Miradas etnográficas sobre mujeres mbyá guaraní y consideraciones respecto al género
Las temáticas vinculadas a las particulares situaciones que atraviesan las mujeres mbyá guaraní no han tenido un lugar preponderante en los estudios sobre dicha población. Las etnografías más clásicas reconocen características identitarias del grupo en general y, en lo que respecta a las mujeres, po...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Trabajo revisado (Peer-reviewed) |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres. Congreso Iberoamericano de Estudios de Género
2018
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JNHM/XIII-VIII-2017/paper/view/3185 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=jnhm&d=3185_oai |
| Aporte de: |
| id |
I28-R145-3185_oai |
|---|---|
| record_format |
dspace |
| spelling |
I28-R145-3185_oai2025-10-30 Alfonsina Cantore; ICA- UBA 2018-10-18 18:18:06 Las temáticas vinculadas a las particulares situaciones que atraviesan las mujeres mbyá guaraní no han tenido un lugar preponderante en los estudios sobre dicha población. Las etnografías más clásicas reconocen características identitarias del grupo en general y, en lo que respecta a las mujeres, ponen mayor atención a los aspectos referidos a su ciclo de vida (especialmente a la pubertad y maternidad) y al rol familiar y doméstico sin dar demasiada cuenta de su heterogeneidad y agencia. Según las descripciones clásicas sobre las mujeres mbyá una vez llegada la primera menstruación, las jóvenes ya se encuentran preparadas para tener relaciones sexuales, acompañarse con un hombre y ser madres. Durante el paso a la maduración biológica denominado iñengue (período de resguardo en que a la niña le llega la primera menstruación hasta la segunda o tercera regla), las muchachas son aconsejadas sobre lo que se espera de ellas como mujeres y madres en el futuro. En el presente trabajo presento una reconstrucción histórica sobre referencias clásicas sobre mujeres guaraní, trabajos que recorren la vasta extensión territorial en que los y las mbyá habitan. Me interesa rescatar algunos de estos aportes porque aparecen como antecedentes a cualquier investigación que las vincule. Sin embargo, los mismos no prestan atención las contestaciones de género que estaban emergiendo en las ciencias sociales. Retomando estos debates mi propuesta es presentar a mujeres que viven en comunidades los alrededores a Iguazú y que son las protagonistas de luchas políticas y territoriales. application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JNHM/XIII-VIII-2017/paper/view/3185 es Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres. Congreso Iberoamericano de Estudios de Género Los autores que envíen algún trabajo a la conferencia están de acuerdo con los siguientes términos:<br/> <strong>a)</strong> Los autores retienen el copyright de sus trabajos, y autorizar a la organización de la conferencia a que sus trabajos se publiquen con la licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/">Creative Commons de Reconocimiento</a>, que permite a terceros el libre acceso a los archivos, usar y compartir los trabajos, con el reconocimiento de la autoría y como primer punto de referencia de su presentación, esta conferencia.<br/> <strong>b)</strong> Los autores renuncian a los términos de la licencia CC y en un texto aparte, señalan los términos del acuerdo para la distribución no exclusiva y ulterior publicación de este trabajo (p.e., publicar en una versión revisada en una revista, depositarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento, como primer punto de referencia de su presentación, esta conferencia.<br/> <strong>c)</strong> Adicionalmente, se recomienda a los autores, a depositar y compartir sus trabajos a través de la web (p.e., en repositorios institucionales o en sus páginas web) bien antes o después de la conferencia. Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres. Congreso Iberoamericano de Estudios de Género; XIII Jornadas Nacionales. VIII Congreso Iberoamericano de estudios de género Antropología mujeres mbyá;etnografías clásicas;heterogeneidades;género Miradas etnográficas sobre mujeres mbyá guaraní y consideraciones respecto al género Trabajo revisado (Peer-reviewed) https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=jnhm&d=3185_oai |
| institution |
Universidad de Buenos Aires |
| institution_str |
I-28 |
| repository_str |
R-145 |
| collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
| language |
Español |
| orig_language_str_mv |
es |
| topic |
Antropología mujeres mbyá;etnografías clásicas;heterogeneidades;género |
| spellingShingle |
Antropología mujeres mbyá;etnografías clásicas;heterogeneidades;género Alfonsina Cantore; ICA- UBA Miradas etnográficas sobre mujeres mbyá guaraní y consideraciones respecto al género |
| topic_facet |
Antropología mujeres mbyá;etnografías clásicas;heterogeneidades;género |
| description |
Las temáticas vinculadas a las particulares situaciones que atraviesan las mujeres mbyá guaraní no han tenido un lugar preponderante en los estudios sobre dicha población. Las etnografías más clásicas reconocen características identitarias del grupo en general y, en lo que respecta a las mujeres, ponen mayor atención a los aspectos referidos a su ciclo de vida (especialmente a la pubertad y maternidad) y al rol familiar y doméstico sin dar demasiada cuenta de su heterogeneidad y agencia. Según las descripciones clásicas sobre las mujeres mbyá una vez llegada la primera menstruación, las jóvenes ya se encuentran preparadas para tener relaciones sexuales, acompañarse con un hombre y ser madres. Durante el paso a la maduración biológica denominado iñengue (período de resguardo en que a la niña le llega la primera menstruación hasta la segunda o tercera regla), las muchachas son aconsejadas sobre lo que se espera de ellas como mujeres y madres en el futuro. En el presente trabajo presento una reconstrucción histórica sobre referencias clásicas sobre mujeres guaraní, trabajos que recorren la vasta extensión territorial en que los y las mbyá habitan. Me interesa rescatar algunos de estos aportes porque aparecen como antecedentes a cualquier investigación que las vincule. Sin embargo, los mismos no prestan atención las contestaciones de género que estaban emergiendo en las ciencias sociales. Retomando estos debates mi propuesta es presentar a mujeres que viven en comunidades los alrededores a Iguazú y que son las protagonistas de luchas políticas y territoriales. |
| format |
Trabajo revisado (Peer-reviewed) |
| author |
Alfonsina Cantore; ICA- UBA |
| author_facet |
Alfonsina Cantore; ICA- UBA |
| author_sort |
Alfonsina Cantore; ICA- UBA |
| title |
Miradas etnográficas sobre mujeres mbyá guaraní y consideraciones respecto al género |
| title_short |
Miradas etnográficas sobre mujeres mbyá guaraní y consideraciones respecto al género |
| title_full |
Miradas etnográficas sobre mujeres mbyá guaraní y consideraciones respecto al género |
| title_fullStr |
Miradas etnográficas sobre mujeres mbyá guaraní y consideraciones respecto al género |
| title_full_unstemmed |
Miradas etnográficas sobre mujeres mbyá guaraní y consideraciones respecto al género |
| title_sort |
miradas etnográficas sobre mujeres mbyá guaraní y consideraciones respecto al género |
| publisher |
Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres. Congreso Iberoamericano de Estudios de Género |
| publishDate |
2018 |
| url |
http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JNHM/XIII-VIII-2017/paper/view/3185 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=jnhm&d=3185_oai |
| work_keys_str_mv |
AT alfonsinacantoreicauba miradasetnograficassobremujeresmbyaguaraniyconsideracionesrespectoalgenero |
| _version_ |
1848655437068500992 |