2350

Las transformaciones estructurales que se sucedieron en Argentina en los últimos treinta años del siglo XX a través del proceso de desindustrialización, la apertura económica, las privatizaciones, la extranjerización y la concentración y centralización del capital, han impactado sobremanera en el mu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Delfini, Marcelo
Otros Autores: Montes Cató, Juan
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2009
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242057-2350_nul
Aporte de:
id I28-R145-242057-2350_nul
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Sociología industrial
Automóviles
Industria automotriz
Flexibilidad laboral
Relaciones laborales
Disciplina laboral
Negociación colectiva
Control social
Producción industrial
spellingShingle Sociología industrial
Automóviles
Industria automotriz
Flexibilidad laboral
Relaciones laborales
Disciplina laboral
Negociación colectiva
Control social
Producción industrial
Delfini, Marcelo
2350
topic_facet Sociología industrial
Automóviles
Industria automotriz
Flexibilidad laboral
Relaciones laborales
Disciplina laboral
Negociación colectiva
Control social
Producción industrial
description Las transformaciones estructurales que se sucedieron en Argentina en los últimos treinta años del siglo XX a través del proceso de desindustrialización, la apertura económica, las privatizaciones, la extranjerización y la concentración y centralización del capital, han impactado sobremanera en el mundo del trabajo, conduciendo a la flexibilización precarización de las condiciones laborales. Estas transformaciones se integraron a los mecanismos y estrategias de control que posee el capital para darle continuidad al proceso productivo. El tema planteado en esta tesis se enmarca dentro de aquellos estudios que asumen como supuesto que la historia del capitalismo puede ser vista como la historia de las formas que asume el control sobre el proceso de trabajo, inscribiéndose en los análisis que indagan sobre las dinámicas y características que asumen el control y la disciplina laboral. La búsqueda de incrementos en la tasa de ganancia, por parte del capital, impone formas de control sobre el proceso de trabajo que le aseguren la continuidad en la obtención de plusvalor. Controlar el proceso de trabajo implica tener el control sobre los mecanismos de extracción de plusvalía, por eso es que el control sobre el proceso productivo adquiere relevancia y centralidad.\n\nLa problemática planteada para el desarrollo en esta tesis indagará sobre el proceso de trabajo, haciendo énfasis en el análisis y la explicación de las formas de control que se despliegan en los espacios laborales, tomando como referencia al sector automotriz. Al respecto, los objetivos centrales de esta tesis serán, por un lado, establecer las formas del ejercicio de control que permitieron llevar adelante un proceso de sobreexplotación de la fuerza de trabajo en la industria automotriz, y por otro, dar cuenta de las formas que éste adquiere en distintas firmas del sector y en el marco del encadenamiento productivo, estableciendo, por un lado, las prácticas y estrategias desarrolladas por las firmas para mantener el dominio sobre el proceso de trabajo a partir de las transformaciones operadas en la organización del proceso productivo y las relaciones laborales y, por otro, el impacto que estas prácticas tienen sobre los asalariados.\n\nLas estrategias empresarias pueden ser vistas como un gradiente de formas que van desde las aquellas de carácter coercitivo, a otras cuyas estrategias de dominación pueden basarse en la aplicación de prácticas empresariales que consiguen el consentimiento de los trabajadores en el proceso de producción. Este consentimiento se busca y se estimula mediante mecanismos de participación de los trabajadores, para así convertir los espacios laborales en verdaderos entramados hegemónicos, cuyas prácticas y estrategias tienden a su concreción. Para ello se trata de analizar la relación entre las prácticas y sus significados, dando cuenta a partir de ello de las subjetividades que se construyen a través del desarrollo de algunas de aquellas prácticas.\n\nEl punto de partida de la presente tesis son los siguientes interrogantes: ¿Qué dimensiones de las relaciones laborales pueden dar cuenta de las formas de control desarrolladas en las empresas? ¿Por qué ciertas estrategias pueden ser vistas como hegemónicas y otras como coercitivas? ¿Por qué existen diferencias en la búsqueda del incremento de rendimiento en las estrategias utilizadas por las firmas? ¿Cómo se integra la relación entre las firmas sobre el control ejercido hacia los obreros de cada una de las empresas? ¿Qué significado le dan los obreros a las prácticas que ponen en juego las empresas?