En el siglo XXI gracias a un creciente proceso de despolitización social y a diferentes condiciones coyunturales políticas (como crisis político-económicas, actos de corrupción en el gobierno, etc.), la “política” se ha convertido en mala palabra. Los políticos intentan despegarse de su pasado político y crear nuevos posicionamientos alejándose de “aquellos” políticos (y partidos políticos) que tanto mal hicieron al país y acercándose a un “nosotros”, la Gente, como un sujeto con sus mismas cualidades que representa el ciudadano “común”. Ante la imposibilidad de cierre en la sociedad y frente al contexto de una despolitización creciente, los líderes apolíticos de Unión- Pro surgen como el síntoma (en sentido lacaniano) y condición de existencia de una Política corrompida, refractando su significado. Mi objetivo entonces será explicitar las operaciones ideológicas que permitieron este posicionamiento apolítico analizando el significado actual de la palabra Política y describir las operaciones lingüísticas y mediáticas que construyeron este posicionamiento en Francisco de Narváez. El momento temporal que tendremos en cuenta para la presente investigación será el periodo trascurrido entre el 6 de marzo y el 28 de Junio, día de las elecciones. El corpus utilizado serán todos los spots y videos publicitarios de Unión –PRO referidos a presentar al candidato Francisco de Narváez que se publicaron en televisión y/o de manera on-line a través de Youtube y las páginas oficiales del candidato. Estos soportes son elegidos por ser los de mayor llegada y exposición pública para el electorado y porque la campaña misma utilizó principalmente el formato video.
author2 Mangone, Carlos
author_facet Mangone, Carlos
Matozo Martínez, María Victoria
format Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
author Matozo Martínez, María Victoria
author_sort Matozo Martínez, María Victoria
title ¿Por qué los políticos son ahora “apolíticos”? : caso Unión-Pro, Francisco de Narváez
title_short ¿Por qué los políticos son ahora “apolíticos”? : caso Unión-Pro, Francisco de Narváez
title_full ¿Por qué los políticos son ahora “apolíticos”? : caso Unión-Pro, Francisco de Narváez
title_fullStr ¿Por qué los políticos son ahora “apolíticos”? : caso Unión-Pro, Francisco de Narváez
title_full_unstemmed ¿Por qué los políticos son ahora “apolíticos”? : caso Unión-Pro, Francisco de Narváez
title_sort ¿por qué los políticos son ahora “apolíticos”? : caso unión-pro, francisco de narváez
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2011
url http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3937
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/97c5590d84984266e16c8f919bfd0364.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3937_oai
work_keys_str_mv AT matozomartinezmariavictoria porquelospoliticossonahoraapoliticoscasounionprofranciscodenarvaez
_version_ 1782033124343939072