Voy a darte un mordisco más : vínculos sexoafectivos en letras de rock antes y después del surgimiento del #NiUnaMenos

El estudiar la carrera de Ciencias de la Comunicación nos despertó interés sobre la relación existente entre productos culturales y su construcción de sentidos de acuerdo a cada momento sociohistórico. Por ello el tema/problema de nuestra tesina estuvo centrado en el análisis de la representación d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: De Mendonca Rodrigues, Simón, Noseda, Mariángeles
Otros Autores: Pelazas, Myriam
Formato: Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3426
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/21eef1fb65fa54b2876b24d55dca523f.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3426_oai
Aporte de:
id I28-R145-3426_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Rol de la mujer
Feminismo
Rol masculino
Análisis de género
Rock
spellingShingle Rol de la mujer
Feminismo
Rol masculino
Análisis de género
Rock
De Mendonca Rodrigues, Simón
Noseda, Mariángeles
Voy a darte un mordisco más : vínculos sexoafectivos en letras de rock antes y después del surgimiento del #NiUnaMenos
topic_facet Rol de la mujer
Feminismo
Rol masculino
Análisis de género
Rock
description El estudiar la carrera de Ciencias de la Comunicación nos despertó interés sobre la relación existente entre productos culturales y su construcción de sentidos de acuerdo a cada momento sociohistórico. Por ello el tema/problema de nuestra tesina estuvo centrado en el análisis de la representación de los vínculos sexoafectivos (desde una perspectiva de género) en letras de pop/rock. Nosotres les autores somos varon y mujer cis, lo cual resultó productivo para los objetivos que nos planteamos: indagar en estas representaciones por ejemplo, roles femeninos y masculinos. Cada une, desde su crianza y posicionamiento político, aportó su mirada. Nos interesó analizar las consecuencias del surgimiento del movimiento #NiUnaMenos en las letras de artistas/bandas de pop/rock populares como Andres Calamaro, Emmanuel Horvilleur y Babasónicos. Elegimos trabajar con 6 materiales discográficos, 2 por artista. Debido a que el material analizado lo organizamos en relación al #NiUnaMenos, trabajamos sobre un álbum de cada artista lanzado en la etapa previa y un material discográfico de cada uno sobre la etapa posterior. Desde un plano metodológico, pretendimos indagar en cómo estaban representados los vínculos sexoafectivos en las letras, y si dichas representaciones sufrían modificaciones/ampliaciones a partir del fortalecimiento del feminismo luego del #NiUnaMenos. Según nuestra hipótesis el movimiento mencionado provocó ciertas transformaciones en el contenido de las letras. Para realizar este análisis, nos apoyamos principalmente en conceptos teóricos y bibliografía con perspectiva de género. Simone de Beauvoir, Coral Herrera Gomez, Sara Ahmed, son algunos ejemplos. También utilizamos autores que abordaban la cultura y la cultura popular, como Raymond Williams, Jesús Martín Barbero y Stuart Hall, entre otres. Un concepto transversal fue el de “sentido comun”, trabajado a partir de Clifford Geertz. Realizamos contextos socio/históricos para enmarcar adecuadamente a cada álbum según su año de lanzamiento. Respecto al desarrollo del análisis, lo ordenamos por artista: primero los dos de Calamaro, luego los dos de Babasónicos y por último los dos de Horvilleur. La idea de esta disposición fue comparar a cada artista consigo mismo, y allí observar las transformaciones o continuidades en lo que a vínculos sexoafectivos se refiere. Un segundo interés fue cruzar a los artistas, para señalar qué rasgos eran similares “entre épocas”. En las conclusiones señalamos, entre varias cosas, que esta investigación no se trató sobre los artistas en forma individual, es decir, sobre su posicionamiento político/ideológico. Solo nos abocamos a las letras como un elemento más de nuestra cultura, que sufre modificaciones por ser un lugar inestable y conflictivo.como también cambian los cuerpos sobre los cuales son desplegados los dispositivos de sexualización y de género. Siguiendo con nuestra hipótesis, consideramos que la diferencia esencial de cada contrato se establece a partir de una marcada variación en las franjas etarias de las lectoras a las cuales cada publicación interpela. Cosmopolitan construye enunciatarias más jóvenes e inexpertas que buscan una amiga experimentada, consejera y compinche que les indique qué hacer en cada situación (sentimental, sexual, laboral), mientras que Oh la là se construye como una enunciadora par que brinda herramientas pero respetando las decisiones de las enunciatarias. Esta marcada variación en los modos de enunciación del discurso revelan condiciones de producción y recepción divergentes pero no opuestas; nuestra presunción, que será luego retomada en las conclusiones, es que esta divergencia no resulta rupturista del modelo de mujer socialmente aceptado y que es el permitido para un medio hegemónico y de masas.
