Así es China : el discurso del traductor cultural en YouTube

El trabajo de investigación titulado “Así es China: el discurso del traductor cultural” realiza un análisis de las operaciones discursivas que forman lo que denominamos discurso del traductor cultural en canales de vlogs de YouTube. La tesina fue dirigida por Diego García, especialista en China y Ma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rosa, María Florencia
Otros Autores: García, Diego
Formato: Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3756
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/90648383eb3f8d6e573ab91184b06b35.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3756_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación titulado “Así es China: el discurso del traductor cultural” realiza un análisis de las operaciones discursivas que forman lo que denominamos discurso del traductor cultural en canales de vlogs de YouTube. La tesina fue dirigida por Diego García, especialista en China y María Eugenia Contursi, ambos posibilitaron un abordaje teórico que contempla la sinología y la comunicación. El objetivo de la tesina es realizar un aporte a los debates en torno a la construcción de sentidos sobre China en América Latina. Al respecto, la dificultad para encontrar trabajos similares que se aboquen a estudiar las representaciones en redes sociales sobre China es el punto de partida de este trabajo. No sólo los estudios sobre los imaginarios y las representaciones sino-latinoamericanas están en un estado introductorio, sino también trabajos que investiguen sobre la emergencia de nuevos narradores digitales. Con respecto al análisis, a partir de la selección de tres canales de vlogs producidos por hispanohablantes localizados en China, rastreamos el modo de construir una representación sobre el país en los videos de sus canales. Observamos que, pese a sus diferentes escalas de producción y de recepción, compartían un mismo modo de observar y narrar la cultura china y sus vivencias en el territorio. Sobre esta observación inicial, desarrollamos las tres operaciones discursivas que componen una discursividad sobre China en YouTube.