\n\nLa tesis sostenida en esta investigación es que los cambios en la organización del proceso de trabajo y las relaciones laborales se articulan con nuevas estrategias y prácticas de control que posibilitan el desarrollo y reproducción del proceso productivo. En ese marco, los mecanismos de control implementados por las empresas, en el contexto de sus vinculaciones, tienen un carácter hegemónico, en la medida que intentan profundizar el consentimiento activo de los trabajadores para el desarrollo del proceso productivo, pero el carácter que el control asuma estará vinculado al significado que los sujetos le den a esas prácticas, confiriéndole a éstas resultados que van desde la coerción hasta la hegemonía.\n\nPara el desarrollo de la investigación se analizaron diversos espacios de trabajo del sector automotriz, considerando el lugar que ocupa cada uno en el encadenamiento productivo. Para ello dividimos las empresas en dos grupos: firmas pertenecientes a ensambladoras o terminales automotrices y empresas autopartistas proveedoras de las primeras.\n\nLa elección del sector automotriz obedece a diferentes motivos. El primero se ubica en plano de la exploración y el descubrimiento ya que se analiza la problemática planteada en el marco de los encadenamientos productivos integrados en la actividad. El segundo, se vincula con que este sector aparece como un sector dinámico en la economía y de peso en el sector industrial a la vez que se pueden observar diversas situaciones en lo referido a la puesta en práctica de estrategias de control y dominación de la fuerza de trabajo. El tercer motivo surge por ser este un sector altamente internacionalizado que integra los elementos centrales de esa internacionalización al proceso de trabajo.\n\nPara esto se han puesto en juego diferentes estrategias y técnicas metodológicas. De esta manera, se recurrió a instrumental tanto de metodología cualitativa como cuantitativa. Al respecto, para dar cuenta de nuestros objetivos, se recolectó información por medio de entrevistas a: operarios de las empresas, directores y gerentes, observación no participante en los espacios de trabajo y una encuesta estructurada a trabajadores de las plantas, como así también se utilizaron Convenios Colectivos de Trabajo y elementos de difusión de las empresas.
author2 Montes Cató, Juan
author_facet Montes Cató, Juan
Delfini, Marcelo
author Delfini, Marcelo
author_sort Delfini, Marcelo
title 2350
title_short 2350
title_full 2350
title_fullStr 2350
title_full_unstemmed 2350
title_sort 2350
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2009
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242057-2350_nul
work_keys_str_mv AT delfinimarcelo 2350
AT delfinimarcelo relacioneslaboralesyformasdecontrolobreroenelsectorautomotrizpracticasyestrategiasempresariasparalareproducciondeladominacionenlosespaciosdetrabajoentrelacoercionylahegemonia
_version_ 1807326914156691456
spelling I28-R145-242057-2350_nul2024-03-08 2350 Montes Cató, Juan ARG Delfini, Marcelo 2009 Las transformaciones estructurales que se sucedieron en Argentina en los últimos treinta años del siglo XX a través del proceso de desindustrialización, la apertura económica, las privatizaciones, la extranjerización y la concentración y centralización del capital, han impactado sobremanera en el mundo del trabajo, conduciendo a la flexibilización precarización de las condiciones laborales. Estas transformaciones se integraron a los mecanismos y estrategias de control que posee el capital para darle continuidad al proceso productivo. El tema planteado en esta tesis se enmarca dentro de aquellos estudios que asumen como supuesto que la historia del capitalismo puede ser vista como la historia de las formas que asume el control sobre el proceso de trabajo, inscribiéndose en los análisis que indagan sobre las dinámicas y características que asumen el control y la disciplina laboral. La búsqueda de incrementos en la tasa de ganancia, por parte del capital, impone formas de control sobre el proceso de trabajo que le aseguren la continuidad en la obtención de plusvalor. Controlar el proceso de trabajo implica tener el control sobre los mecanismos de extracción de plusvalía, por eso es que el control sobre el proceso productivo adquiere relevancia y centralidad.