3669
En la historia del fútbol argentino la práctica de este deporte por mujeres ha pasado casi desapercibida. Esta invisibilidad, sin embargo, no es tanto evidencia de una ausencia absoluta de mujeres futbolistas sino más bien de su exclusión sistemática de la tradición futbolera del país. El fútbol en...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242059-3669_nul |
Aporte de: |
id |
I28-R145-242059-3669_nul |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I28-R145-242059-3669_nul2024-03-11 3669 Moreira, Verónica Alabarces, Pablo ARG 1991-2019 Garton, Gabriela Nicole 2022 En la historia del fútbol argentino la práctica de este deporte por mujeres ha pasado casi desapercibida. Esta invisibilidad, sin embargo, no es tanto evidencia de una ausencia absoluta de mujeres futbolistas sino más bien de su exclusión sistemática de la tradición futbolera del país. El fútbol en sí no se ha construido como deporte nacional, sino el fútbol practicado por varones. Entonces, esta práctica deportiva además conlleva una condición de género: es un espacio casi exclusivamente de varones en el cual se construyen, y se refuerzan, identidades masculinas hegemónicas. No obstante, desde 2015 se puede observar un punto de inversión en el cual se comienza a desafiar esta hegemonía masculina, el fútbol de mujeres está experimentando aumentos inéditos en los niveles de participación y atención mediática en un momento contemporánea al auge de movimientos feministas como “Ni una menos” pero también de acción colectiva de las jugadoras tanto de la selección como de los clubes del torneo de la AFA. En 2019, se anunció la profesionalización histórica del torneo femenino de la AFA. Pero aún antes de 2019, en el amateurismo, existían jugadoras que lograban vivir –o, mejor dicho, sobrevivir– de la práctica de este deporte a través de medios más allá de un contrato profesional. Frente a los avances de las futbolistas, se puede observar un cambio en las negociaciones de poder entre las jugadoras y las instituciones como la AFA y los clubes. Esta tesis comenzó con una preocupación sobre porqué las jugadoras argentinas no han podido lograr los mismos niveles de protagonismo que sus contrapartes masculinas. Sin embargo, desde el comienzo de esta investigación en 2015, el fútbol de mujeres ha cambiado mucho –aunque sigue en una posición subalterna respecto a la versión masculina–, y mi pregunta inicial también ha llevado a otro interrogante central: ¿cómo se desarrollan y se transforman las relaciones de poder entre las instituciones deportivas y las jugadoras? La investigación es una (auto)etnografía que toma como objeto de estudio al equipo femenino del Club Deportivo UAI Urquiza que compite en la primera división del torneo de AFA y también a la selección argentina. El trabajo de campo con el plantel femenino de UAI Urquiza se realizó durante más de 4 años comenzando cuando comencé a jugar en el club en octubre 2015 hasta fines del 2019 mientras que la investigación auto-etnográfica de la selección se llevó a cabo desde febrero del 2017 hasta julio del 2019, período durante el cual también formé parte del seleccionado en el proceso de la clasificación al Mundial Femenino de Francia 2019. Fil: Garton, Gabriela Nicole. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Fútbol Mujeres Condición de la mujer Deporte Educación “Guerreras”, luchadoras y futboleras : navegando las relaciones del poder en el fútbol de mujeres de alto rendimiento en Argentina (1991-2019) : un estudio (auto)etnográfico http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242059-3669_nul |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Fútbol Mujeres Condición de la mujer Deporte Educación |
spellingShingle |
Fútbol Mujeres Condición de la mujer Deporte Educación Garton, Gabriela Nicole 3669 |
topic_facet |
Fútbol Mujeres Condición de la mujer Deporte Educación |
description |
En la historia del fútbol argentino la práctica de este deporte por mujeres ha pasado casi desapercibida. Esta invisibilidad, sin embargo, no es tanto evidencia de una ausencia absoluta de mujeres futbolistas sino más bien de su exclusión sistemática de la tradición futbolera del país. El fútbol en sí no se ha construido como deporte nacional, sino el fútbol practicado por varones. Entonces, esta práctica deportiva además conlleva una condición de género: es un espacio casi exclusivamente de varones en el cual se construyen, y se refuerzan, identidades masculinas hegemónicas. No obstante, desde 2015 se puede observar un punto de inversión en el cual se comienza a desafiar esta hegemonía masculina, el fútbol de mujeres está experimentando aumentos inéditos en los niveles de participación y atención mediática en un momento contemporánea al auge de movimientos feministas como “Ni una menos” pero también de acción colectiva de las jugadoras tanto de la selección como de los clubes del torneo de la AFA. En 2019, se anunció la profesionalización histórica del torneo femenino de la AFA. Pero aún antes de 2019, en el amateurismo, existían jugadoras que lograban vivir –o, mejor dicho, sobrevivir– de la práctica de este deporte a través de medios más allá de un contrato profesional. Frente a los avances de las futbolistas, se puede observar un cambio en las negociaciones de poder entre las jugadoras y las instituciones como la AFA y los clubes.
Esta tesis comenzó con una preocupación sobre porqué las jugadoras argentinas no han podido lograr los mismos niveles de protagonismo que sus contrapartes masculinas. Sin embargo, desde el comienzo de esta investigación en 2015, el fútbol de mujeres ha cambiado mucho –aunque sigue en una posición subalterna respecto a la versión masculina–, y mi pregunta inicial también ha llevado a otro interrogante central: ¿cómo se desarrollan y se transforman las relaciones de poder entre las instituciones deportivas y las jugadoras? La investigación es una (auto)etnografía que toma como objeto de estudio al equipo femenino del Club Deportivo UAI Urquiza que compite en la primera división del torneo de AFA y también a la selección argentina. El trabajo de campo con el plantel femenino de UAI Urquiza se realizó durante más de 4 años comenzando cuando comencé a jugar en el club en octubre 2015 hasta fines del 2019 mientras que la investigación auto-etnográfica de la selección se llevó a cabo desde febrero del 2017 hasta julio del 2019, período durante el cual también formé parte del seleccionado en el proceso de la clasificación al Mundial Femenino de Francia 2019. |
author2 |
Moreira, Verónica
|
author_facet |
Moreira, Verónica
Garton, Gabriela Nicole |
author |
Garton, Gabriela Nicole |
author_sort |
Garton, Gabriela Nicole |
title |
3669 |
title_short |
3669 |
title_full |
3669 |
title_fullStr |
3669 |
title_full_unstemmed |
3669 |
title_sort |
3669 |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publishDate |
2022 |
url |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242059-3669_nul |
work_keys_str_mv |
AT gartongabrielanicole 3669 AT gartongabrielanicole guerrerasluchadorasyfutbolerasnavegandolasrelacionesdelpoderenelfutboldemujeresdealtorendimientoenargentina19912019unestudioautoetnografico |
_version_ |
1807326865698848768 |