La legitimación de la práctica de la venganza en la Italia comunal

La ciudad comunal italiana entre los siglos XII y XIII ofrece un ejemplo significativo de la centralidad de las prácticas del conflicto en la cultura y en el lenguaje político. En particular, la venganza se elaboraba en ella por los actores sociales en un contexto cultural de valores, normas y discu...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Zorzi, Andra
Formato: Artículo publishedVersion Artículo evaluado por pares
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2016
Materias:
paz
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/analesHAMM/article/view/2893
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=moderna&d=2893_oai
Aporte de:
id I28-R145-2893_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Italia
política
Baja Edad Media
crónica
venganza
paz
pelea
conflicto
discurso político
republicanismo
estatutos
spellingShingle Italia
política
Baja Edad Media
crónica
venganza
paz
pelea
conflicto
discurso político
republicanismo
estatutos
Zorzi, Andra
La legitimación de la práctica de la venganza en la Italia comunal
topic_facet Italia
política
Baja Edad Media
crónica
venganza
paz
pelea
conflicto
discurso político
republicanismo
estatutos
description La ciudad comunal italiana entre los siglos XII y XIII ofrece un ejemplo significativo de la centralidad de las prácticas del conflicto en la cultura y en el lenguaje político. En particular, la venganza se elaboraba en ella por los actores sociales en un contexto cultural de valores, normas y discursos que expresaban plenamente las «conceptual boundaries» sobre las que Isabel Alfonso ha pedido atender en la propuesta del seminario. La intervención se centrará sobre tres aspectos relacionados entre sí: la difusión social de las prácticas de venganza; su legitimación cultural, política y jurídica y los modelos culturales sobre temas de la paz. La documentación comunal muestra como las prácticas del conflicto se difundieron entre los diversos grupos comunales. Contrariamente a cuanto sostienen aún investigaciones recientes, la cultura de la venganza no fue un estilo de vida típico de la nobleza urbana, sino que era practicada por los individuos y grupos familiares que podían permitirse sostener sus costos materiales y simbólicos y las consecuencias sociales y políticas. Particularmente significativo parece el análisis de las crónicas ciudadanas –en gran medida obra de notarios y hombres de iglesia- por la diversa representación de la realidad social que ofrecen: los milites y los magnates son en efecto representados en términos negativos como portadores de un estilo de vida violento y responsables de las divisiones políticas, mientras las venganzas de las familias “populares” apenas son mencionadas. El discurso público sobre la venganza era en efecto complejo y ambivalente. A pesar de la elaboración de representaciones sociales negativas, el modelo cultural de fondo era el de la legitimación. Podemos tratar de operar al menos en tres niveles, en el plano político practicaban habitualmente la vendetta y el conflicto los miembros de los órganos del gobierno comunal mismos; en el plano jurídico la venganza no estaba prohibida de hecho (en muchísimas ciudades los estatutos comunales ni siquiera la regulaban, en oras se limitaban a hacerlo); en el plano cultural, y no sólo en la literatura moral y poética, la venganza se constituía en términos positivos, como muestran las colecciones de consejos y de proverbios, o la práctica deshonrosa de insultar públicamente a quien había renunciado a ejercerla. La difusión social y la legitimación de la venganza inducen a reconsiderar el modelo historiográfico que, todavía en tiempos recientes, insiste en describir las comunas italianas como laboratorio del “republicanismo” político occidental. Ciertamente lo fueron, pero junto al universo de las virtudes cívicas había también un espacio no pequeño para los valores del honor. Desde esta óptica se puede asumir un significado diverso también en la elaboración del discurso político sobre el “bien común”, sobre “concordia” y sobre la “paz”, léxico que no parece absoluto y compartido, sino más bien objeto de reivindicación de las partes. La búsqueda de treguas y acuerdos, la estipulación, también ritual, de paces entre los actores en conflicto constituían parte integrante de la faida. El pensamiento teológico y político sobre la paz, las medidas de pacificación dispuestas por las autoridades comunales, las grandes paces públicas interactuaron constantemente con la cultura, los lenguajes y las prácticas de la venganza. 
