4069

En este trabajo presentamos los resultados de una investigación sobre movilidad residencial entre familias/unidades domésticas residentes en barrios y localidades del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Mientras que la cuestión de la migración urbano- rural ha sido ampliamente explorada en lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Di Virgilio, María Mercedes
Otros Autores: Herzer, Hilda
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2007
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242059-4069_nul
Aporte de:
id I28-R145-242059-4069_nul
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Zonas urbanas
Ciudades
Barrios
Estrategias habitacionales
Sustitución de importaciones
spellingShingle Zonas urbanas
Ciudades
Barrios
Estrategias habitacionales
Sustitución de importaciones
Di Virgilio, María Mercedes
4069
topic_facet Zonas urbanas
Ciudades
Barrios
Estrategias habitacionales
Sustitución de importaciones
description En este trabajo presentamos los resultados de una investigación sobre movilidad residencial entre familias/unidades domésticas residentes en barrios y localidades del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Mientras que la cuestión de la migración urbano- rural ha sido ampliamente explorada en los países en vías de desarrollo, en general, y en Argentina, en particular, el tema de la movilidad residencial intra-urbana y de las decisiones asociadas a las trayectorias residenciales ha recibido escasa atención. La importancia que cobró la cuestión de los desplazamientos campo-ciudad – que adquirieron marcada envergadura entre 1950 y 1970 -- se asoció a los impactos que generaron. Por un lado, los movimientos urbano-rurales, paralelamente al desarrollo de procesos de industrialización por sustitución de importaciones, abonaron fuertemente al crecimiento, a la densificación y al desarrollo de la economía urbana, provocando un cambio en la estructura socioespacial de las ciudades y en la forma en la que los sectores sociales se insertan en el hábitat. Por el otro, impactaron en las áreas rurales y en sus dinámicas de desarrollo socioproductivo que se vieron seriamente afectadas por el despoblamiento. En ese contexto, los estudios urbanos dirigieron su mirada hacia las ciudades receptoras y hacia los migrantes rurales en busca de trabajo.2 Así, la mirada puesta en los movimientos urbano-rurales y en sus consecuencias desvió la atención de los movimientos residenciales intra- urbanos, a pesar de que estos también constituyen un aspecto crítico de la movilidad espacial. Nuestro trabajo intenta orientar la mirada hacia los movimientos residenciales intra- urbanos, en general, y hacia las trayectorias residenciales que ocurren en el Área Metropolitana de Buenos Aires, en particular. En ese cometido nos guiaron las siguientes preguntas: ¿Con qué frecuencia las familias y sus miembros cambian de residencia en la ciudad? ¿Cuáles son las pautas que regulan dichos movimientos? ¿Cuál es el patrón territorial de los movimientos cuando las familias cambian de residencia? ¿Qué factores inciden en la decisión de cambiar de residencia? ¿Cómo se toma esa decisión? La comprensión de estas y otras cuestiones conexas permitirá aumentar nuestro conocimiento sobre los patrones socio- territoriales que regulan la ocupación del espacio urbano y la dinámica de la vida en la ciudad. Un supuesto básico que guía nuestra indagación es que la movilidad residencial es una práctica ligada a la inserción de las familias en la estructura de clases y que, como tal, nos aproxima a las pautas de comportamiento típicas de los diferentes grupos sociales. En este marco, decidimos revisar experiencias de movilidad residencial protagonizadas por familias de sectores populares y medios, y, así, echar luz sobre las diferencias (y/o similitudes) que existen entre los diversos estratos sociales. Es precisamente en el desarrollo de las experiencias de movilidad residencial que las familias construyen sus trayectorias residenciales. El concepto de trayectorias residenciales alude al conjunto de los cambios de residencia y/o de localización de las familias en el medio urbano. Su utilidad radica fundamentalmente en que nos facilita el abordaje de la relación entre la capacidad de apropiación del espacio urbano y clase social: las diferentes posiciones que la familia ocupa en el territorio, en general, y en el hábitat, en particular, reflejan -- en parte -- su posición en el espacio social. De este modo, el análisis de las trayectorias residenciales nos permite, por un lado, ahondar en los procesos que configuran la movilidad residencial (Nuñez, 2000:28) y, por el otro, profundizar en sus vínculos con procesos de movilidad o inmovilidad social. Un componente importante que contribuye a definir el curso de las trayectorias residenciales remite a las estrategias utilizadas para facilitar el acceso al hábitat. Si bien las investigaciones sobre el tema han explorado en extenso los arreglos que les permiten a las familias asegurar su reproducción, escasamente han incluido en sus observaciones las interacciones con el territorio. En este marco, la adopción de la noción de estrategias habitacionales se orienta a poner sobre el tapete al territorio como aspecto crítico de las decisiones que toman las familias y los objetivos que ellas persiguen en materia de hábitat (Dansereau y Naváez-Bouchanine, 1993) (...)