author2 Pelazas, Myriam
author_facet Pelazas, Myriam
De Mendonca Rodrigues, Simón
Noseda, Mariángeles
format Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
acceptedVersion
author De Mendonca Rodrigues, Simón
Noseda, Mariángeles
author_sort De Mendonca Rodrigues, Simón
title Voy a darte un mordisco más : vínculos sexoafectivos en letras de rock antes y después del surgimiento del #NiUnaMenos
title_short Voy a darte un mordisco más : vínculos sexoafectivos en letras de rock antes y después del surgimiento del #NiUnaMenos
title_full Voy a darte un mordisco más : vínculos sexoafectivos en letras de rock antes y después del surgimiento del #NiUnaMenos
title_fullStr Voy a darte un mordisco más : vínculos sexoafectivos en letras de rock antes y después del surgimiento del #NiUnaMenos
title_full_unstemmed Voy a darte un mordisco más : vínculos sexoafectivos en letras de rock antes y después del surgimiento del #NiUnaMenos
title_sort voy a darte un mordisco más : vínculos sexoafectivos en letras de rock antes y después del surgimiento del #niunamenos
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2022
url http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3426
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/21eef1fb65fa54b2876b24d55dca523f.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3426_oai
work_keys_str_mv AT demendoncarodriguessimon voyadarteunmordiscomasvinculossexoafectivosenletrasderockantesydespuesdelsurgimientodelniunamenos
AT nosedamariangeles voyadarteunmordiscomasvinculossexoafectivosenletrasderockantesydespuesdelsurgimientodelniunamenos
_version_ 1782033042737463296
spelling I28-R145-3426_oai2023-08-29 Pelazas, Myriam ARG De Mendonca Rodrigues, Simón Noseda, Mariángeles 2022 El estudiar la carrera de Ciencias de la Comunicación nos despertó interés sobre la relación existente entre productos culturales y su construcción de sentidos de acuerdo a cada momento sociohistórico. Por ello el tema/problema de nuestra tesina estuvo centrado en el análisis de la representación de los vínculos sexoafectivos (desde una perspectiva de género) en letras de pop/rock. Nosotres les autores somos varon y mujer cis, lo cual resultó productivo para los objetivos que nos planteamos: indagar en estas representaciones por ejemplo, roles femeninos y masculinos. Cada une, desde su crianza y posicionamiento político, aportó su mirada. Nos interesó analizar las consecuencias del surgimiento del movimiento #NiUnaMenos en las letras de artistas/bandas de pop/rock populares como Andres Calamaro, Emmanuel Horvilleur y Babasónicos. Elegimos trabajar con 6 materiales discográficos, 2 por artista. Debido a que el material analizado lo organizamos en relación al #NiUnaMenos, trabajamos sobre un álbum de cada artista lanzado en la etapa previa y un material discográfico de cada uno sobre la etapa posterior. Desde un plano metodológico, pretendimos indagar en cómo estaban representados los vínculos sexoafectivos en las letras, y si dichas representaciones sufrían modificaciones/ampliaciones a partir del fortalecimiento del feminismo luego del #NiUnaMenos. Según nuestra hipótesis el movimiento mencionado provocó ciertas transformaciones en el contenido de las letras. Para realizar este análisis, nos apoyamos principalmente en conceptos teóricos y bibliografía con perspectiva de género. Simone de Beauvoir, Coral Herrera Gomez, Sara Ahmed, son algunos ejemplos. También utilizamos autores que abordaban la cultura y la cultura popular, como Raymond Williams, Jesús Martín Barbero y Stuart Hall, entre otres. Un concepto transversal fue el de “sentido comun”, trabajado a partir de Clifford Geertz. Realizamos contextos socio/históricos para enmarcar adecuadamente a cada álbum según su año de lanzamiento. Respecto al desarrollo del análisis, lo ordenamos por artista: primero los dos de Calamaro, luego los dos de Babasónicos y por último los dos de Horvilleur. La idea de esta disposición fue comparar a cada artista consigo mismo, y allí observar las transformaciones o continuidades en lo que a vínculos sexoafectivos se refiere. Un segundo interés fue cruzar a los artistas, para señalar qué rasgos eran similares “entre épocas”. En las conclusiones señalamos, entre varias cosas, que esta investigación no se trató sobre los artistas en forma individual, es decir, sobre su posicionamiento político/ideológico. Solo nos abocamos a las letras como un elemento más de nuestra cultura, que sufre modificaciones por ser un lugar inestable y conflictivo.como también cambian los cuerpos sobre los cuales son desplegados los dispositivos de sexualización y de género. Siguiendo con nuestra hipótesis, consideramos que la diferencia esencial de cada contrato se establece a partir de una marcada variación en las franjas etarias de las lectoras a las cuales cada publicación interpela. Cosmopolitan construye enunciatarias más jóvenes e inexpertas que buscan una amiga experimentada, consejera y compinche que les indique qué hacer en cada situación (sentimental, sexual, laboral), mientras que Oh la là se construye como una enunciadora par que brinda herramientas pero respetando las decisiones de las enunciatarias. Esta marcada variación en los modos de enunciación del discurso revelan condiciones de producción y recepción divergentes pero no opuestas; nuestra presunción, que será luego retomada en las conclusiones, es que esta divergencia no resulta rupturista del modelo de mujer socialmente aceptado y que es el permitido para un medio hegemónico y de masas. Fil: De Mendonca Rodrigues, Simón. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Noseda, Mariángeles. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3426">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3426</a> http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3426 http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/21eef1fb65fa54b2876b24d55dca523f.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Rol de la mujer Feminismo Rol masculino Análisis de género Rock Voy a darte un mordisco más : vínculos sexoafectivos en letras de rock antes y después del surgimiento del #NiUnaMenos Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3426_oai