3640

A más de 43 años del inicio de la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) su interpretación sigue siendo un eje fundamental de los debates políticos y un tema recurrente en las producciones de las ciencias sociales. Esto se debe a que los modos de interpretar el pasado, lejos de referirse...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Silveyra, Malena
Otros Autores: Feierstein, Daniel E.
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242059-3640_nul
Aporte de:
id I28-R145-242059-3640_nul
record_format dspace
spelling I28-R145-242059-3640_nul2024-03-11 3640 Feierstein, Daniel E. ARG 2006-2019 Silveyra, Malena 2022 A más de 43 años del inicio de la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) su interpretación sigue siendo un eje fundamental de los debates políticos y un tema recurrente en las producciones de las ciencias sociales. Esto se debe a que los modos de interpretar el pasado, lejos de referirse a un tiempo anterior, definen a los sujetos del tiempo presente, en tanto sujetos históricos, que se constituyen en el “aquí y ahora” a partir de un recorrido y una trayectoria determinada. Es allí que radica la preocupación central de esta tesis ¿Cuáles son esas formas de comprender el pasado y dónde nos ubican a quienes las producimos y reproducimos? ¿En qué medida estos modos de narrar el proceso genocida nos permiten construir una línea de continuidad comunitaria entre aquel pasado previo al aniquilamiento y este presente? Para abordar esos interrogantes la tesis se centra en el análisis de los modelos narrativos que se presentan en las sentencias judiciales emitidas por los tribunales nacionales entre 2006 y 2019 en las causas contra los responsables del genocidio. La misma se ubica en el territorio judicial ya que entendemos que se trata de uno de los ámbitos privilegiados para la construcción de sentidos sobre el genocidio. En este marco, se propone que el derecho no solo cumple un rol negativo o represivo en el sostenimiento de la hegemonía del bloque dominante, sino que además cumple un rol positivo por su eficacia simbólica (García Villegas, 2015): produce y re produce los sentidos que explican el mundo, colabora en la determinación de las conductas aceptadas y las rechazadas socialmente y, además, tiene la capacidad de sancionar a quienes las incumplen. Pero además, porque en el caso argentino, los tribunales han sido uno de los principales lugares elegidos por el movimiento de derechos humanos para la construcción de la memoria desde el fin de la dictadura militar. La investigación se erige a partir de un conjunto de interrogantes sobre los sentidos que se construyen en las sentencias judiciales respecto del proceso genocida, la relación entre estos sentidos particulares con los sentidos principales que circularon en la sociedad argentina a partir de 1983, y las posibles articulaciones entre los modos de explicar el proceso genocida y los sentidos sobre la organización social presente. Estos interrogantes se articulan con la preocupación central respecto de los posibles aportes del proceso judicial en el proceso de apropiación o ajenización de la experiencia del aniquilamiento y de lo aniquilado. Para identificar estos diálogos se ha construido la categoría estructuras de sentido, a la que se ha definido como un conjunto de representaciones que se encuentran en relación con un tiempo y territorio determinado, y que en el desarrollo de esas interacciones construyen un determinado modelo explicativo que da sentido al presente a través de las concepciones sobre el pasado (y viceversa) y que se encuentran anudadas en los marcos sociales de memoria (Halbwachs, 2004) del sentido común hegemónico de su tiempo. Fil: Silveyra, Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Dictadura Gobierno militar Juicios Genocidio Violaciones de derechos humanos Disputas de sentido sobre el proceso genocida argentino en las sentencias judiciales (2006-2019) http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242059-3640_nul
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Dictadura
Gobierno militar
Juicios
Genocidio
Violaciones de derechos humanos
spellingShingle Dictadura
Gobierno militar
Juicios
Genocidio
Violaciones de derechos humanos
Silveyra, Malena
3640
topic_facet Dictadura
Gobierno militar
Juicios
Genocidio
Violaciones de derechos humanos
description A más de 43 años del inicio de la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) su interpretación sigue siendo un eje fundamental de los debates políticos y un tema recurrente en las producciones de las ciencias sociales. Esto se debe a que los modos de interpretar el pasado, lejos de referirse a un tiempo anterior, definen a los sujetos del tiempo presente, en tanto sujetos históricos, que se constituyen en el “aquí y ahora” a partir de un recorrido y una trayectoria determinada. Es allí que radica la preocupación central de esta tesis ¿Cuáles son esas formas de comprender el pasado y dónde nos ubican a quienes las producimos y reproducimos? ¿En qué medida estos modos de narrar el proceso genocida nos permiten construir una línea de continuidad comunitaria entre aquel pasado previo al aniquilamiento y este presente? Para abordar esos interrogantes la tesis se centra en el análisis de los modelos narrativos que se presentan en las sentencias judiciales emitidas por los tribunales nacionales entre 2006 y 2019 en las causas contra los responsables del genocidio. La misma se ubica en el territorio judicial ya que entendemos que se trata de uno de los ámbitos privilegiados para la construcción de sentidos sobre el genocidio. En este marco, se propone que el derecho no solo cumple un rol negativo o represivo en el sostenimiento de la hegemonía del bloque dominante, sino que además cumple un rol positivo por su eficacia simbólica (García Villegas, 2015): produce y re produce los sentidos que explican el mundo, colabora en la determinación de las conductas aceptadas y las rechazadas socialmente y, además, tiene la capacidad de sancionar a quienes las incumplen. Pero además, porque en el caso argentino, los tribunales han sido uno de los principales lugares elegidos por el movimiento de derechos humanos para la construcción de la memoria desde el fin de la dictadura militar. La investigación se erige a partir de un conjunto de interrogantes sobre los sentidos que se construyen en las sentencias judiciales respecto del proceso genocida, la relación entre estos sentidos particulares con los sentidos principales que circularon en la sociedad argentina a partir de 1983, y las posibles articulaciones entre los modos de explicar el proceso genocida y los sentidos sobre la organización social presente. Estos interrogantes se articulan con la preocupación central respecto de los posibles aportes del proceso judicial en el proceso de apropiación o ajenización de la experiencia del aniquilamiento y de lo aniquilado. Para identificar estos diálogos se ha construido la categoría estructuras de sentido, a la que se ha definido como un conjunto de representaciones que se encuentran en relación con un tiempo y territorio determinado, y que en el desarrollo de esas interacciones construyen un determinado modelo explicativo que da sentido al presente a través de las concepciones sobre el pasado (y viceversa) y que se encuentran anudadas en los marcos sociales de memoria (Halbwachs, 2004) del sentido común hegemónico de su tiempo.
author2 Feierstein, Daniel E.
author_facet Feierstein, Daniel E.
Silveyra, Malena
author Silveyra, Malena
author_sort Silveyra, Malena
title 3640
title_short 3640
title_full 3640
title_fullStr 3640
title_full_unstemmed 3640
title_sort 3640
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2022
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242059-3640_nul
work_keys_str_mv AT silveyramalena 3640
AT silveyramalena disputasdesentidosobreelprocesogenocidaargentinoenlassentenciasjudiciales20062019
_version_ 1807326861809680384