author2 Herzer, Hilda
author_facet Herzer, Hilda
Di Virgilio, María Mercedes
author Di Virgilio, María Mercedes
author_sort Di Virgilio, María Mercedes
title 4069
title_short 4069
title_full 4069
title_fullStr 4069
title_full_unstemmed 4069
title_sort 4069
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2007
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242059-4069_nul
work_keys_str_mv AT divirgiliomariamercedes 4069
AT divirgiliomariamercedes trayectoriasresidencialesyestrategiashabitacionalesdefamiliasdesectorespopularesymediosenbuenosaires
_version_ 1807326867727843328
spelling I28-R145-242059-4069_nul2024-03-11 4069 Herzer, Hilda 1001160 Buenos Aires (province) Di Virgilio, María Mercedes 2007 En este trabajo presentamos los resultados de una investigación sobre movilidad residencial entre familias/unidades domésticas residentes en barrios y localidades del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Mientras que la cuestión de la migración urbano- rural ha sido ampliamente explorada en los países en vías de desarrollo, en general, y en Argentina, en particular, el tema de la movilidad residencial intra-urbana y de las decisiones asociadas a las trayectorias residenciales ha recibido escasa atención. La importancia que cobró la cuestión de los desplazamientos campo-ciudad – que adquirieron marcada envergadura entre 1950 y 1970 -- se asoció a los impactos que generaron. Por un lado, los movimientos urbano-rurales, paralelamente al desarrollo de procesos de industrialización por sustitución de importaciones, abonaron fuertemente al crecimiento, a la densificación y al desarrollo de la economía urbana, provocando un cambio en la estructura socioespacial de las ciudades y en la forma en la que los sectores sociales se insertan en el hábitat. Por el otro, impactaron en las áreas rurales y en sus dinámicas de desarrollo socioproductivo que se vieron seriamente afectadas por el despoblamiento. En ese contexto, los estudios urbanos dirigieron su mirada hacia las ciudades receptoras y hacia los migrantes rurales en busca de trabajo.2 Así, la mirada puesta en los movimientos urbano-rurales y en sus consecuencias desvió la atención de los movimientos residenciales intra- urbanos, a pesar de que estos también constituyen un aspecto crítico de la movilidad espacial. Nuestro trabajo intenta orientar la mirada hacia los movimientos residenciales intra- urbanos, en general, y hacia las trayectorias residenciales que ocurren en el Área Metropolitana de Buenos Aires, en particular. En ese cometido nos guiaron las siguientes preguntas: ¿Con qué frecuencia las familias y sus miembros cambian de residencia en la ciudad? ¿Cuáles son las pautas que regulan dichos movimientos? ¿Cuál es el patrón territorial de los movimientos cuando las familias cambian de residencia? ¿Qué factores inciden en la decisión de cambiar de residencia? ¿Cómo se toma esa decisión? La comprensión de estas y otras cuestiones conexas permitirá aumentar nuestro conocimiento sobre los patrones socio- territoriales que regulan la ocupación del espacio urbano y la dinámica de la vida en la ciudad. Un supuesto básico que guía nuestra indagación es que la movilidad residencial es una práctica ligada a la inserción de las familias en la estructura de clases y que, como tal, nos aproxima a las pautas de comportamiento típicas de los diferentes grupos sociales. En este marco, decidimos revisar experiencias de movilidad residencial protagonizadas por familias de sectores populares y medios, y, así, echar luz sobre las diferencias (y/o similitudes) que existen entre los diversos estratos sociales. Es precisamente en el desarrollo de las experiencias de movilidad residencial que las familias construyen sus trayectorias residenciales. El concepto de trayectorias residenciales alude al conjunto de los cambios de residencia y/o de localización de las familias en el medio urbano. Su utilidad radica fundamentalmente en que nos facilita el abordaje de la relación entre la capacidad de apropiación del espacio urbano y clase social: las diferentes posiciones que la familia ocupa en el territorio, en general, y en el hábitat, en particular, reflejan -- en parte -- su posición en el espacio social. De este modo, el análisis de las trayectorias residenciales nos permite, por un lado, ahondar en los procesos que configuran la movilidad residencial (Nuñez, 2000:28) y, por el otro, profundizar en sus vínculos con procesos de movilidad o inmovilidad social. Un componente importante que contribuye a definir el curso de las trayectorias residenciales remite a las estrategias utilizadas para facilitar el acceso al hábitat. Si bien las investigaciones sobre el tema han explorado en extenso los arreglos que les permiten a las familias asegurar su reproducción, escasamente han incluido en sus observaciones las interacciones con el territorio. En este marco, la adopción de la noción de estrategias habitacionales se orienta a poner sobre el tapete al territorio como aspecto crítico de las decisiones que toman las familias y los objetivos que ellas persiguen en materia de hábitat (Dansereau y Naváez-Bouchanine, 1993) (...) Fil: Di Virgilio, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Zonas urbanas Ciudades Barrios Estrategias habitacionales Sustitución de importaciones Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios en Buenos Aires http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242059-4069_nul