format Artículo
publishedVersion
Artículo evaluado por pares
author Zorzi, Andra
author_facet Zorzi, Andra
author_sort Zorzi, Andra
title La legitimación de la práctica de la venganza en la Italia comunal
title_short La legitimación de la práctica de la venganza en la Italia comunal
title_full La legitimación de la práctica de la venganza en la Italia comunal
title_fullStr La legitimación de la práctica de la venganza en la Italia comunal
title_full_unstemmed La legitimación de la práctica de la venganza en la Italia comunal
title_sort la legitimación de la práctica de la venganza en la italia comunal
publisher Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
publishDate 2016
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/analesHAMM/article/view/2893
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=moderna&d=2893_oai
work_keys_str_mv AT zorziandra lalegitimaciondelapracticadelavenganzaenlaitaliacomunal
_version_ 1782032929326628864
spelling I28-R145-2893_oai2023-08-08 Zorzi, Andra 2016-11-15 La ciudad comunal italiana entre los siglos XII y XIII ofrece un ejemplo significativo de la centralidad de las prácticas del conflicto en la cultura y en el lenguaje político. En particular, la venganza se elaboraba en ella por los actores sociales en un contexto cultural de valores, normas y discursos que expresaban plenamente las «conceptual boundaries» sobre las que Isabel Alfonso ha pedido atender en la propuesta del seminario. La intervención se centrará sobre tres aspectos relacionados entre sí: la difusión social de las prácticas de venganza; su legitimación cultural, política y jurídica y los modelos culturales sobre temas de la paz. La documentación comunal muestra como las prácticas del conflicto se difundieron entre los diversos grupos comunales. Contrariamente a cuanto sostienen aún investigaciones recientes, la cultura de la venganza no fue un estilo de vida típico de la nobleza urbana, sino que era practicada por los individuos y grupos familiares que podían permitirse sostener sus costos materiales y simbólicos y las consecuencias sociales y políticas. Particularmente significativo parece el análisis de las crónicas ciudadanas –en gran medida obra de notarios y hombres de iglesia- por la diversa representación de la realidad social que ofrecen: los milites y los magnates son en efecto representados en términos negativos como portadores de un estilo de vida violento y responsables de las divisiones políticas, mientras las venganzas de las familias “populares” apenas son mencionadas. El discurso público sobre la venganza era en efecto complejo y ambivalente. A pesar de la elaboración de representaciones sociales negativas, el modelo cultural de fondo era el de la legitimación. Podemos tratar de operar al menos en tres niveles, en el plano político practicaban habitualmente la vendetta y el conflicto los miembros de los órganos del gobierno comunal mismos; en el plano jurídico la venganza no estaba prohibida de hecho (en muchísimas ciudades los estatutos comunales ni siquiera la regulaban, en oras se limitaban a hacerlo); en el plano cultural, y no sólo en la literatura moral y poética, la venganza se constituía en términos positivos, como muestran las colecciones de consejos y de proverbios, o la práctica deshonrosa de insultar públicamente a quien había renunciado a ejercerla. La difusión social y la legitimación de la venganza inducen a reconsiderar el modelo historiográfico que, todavía en tiempos recientes, insiste en describir las comunas italianas como laboratorio del “republicanismo” político occidental. Ciertamente lo fueron, pero junto al universo de las virtudes cívicas había también un espacio no pequeño para los valores del honor. Desde esta óptica se puede asumir un significado diverso también en la elaboración del discurso político sobre el “bien común”, sobre “concordia” y sobre la “paz”, léxico que no parece absoluto y compartido, sino más bien objeto de reivindicación de las partes. La búsqueda de treguas y acuerdos, la estipulación, también ritual, de paces entre los actores en conflicto constituían parte integrante de la faida. El pensamiento teológico y político sobre la paz, las medidas de pacificación dispuestas por las autoridades comunales, las grandes paces públicas interactuaron constantemente con la cultura, los lenguajes y las prácticas de la venganza.  application/pdf http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/analesHAMM/article/view/2893 10.34096/ahamm.v42.2893 spa Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/analesHAMM/article/view/2893/2510 Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna; Vol. 42 (2010) 1853-1555 1514-9927 Italia política Baja Edad Media crónica venganza paz pelea conflicto discurso político republicanismo estatutos La legitimación de la práctica de la venganza en la Italia comunal info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=moderna&d=2893_oai