2446
Esta investigación tiene como objetivo analizar los procesos de producción de tecnologías intensivas en conocimiento y políticas públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) orientadas a resolver problemas sociales y ambientales locales en el caso de la biotecnología.\n\nEn Argentina, las polí...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242057-2446_nul |
Aporte de: |
id |
I28-R145-242057-2446_nul |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Transferencia de tecnología Investigación y desarrollo Problemas sociales Ingeniería y tecnología del medio ambiente Biotecnología Innovaciones tecnológicas Política científica Política de investigación Política tecnológica Conocimientos tecnológicos Ciencia y tecnología Desarrollo sustentable Estrategia del desarrollo Gestión ambiental Deterioro ambiental |
spellingShingle |
Transferencia de tecnología Investigación y desarrollo Problemas sociales Ingeniería y tecnología del medio ambiente Biotecnología Innovaciones tecnológicas Política científica Política de investigación Política tecnológica Conocimientos tecnológicos Ciencia y tecnología Desarrollo sustentable Estrategia del desarrollo Gestión ambiental Deterioro ambiental Bortz, Gabriela Mijal 2446 |
topic_facet |
Transferencia de tecnología Investigación y desarrollo Problemas sociales Ingeniería y tecnología del medio ambiente Biotecnología Innovaciones tecnológicas Política científica Política de investigación Política tecnológica Conocimientos tecnológicos Ciencia y tecnología Desarrollo sustentable Estrategia del desarrollo Gestión ambiental Deterioro ambiental |
description |
Esta investigación tiene como objetivo analizar los procesos de producción de tecnologías intensivas en conocimiento y políticas públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) orientadas a resolver problemas sociales y ambientales locales en el caso de la biotecnología.\n\nEn Argentina, las políticas públicas de CTI implementadas desde 2007 señalan explícitamente la relevancia de que la “ciencia, la tecnología y la innovación sean las impulsoras de un salto cualitativo en materia de desarrollo social y económico e inclusión social” (MINCYT, 2012:11). Éstas consideran que las tecnologías intensivas en conocimientos pueden aportar soluciones a la exclusión de amplios sectores de la población del acceso a bienes básicos. En esta orientación se generó un dinámico despliegue de políticas en términos de creación institucional, planificación, diseño de instrumentos, formación de recursos humanos y, más recientemente, de evaluación.\n\nComo parte de esta agenda de políticas, la biotecnología ha sido considerada por policy makers, científicos y empresas como una tecnología estratégica, dada su potencialidad de aplicación en diversos campos tecno-productivos (salud humana y animal, alimentos, medioambiente, agroindustria, biocombustibles) y una trayectoria de más de 30 años de construcción de capacidades en unidades públicas de I+D, empresas privadas y público-privadas.\n\nNo obstante, es difícil establecer una correlación entre estas iniciativas de política, la inversión en CTI y la generación de soluciones a los principales problemas sociales del país. A pesar del direccionamiento de las políticas explícitas, los proyectos basados en tecnologías conocimiento-intensivas orientados hacia generar soluciones a problemas sociales y ambientales ocupan un lugar marginal en la agenda de I+D.\n\nDiversos análisis sobre dinámicas contemporáneas de producción y uso de conocimientos científicos en Argentina señalaron las siguientes tendencias convergentes:\n(a) La orientación histórica de la promoción de la I+D hacia la inserción internacional en campos tecno-cognitivos considerados en la “frontera del conocimiento”, enmarcada en dinámicas de reproducción académica basadas en incentivos desde el financiamiento y la evaluación bibliométrica, en detrimento de agendas ligadas a problemáticas locales.\n(b) El direccionamiento creciente de recursos de promoción CTI hacia la generación de innovación productiva para la competitividad económica, guiado por modelos normativos asociados al “sistema nacional de innovación”.\n(c) La no utilización (ni comercial ni social) de la mayor parte de los conocimientos y tecnologías públicamente financiados, aun aquellos justificados por su “relevancia social” asociada a problemas públicos.\n(d) En los casos que estos sí se utilizan con fines productivos esto se realiza a través de mecanismos de vinculación con empresas privadas, en ocasiones, incluso, redundando en dinámicas que profundizan la exclusión social.\n\nParalelamente, las experiencias de desarrollo de tecnologías orientadas a resolver problemas sociales y ambientales (generadas desde instituciones de I+D, cooperativas, ONG, organizaciones comunitarias), están mayormente basadas en tecnologías sencillas, en escasa vinculación con las capacidades CTI locales.\n\nEn este escenario, este trabajo busca responder: ¿cómo se integran las capacidades científicas y tecnológicas disponibles en Argentina en la generación de soluciones a los problemas sociales y ambientales locales en el caso de la biotecnología?