2445

En esta investigación se propone, como objetivo general, comprender la participación de las personas en los procesos de gobierno e inter-cooperación en las organizaciones y redes de la economía social y solidaria que surgieron en Buenos Aires tras la crisis económica de 2001 en Argentina. El interés...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Srnec, Cynthia Cecilia
Otros Autores: Vuotto, Mirta
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2018
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242057-2445_nul
Aporte de:
id I28-R145-242057-2445_nul
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Comportamiento de la organización
Organización de la producción
Organización de recursos humanos
Organización del trabajo
Relaciones laborales
Empresas recuperadas
Cooperativas
Autogestión de los trabajadores
Participación de los trabajadores
Participación social
Movimientos sociales
Recesión económica
Democracia
spellingShingle Comportamiento de la organización
Organización de la producción
Organización de recursos humanos
Organización del trabajo
Relaciones laborales
Empresas recuperadas
Cooperativas
Autogestión de los trabajadores
Participación de los trabajadores
Participación social
Movimientos sociales
Recesión económica
Democracia
Srnec, Cynthia Cecilia
2445
topic_facet Comportamiento de la organización
Organización de la producción
Organización de recursos humanos
Organización del trabajo
Relaciones laborales
Empresas recuperadas
Cooperativas
Autogestión de los trabajadores
Participación de los trabajadores
Participación social
Movimientos sociales
Recesión económica
Democracia
description En esta investigación se propone, como objetivo general, comprender la participación de las personas en los procesos de gobierno e inter-cooperación en las organizaciones y redes de la economía social y solidaria que surgieron en Buenos Aires tras la crisis económica de 2001 en Argentina. El interés por este objeto se justifica en que la conformación de redes de organizaciones constituye una estrategia adecuada para promover la sostenibilidad de la economía social y solidaria que ha crecido cuantitativa y cualitativamente desde el 2001. Para ello se propone un enfoque de la sociología interaccionista sobre la participación de los miembros centrado en el marco de su acción bajo relaciones de poder en diferentes niveles de estas organizaciones. La participación es entendida en este trabajo como una práctica social que no se restringe a la intervención en los órganos de gobierno de la organización. La participación ha sido analizada explorando los móviles de la acción de los actores en las organizaciones y en sus espacios de trabajo.\n\nLa presentación de este trabajo de investigación se subdivide en tres partes. En la primera parte se expone la discusión de la propuesta conceptual que guio el análisis sobre las dimensiones laborales, identitarias y organizacionales en torno a la participación a un nivel subjetivo, grupal y organizacional-institucional. Se discute la pertinencia del término de gobernanza para las organizaciones autogestionadas y se reseñan los antecedentes de la economía social y solidaria relevantes para este tema. En esta parte se justifica la selección del enfoque cualitativo y la estrategia metodológica que se ha basado en un estudio de caso de cuatro organizaciones y en la técnica de la observación participante.\n\nLa segunda parte introduce los dos casos de redes de organizaciones que surgieron en 2006: una red de empresas recuperadas y otra red de comercio justo compuesta por emprendimientos autogestionados artesanales vinculados a movimientos sociales. En la tercera parte se analizan dos empresas recuperadas por sus trabajadores y constituidas en cooperativas de trabajo en el 2002 a fin de comprender la participación en organizaciones de base que constituyen la fuente laboral de sus asociados.\n\nEl análisis de estos cuatro casos ha permitido comparar y contrastar las prácticas de participación de los actores, su vinculación con la actividad productiva, la gestión y las relaciones de poder. En busca de facilitar una mirada transversal se ha elaborado una tipología de cuatro perfiles de participación (participativo, crítico, simpatizante e indiferente) que muestra los diferentes comportamientos de compromiso y contribución a pesar de que varias personas comparten identidades y condiciones personales y organizacionales.\n\nEn relación con la estructura de las organizaciones, el estudio comparativo de los casos ha permitido discernir que ni el tamaño ni el tipo de gobierno son un aliciente ni tampoco una barrera para el compromiso y la participación de las personas. Los actores, tanto individuales como colectivos, se hallan restringidos o promovidos para participar de acuerdo con su estado en el ciclo de la vida, sus recursos y proyecto particular. Pero estas condiciones de partida no explican la participación concreta, la cual adquirirá una forma específica de acuerdo con su perfil y la trama de relaciones de poder vigente en la organización que se traduce en la estratificación de los miembros.\n\nEl trabajo realizado ha llevado a concluir que la participación de las personas asociadas a organizaciones, y redes y cooperativas, no se explica ni como una respuesta automática a ideales (no es exclusivamente una acción militante) ni por los beneficios recibidos (no es un simple interés instrumental). Por el contrario, la participación es resultante de un entramado de relaciones entre las condiciones de las organizaciones, de las situaciones particulares de los actores y de sus necesidades en un contexto socio-histórico.\n\nLos desafíos identificados en torno a la participación y el consenso en el gobierno y al mantenimiento y control de la gestión no son el resultado de la escasez de recursos y de un contexto político poco favorable sino del complejo entramado de las relaciones internas de poder y de sus condiciones para la integración de la membresía y su participación.