\n\nLa problemática planteada para el desarrollo en esta tesis indagará sobre el proceso de trabajo, haciendo énfasis en el análisis y la explicación de las formas de control que se despliegan en los espacios laborales, tomando como referencia al sector automotriz. Al respecto, los objetivos centrales de esta tesis serán, por un lado, establecer las formas del ejercicio de control que permitieron llevar adelante un proceso de sobreexplotación de la fuerza de trabajo en la industria automotriz, y por otro, dar cuenta de las formas que éste adquiere en distintas firmas del sector y en el marco del encadenamiento productivo, estableciendo, por un lado, las prácticas y estrategias desarrolladas por las firmas para mantener el dominio sobre el proceso de trabajo a partir de las transformaciones operadas en la organización del proceso productivo y las relaciones laborales y, por otro, el impacto que estas prácticas tienen sobre los asalariados.\n\nLas estrategias empresarias pueden ser vistas como un gradiente de formas que van desde las aquellas de carácter coercitivo, a otras cuyas estrategias de dominación pueden basarse en la aplicación de prácticas empresariales que consiguen el consentimiento de los trabajadores en el proceso de producción. Este consentimiento se busca y se estimula mediante mecanismos de participación de los trabajadores, para así convertir los espacios laborales en verdaderos entramados hegemónicos, cuyas prácticas y estrategias tienden a su concreción. Para ello se trata de analizar la relación entre las prácticas y sus significados, dando cuenta a partir de ello de las subjetividades que se construyen a través del desarrollo de algunas de aquellas prácticas.\n\nEl punto de partida de la presente tesis son los siguientes interrogantes: ¿Qué dimensiones de las relaciones laborales pueden dar cuenta de las formas de control desarrolladas en las empresas? ¿Por qué ciertas estrategias pueden ser vistas como hegemónicas y otras como coercitivas? ¿Por qué existen diferencias en la búsqueda del incremento de rendimiento en las estrategias utilizadas por las firmas? ¿Cómo se integra la relación entre las firmas sobre el control ejercido hacia los obreros de cada una de las empresas? ¿Qué significado le dan los obreros a las prácticas que ponen en juego las empresas?\n\nLa tesis sostenida en esta investigación es que los cambios en la organización del proceso de trabajo y las relaciones laborales se articulan con nuevas estrategias y prácticas de control que posibilitan el desarrollo y reproducción del proceso productivo. En ese marco, los mecanismos de control implementados por las empresas, en el contexto de sus vinculaciones, tienen un carácter hegemónico, en la medida que intentan profundizar el consentimiento activo de los trabajadores para el desarrollo del proceso productivo, pero el carácter que el control asuma estará vinculado al significado que los sujetos le den a esas prácticas, confiriéndole a éstas resultados que van desde la coerción hasta la hegemonía.\n\nPara el desarrollo de la investigación se analizaron diversos espacios de trabajo del sector automotriz, considerando el lugar que ocupa cada uno en el encadenamiento productivo. Para ello dividimos las empresas en dos grupos: firmas pertenecientes a ensambladoras o terminales automotrices y empresas autopartistas proveedoras de las primeras.\n\nLa elección del sector automotriz obedece a diferentes motivos. El primero se ubica en plano de la exploración y el descubrimiento ya que se analiza la problemática planteada en el marco de los encadenamientos productivos integrados en la actividad. El segundo, se vincula con que este sector aparece como un sector dinámico en la economía y de peso en el sector industrial a la vez que se pueden observar diversas situaciones en lo referido a la puesta en práctica de estrategias de control y dominación de la fuerza de trabajo. El tercer motivo surge por ser este un sector altamente internacionalizado que integra los elementos centrales de esa internacionalización al proceso de trabajo.\n\nPara esto se han puesto en juego diferentes estrategias y técnicas metodológicas. De esta manera, se recurrió a instrumental tanto de metodología cualitativa como cuantitativa. Al respecto, para dar cuenta de nuestros objetivos, se recolectó información por medio de entrevistas a: operarios de las empresas, directores y gerentes, observación no participante en los espacios de trabajo y una encuesta estructurada a trabajadores de las plantas, como así también se utilizaron Convenios Colectivos de Trabajo y elementos de difusión de las empresas. Fil: Delfini, Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Sociología industrial Automóviles Industria automotriz Flexibilidad laboral Relaciones laborales Disciplina laboral Negociación colectiva Control social Producción industrial Relaciones laborales y formas de control obrero en el sector automotriz : prácticas y estrategias empresarias para la reproducción de la dominación en los espacios de trabajo : entre la coerción y la hegemonía http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242057-2350_nul