\n\nContrariamente a las tendencias antes mencionadas es posible registrar, aunque de forma dispersa y poco visible, experiencias de producción de biotecnologías orientadas a resolver problemas sociales y ambientales locales, a las que hemos denominado “biotecnologías para el desarrollo inclusivo y sustentable” (BDIS). Su carácter casi excepcional en relación a las tendencias locales de producción y uso de conocimientos científicos las convierte en cuasi-experimentos que permiten analizar las posibilidades y limitaciones de convertir el desarrollo inclusivo en un desafío científico-técnico.\n\nCon este objetivo, esta investigación se propone:\n(a) Analizar y caracterizar las capacidades institucionales de I+D en biotecnologías para el desarrollo inclusivo y sustentable en Argentina.\n(b) Analizar la articulación entre las políticas públicas de CTI y las dinámicas de agendas y estrategias institucionales de I+D orientadas a resolver problemas sociales y ambientales locales.\n(c) Desarrollar y testear herramientas teórico-metodológicas para el análisis de las políticas CTI y procesos de producción tecno-cognitiva en tecnologías intensivas en conocimiento científico para el desarrollo inclusivo y sustentable.\n\nEn términos programáticos, la tesis apunta a generar insumos para nuevas propuestas de diseño y gestión (concepción, implementación y evaluación) de tecnologías y políticas de CTI para del desarrollo inclusivo y sustentable.\n\nA partir de un diseño cualitativo de relevamiento de experiencias a nivel nacional y estudio múltiple de casos y un abordaje teórico metodológico que triangula análisis socio-técnico y análisis de políticas, la tesis muestra que, a pesar de la orientación explícita desde las políticas CTI, la generación de conocimiento no se vio traducida en la resolución efectiva de problemas sociales y ambientales, salvo en contadas excepciones. Aun los pocos casos que han sido explícitamente diseñados con este fin, la mayoría permanecen como prototipos sin implementación o implementados a baja escala.\n\nLa tesis argumenta que la prevalencia de prácticas de I+D y estrategias de promoción y evaluación CTI asociadas al modelo lineal de innovación, de los instrumentos de vinculación público-privada generados en base a visiones sistémicas de innovación, incorporados como matriz material de afirmaciones y sanciones que interpela a los investigadores en sus prácticas y decisiones, dificultan y constriñen las posibilidades de diseño e implementación de proyectos orientados hacia el desarrollo inclusivo y sustentable. Se muestra que en los casos en que la producción de conocimiento sí se tradujo en soluciones efectivas a los problemas planteados, esto se debió a la adopción de estrategias alternativas por parte de los grupos de investigación, por fuera de los sistemas de incentivos promovidos por las políticas públicas e instrumentos de CTI. |
author2 |
Thomas, Hernán Eduardo |
author_facet |
Thomas, Hernán Eduardo Bortz, Gabriela Mijal |
author |
Bortz, Gabriela Mijal |
author_sort |
Bortz, Gabriela Mijal |
title |
2446 |
title_short |
2446 |
title_full |
2446 |
title_fullStr |
2446 |
title_full_unstemmed |
2446 |
title_sort |
2446 |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publishDate |
2018 |
url |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242057-2446_nul |
work_keys_str_mv |
AT bortzgabrielamijal 2446 AT bortzgabrielamijal biotecnologiasparaeldesarrolloinclusivoysustentablepoliticaspublicasyestrategiasdeproducciondeconocimientodesarrollotecnologicoeinnovacionpararesolverproblemassocialesyambientalesenargentina20072016 |
_version_ |
1807326915920396288 |
spelling |
I28-R145-242057-2446_nul2024-03-08 2446 Thomas, Hernán Eduardo ARG 2007-2016 Bortz, Gabriela Mijal 2018 Esta investigación tiene como objetivo analizar los procesos de producción de tecnologías intensivas en conocimiento y políticas públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) orientadas a resolver problemas sociales y ambientales locales en el caso de la biotecnología.\n\nEn Argentina, las políticas públicas de CTI implementadas desde 2007 señalan explícitamente la relevancia de que la “ciencia, la tecnología y la innovación sean las impulsoras de un salto cualitativo en materia de desarrollo social y económico e inclusión social” (MINCYT, 2012:11). Éstas consideran que las tecnologías intensivas en conocimientos pueden aportar soluciones a la exclusión de amplios sectores de la población del acceso a bienes básicos. En esta orientación se generó un dinámico despliegue de políticas en términos de creación institucional, planificación, diseño de instrumentos, formación de recursos humanos y, más recientemente, de evaluación.\n\nComo parte de esta agenda de políticas, la biotecnología ha sido considerada por policy makers, científicos y empresas como una tecnología estratégica, dada su potencialidad de aplicación en diversos campos tecno-productivos (salud humana y animal, alimentos, medioambiente, agroindustria, biocombustibles) y una trayectoria de más de 30 años de construcción de capacidades en unidades públicas de I+D, empresas privadas y público-privadas.\n\nNo obstante, es difícil establecer una correlación entre estas iniciativas de política, la inversión en CTI y la generación de soluciones a los principales problemas sociales del país. A pesar del direccionamiento de las políticas explícitas, los proyectos basados en tecnologías conocimiento-intensivas orientados hacia generar soluciones a problemas sociales y ambientales ocupan un lugar marginal en la agenda de I+D.