Viajes autobiográficos como continuidad de la memoria del Holocausto : representaciones en el pueblo de Korolowka, Ucrania
El Holocausto, en hebreo “Shoá”, constituyó una metodología sistemática para exterminar seres humanos por raza, etnia, religión y condición sexual. Entre los años 1939 y 1945, aproximadamente seis millones de judíos fueron asesinados por el régimen nazi, bajo el mando de Adolf Hitler y sus colaborad...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3399 http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2a9ec21ec9600c62a78cf4c16715c388.pdf http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3399_oai |
Aporte de: |
id |
I28-R145-3399_oai |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I28-R145-3399_oai2023-08-29 Gomez, María Rosa Manguia, Silvina Czerwacki, Alejandro Javier 2018 El Holocausto, en hebreo “Shoá”, constituyó una metodología sistemática para exterminar seres humanos por raza, etnia, religión y condición sexual. Entre los años 1939 y 1945, aproximadamente seis millones de judíos fueron asesinados por el régimen nazi, bajo el mando de Adolf Hitler y sus colaboradores. Estos crímenes tuvieron lugar en toda la Alemania nazi y los territorios ocupados por los alemanes, que se extendieron a una gran parte de Europa. El estudio, la reflexión y el debate en torno al Holocausto permitió ejercer la memoria sobre un hecho histórico clave, con profundas consecuencias para la humanidad. Mientras ciertas instituciones producen una saturación de la memoria a través de infinidad de recordatorios, museos, monumentos y hasta películas, entre otros ejemplos, muchas víctimas y familiares directos de esos acontecimientos se mantienen en silencio y, en ciertos casos, ocultas. Por lo tanto el mandato de recordar y el deseo de olvidar coexisten en un mismo lugar y ante un mismo acontecimiento. Pese a las heridas provocadas por el genocidio y ante los pocos sobrevivientes que aún pueden contar y narrar su trágica historia, las nuevas generaciones las familias de las víctimas buscan conocer su pasado como una forma de reconstrucción de su identidad. Pero ante la imposibilidad de formas de representación de la memoria que den respuestas con respecto a lo acontecido, los viajes autobiográficos, cuyo objetivo es indagar en el pasado desde un plano subjetivo, resultan ser una herramienta para intentar representar el Holocausto ya que no se trata de una acción institucional sino de una tarea personal. Los viajes autobiográficos son una interacción cara a cara entre personas de diferentes generaciones en donde la intención no es re victimizar trayendo al presente sólo cuestiones dolorosas del pasado sino que se trata de acompañar y comprender desde lo humano y no desde lo institucional. De esta manera el presente trabajo tratará de indagar con respecto a los viajes autobiográficos como herramienta de transmisión de la memoria y, a la vez, como una reconstrucción identitaria, de contacto también con los lugares que eligieron para vivir los antepasados familiares. Funcionan como medio de descubrimiento de la identidad personal, se convierten en discurso en formato de crónica y pasan a funcionar como vehículos culturales a través de los cuales se hace presente el pasado. Fil: Czerwacki, Alejandro Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3399">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3399</a> http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3399 http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2a9ec21ec9600c62a78cf4c16715c388.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Biografía Memoria Holocausto judío Identidad Historia Pensamiento Viajes autobiográficos como continuidad de la memoria del Holocausto : representaciones en el pueblo de Korolowka, Ucrania Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3399_oai |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Biografía Memoria Holocausto judío Identidad Historia Pensamiento |
spellingShingle |
Biografía Memoria Holocausto judío Identidad Historia Pensamiento Czerwacki, Alejandro Javier Viajes autobiográficos como continuidad de la memoria del Holocausto : representaciones en el pueblo de Korolowka, Ucrania |
topic_facet |
Biografía Memoria Holocausto judío Identidad Historia Pensamiento |
description |
El Holocausto, en hebreo “Shoá”, constituyó una metodología sistemática para exterminar seres humanos por raza, etnia, religión y condición sexual. Entre los años 1939 y 1945, aproximadamente seis millones de judíos fueron asesinados por el régimen nazi, bajo el mando de Adolf Hitler y sus colaboradores. Estos crímenes tuvieron lugar en toda la Alemania nazi y los territorios ocupados por los alemanes, que se extendieron a una gran parte de Europa.
El estudio, la reflexión y el debate en torno al Holocausto permitió ejercer la memoria sobre un hecho histórico clave, con profundas consecuencias para la humanidad. Mientras ciertas instituciones producen una saturación de la memoria a través de infinidad de recordatorios, museos, monumentos y hasta películas, entre otros ejemplos, muchas víctimas y familiares directos de esos acontecimientos se mantienen en silencio y, en ciertos casos, ocultas. Por lo tanto el mandato de recordar y el deseo de olvidar coexisten en un mismo lugar y ante un mismo acontecimiento.
Pese a las heridas provocadas por el genocidio y ante los pocos sobrevivientes que aún pueden contar y narrar su trágica historia, las nuevas generaciones las familias de las víctimas buscan conocer su pasado como una forma de reconstrucción de su identidad. Pero ante la imposibilidad de formas de representación de la memoria que den respuestas con respecto a lo acontecido, los viajes autobiográficos, cuyo objetivo es indagar en el pasado desde un plano subjetivo, resultan ser una herramienta para intentar representar el Holocausto ya que no se trata de una acción institucional sino de una tarea personal.
Los viajes autobiográficos son una interacción cara a cara entre personas de diferentes generaciones en donde la intención no es re victimizar trayendo al presente sólo cuestiones dolorosas del pasado sino que se trata de acompañar y comprender desde lo humano y no desde lo institucional.
De esta manera el presente trabajo tratará de indagar con respecto a los viajes autobiográficos como herramienta de transmisión de la memoria y, a la vez, como una reconstrucción identitaria, de contacto también con los lugares que eligieron para vivir los antepasados familiares. Funcionan como medio de descubrimiento de la identidad personal, se convierten en discurso en formato de crónica y pasan a funcionar como vehículos culturales a través de los cuales se hace presente el pasado. |
author2 |
Gomez, María Rosa |
author_facet |
Gomez, María Rosa Czerwacki, Alejandro Javier |
format |
Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
author |
Czerwacki, Alejandro Javier |
author_sort |
Czerwacki, Alejandro Javier |
title |
Viajes autobiográficos como continuidad de la memoria del Holocausto : representaciones en el pueblo de Korolowka, Ucrania |
title_short |
Viajes autobiográficos como continuidad de la memoria del Holocausto : representaciones en el pueblo de Korolowka, Ucrania |
title_full |
Viajes autobiográficos como continuidad de la memoria del Holocausto : representaciones en el pueblo de Korolowka, Ucrania |
title_fullStr |
Viajes autobiográficos como continuidad de la memoria del Holocausto : representaciones en el pueblo de Korolowka, Ucrania |
title_full_unstemmed |
Viajes autobiográficos como continuidad de la memoria del Holocausto : representaciones en el pueblo de Korolowka, Ucrania |
title_sort |
viajes autobiográficos como continuidad de la memoria del holocausto : representaciones en el pueblo de korolowka, ucrania |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publishDate |
2018 |
url |
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3399 http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2a9ec21ec9600c62a78cf4c16715c388.pdf http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3399_oai |
work_keys_str_mv |
AT czerwackialejandrojavier viajesautobiograficoscomocontinuidaddelamemoriadelholocaustorepresentacionesenelpueblodekorolowkaucrania |
_version_ |
1782033038235926528 |