author2 Vuotto, Mirta
author_facet Vuotto, Mirta
Srnec, Cynthia Cecilia
author Srnec, Cynthia Cecilia
author_sort Srnec, Cynthia Cecilia
title 2445
title_short 2445
title_full 2445
title_fullStr 2445
title_full_unstemmed 2445
title_sort 2445
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2018
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242057-2445_nul
work_keys_str_mv AT srneccynthiacecilia 2445
AT srneccynthiacecilia participacioneintercooperacionenlaeconomiasocialysolidaria
_version_ 1807326848252641280
spelling I28-R145-242057-2445_nul2024-03-08 2445 Vuotto, Mirta Herreros, Gilles ARG Srnec, Cynthia Cecilia 2018 En esta investigación se propone, como objetivo general, comprender la participación de las personas en los procesos de gobierno e inter-cooperación en las organizaciones y redes de la economía social y solidaria que surgieron en Buenos Aires tras la crisis económica de 2001 en Argentina. El interés por este objeto se justifica en que la conformación de redes de organizaciones constituye una estrategia adecuada para promover la sostenibilidad de la economía social y solidaria que ha crecido cuantitativa y cualitativamente desde el 2001. Para ello se propone un enfoque de la sociología interaccionista sobre la participación de los miembros centrado en el marco de su acción bajo relaciones de poder en diferentes niveles de estas organizaciones. La participación es entendida en este trabajo como una práctica social que no se restringe a la intervención en los órganos de gobierno de la organización. La participación ha sido analizada explorando los móviles de la acción de los actores en las organizaciones y en sus espacios de trabajo.\n\nLa presentación de este trabajo de investigación se subdivide en tres partes. En la primera parte se expone la discusión de la propuesta conceptual que guio el análisis sobre las dimensiones laborales, identitarias y organizacionales en torno a la participación a un nivel subjetivo, grupal y organizacional-institucional. Se discute la pertinencia del término de gobernanza para las organizaciones autogestionadas y se reseñan los antecedentes de la economía social y solidaria relevantes para este tema. En esta parte se justifica la selección del enfoque cualitativo y la estrategia metodológica que se ha basado en un estudio de caso de cuatro organizaciones y en la técnica de la observación participante.\n\nLa segunda parte introduce los dos casos de redes de organizaciones que surgieron en 2006: una red de empresas recuperadas y otra red de comercio justo compuesta por emprendimientos autogestionados artesanales vinculados a movimientos sociales. En la tercera parte se analizan dos empresas recuperadas por sus trabajadores y constituidas en cooperativas de trabajo en el 2002 a fin de comprender la participación en organizaciones de base que constituyen la fuente laboral de sus asociados.\n\nEl análisis de estos cuatro casos ha permitido comparar y contrastar las prácticas de participación de los actores, su vinculación con la actividad productiva, la gestión y las relaciones de poder. En busca de facilitar una mirada transversal se ha elaborado una tipología de cuatro perfiles de participación (participativo, crítico, simpatizante e indiferente) que muestra los diferentes comportamientos de compromiso y contribución a pesar de que varias personas comparten identidades y condiciones personales y organizacionales.\n\nEn relación con la estructura de las organizaciones, el estudio comparativo de los casos ha permitido discernir que ni el tamaño ni el tipo de gobierno son un aliciente ni tampoco una barrera para el compromiso y la participación de las personas. Los actores, tanto individuales como colectivos, se hallan restringidos o promovidos para participar de acuerdo con su estado en el ciclo de la vida, sus recursos y proyecto particular. Pero estas condiciones de partida no explican la participación concreta, la cual adquirirá una forma específica de acuerdo con su perfil y la trama de relaciones de poder vigente en la organización que se traduce en la estratificación de los miembros.\n\nEl trabajo realizado ha llevado a concluir que la participación de las personas asociadas a organizaciones, y redes y cooperativas, no se explica ni como una respuesta automática a ideales (no es exclusivamente una acción militante) ni por los beneficios recibidos (no es un simple interés instrumental). Por el contrario, la participación es resultante de un entramado de relaciones entre las condiciones de las organizaciones, de las situaciones particulares de los actores y de sus necesidades en un contexto socio-histórico.\n\nLos desafíos identificados en torno a la participación y el consenso en el gobierno y al mantenimiento y control de la gestión no son el resultado de la escasez de recursos y de un contexto político poco favorable sino del complejo entramado de las relaciones internas de poder y de sus condiciones para la integración de la membresía y su participación. Fil: Srnec, Cynthia Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Comportamiento de la organización Organización de la producción Organización de recursos humanos Organización del trabajo Relaciones laborales Empresas recuperadas Cooperativas Autogestión de los trabajadores Participación de los trabajadores Participación social Movimientos sociales Recesión económica Democracia Participación e inter-cooperación en la economía social y solidaria http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242057-2445_nul