\n\nDiversos análisis sobre dinámicas contemporáneas de producción y uso de conocimientos científicos en Argentina señalaron las siguientes tendencias convergentes:\n(a) La orientación histórica de la promoción de la I+D hacia la inserción internacional en campos tecno-cognitivos considerados en la “frontera del conocimiento”, enmarcada en dinámicas de reproducción académica basadas en incentivos desde el financiamiento y la evaluación bibliométrica, en detrimento de agendas ligadas a problemáticas locales.\n(b) El direccionamiento creciente de recursos de promoción CTI hacia la generación de innovación productiva para la competitividad económica, guiado por modelos normativos asociados al “sistema nacional de innovación”.\n(c) La no utilización (ni comercial ni social) de la mayor parte de los conocimientos y tecnologías públicamente financiados, aun aquellos justificados por su “relevancia social” asociada a problemas públicos.\n(d) En los casos que estos sí se utilizan con fines productivos esto se realiza a través de mecanismos de vinculación con empresas privadas, en ocasiones, incluso, redundando en dinámicas que profundizan la exclusión social.\n\nParalelamente, las experiencias de desarrollo de tecnologías orientadas a resolver problemas sociales y ambientales (generadas desde instituciones de I+D, cooperativas, ONG, organizaciones comunitarias), están mayormente basadas en tecnologías sencillas, en escasa vinculación con las capacidades CTI locales.\n\nEn este escenario, este trabajo busca responder: ¿cómo se integran las capacidades científicas y tecnológicas disponibles en Argentina en la generación de soluciones a los problemas sociales y ambientales locales en el caso de la biotecnología?\n\nContrariamente a las tendencias antes mencionadas es posible registrar, aunque de forma dispersa y poco visible, experiencias de producción de biotecnologías orientadas a resolver problemas sociales y ambientales locales, a las que hemos denominado “biotecnologías para el desarrollo inclusivo y sustentable” (BDIS). Su carácter casi excepcional en relación a las tendencias locales de producción y uso de conocimientos científicos las convierte en cuasi-experimentos que permiten analizar las posibilidades y limitaciones de convertir el desarrollo inclusivo en un desafío científico-técnico.\n\nCon este objetivo, esta investigación se propone:\n(a) Analizar y caracterizar las capacidades institucionales de I+D en biotecnologías para el desarrollo inclusivo y sustentable en Argentina.\n(b) Analizar la articulación entre las políticas públicas de CTI y las dinámicas de agendas y estrategias institucionales de I+D orientadas a resolver problemas sociales y ambientales locales.\n(c) Desarrollar y testear herramientas teórico-metodológicas para el análisis de las políticas CTI y procesos de producción tecno-cognitiva en tecnologías intensivas en conocimiento científico para el desarrollo inclusivo y sustentable.\n\nEn términos programáticos, la tesis apunta a generar insumos para nuevas propuestas de diseño y gestión (concepción, implementación y evaluación) de tecnologías y políticas de CTI para del desarrollo inclusivo y sustentable.\n\nA partir de un diseño cualitativo de relevamiento de experiencias a nivel nacional y estudio múltiple de casos y un abordaje teórico metodológico que triangula análisis socio-técnico y análisis de políticas, la tesis muestra que, a pesar de la orientación explícita desde las políticas CTI, la generación de conocimiento no se vio traducida en la resolución efectiva de problemas sociales y ambientales, salvo en contadas excepciones. Aun los pocos casos que han sido explícitamente diseñados con este fin, la mayoría permanecen como prototipos sin implementación o implementados a baja escala.\n\nLa tesis argumenta que la prevalencia de prácticas de I+D y estrategias de promoción y evaluación CTI asociadas al modelo lineal de innovación, de los instrumentos de vinculación público-privada generados en base a visiones sistémicas de innovación, incorporados como matriz material de afirmaciones y sanciones que interpela a los investigadores en sus prácticas y decisiones, dificultan y constriñen las posibilidades de diseño e implementación de proyectos orientados hacia el desarrollo inclusivo y sustentable. Se muestra que en los casos en que la producción de conocimiento sí se tradujo en soluciones efectivas a los problemas planteados, esto se debió a la adopción de estrategias alternativas por parte de los grupos de investigación, por fuera de los sistemas de incentivos promovidos por las políticas públicas e instrumentos de CTI. Fil: Bortz, Gabriela Mijal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Transferencia de tecnología Investigación y desarrollo Problemas sociales Ingeniería y tecnología del medio ambiente Biotecnología Innovaciones tecnológicas Política científica Política de investigación Política tecnológica Conocimientos tecnológicos Ciencia y tecnología Desarrollo sustentable Estrategia del desarrollo Gestión ambiental Deterioro ambiental Biotecnologías para el desarrollo inclusivo y sustentable : políticas públicas y estrategias de producción de conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación para resolver problemas sociales y ambientales en Argentina, 2007-2016 http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242057-2446_nul |