2190
Esta tesis tiene por objetivo comprender las prácticas de organización del trabajo que se estructuran en las cooperativas de trabajo conformadas de procesos de recuperación de empresas en el área metropolitana de Buenos Aires. La pregunta que la orienta es cuáles son las prácticas y valores que cara...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242057-2190_nul |
Aporte de: |
id |
I28-R145-242057-2190_nul |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Empresas recuperadas Autogestión de trabajadores Participación de los trabajadores Cooperativas Trabajadores Cooperativas de producción Organización del trabajo |
spellingShingle |
Empresas recuperadas Autogestión de trabajadores Participación de los trabajadores Cooperativas Trabajadores Cooperativas de producción Organización del trabajo Dzembrowski, Nicolás 2190 |
topic_facet |
Empresas recuperadas Autogestión de trabajadores Participación de los trabajadores Cooperativas Trabajadores Cooperativas de producción Organización del trabajo |
description |
Esta tesis tiene por objetivo comprender las prácticas de organización del trabajo que se estructuran en las cooperativas de trabajo conformadas de procesos de recuperación de empresas en el área metropolitana de Buenos Aires. La pregunta que la orienta es cuáles son las prácticas y valores que caracterizan a las experiencias de recuperación de fábricas y empresas situadas en el Área Metropolitana de Buenos Aires en el período 1999-2009. Nuestra hipótesis de trabajo es que las prácticas productivas desarrolladas en este período se asientan sobre los criterios de solidaridad reciproca, organización autogestionada y cooperación extendida dando forma a un modo específico y característico de asociatividad para el trabajo que permite no solo organizar el día a día en la producción, sino también situar a las diversas experiencias como expresiones en un mismo proceso. La investigación que dio lugar a esta tesis fue un estudio cualitativo desde el paradigma interpretativo sobre 33 cooperativas de trabajo pertenecientes al MNFR y ubicadas en el área metropolitana de Buenos Aires. Para esto llevé a cabo un relevamiento con preguntas cerradas que me permitió establecer las principales características socio productivas de las unidades de análisis de mi investigación. A su vez realicé entrevistas en profundidad a personas vinculadas a las cooperativas de trabajo estudiadas, algunas de las cuales fueron actualizadas a lo largo del período analizado. En tanto este estudio sigue las líneas de la grounded theory la selección de los/as entrevistados/as fue realizada en función de la técnica de muestreo teórico. Elegimos entrevistar a personas que ocuparan roles diferentes en las organizaciones estudiadas y se hubieran integrado en distintos momentos a estos procesos, con variadas condiciones de género y edad y diversas experiencias políticas y laborales. El recorrido analítico de esta tesis se estructura en cuatro capítulos y las conclusiones finales. En el primer capítulo realizó un recorrido por las miradas académicas sobre la construcción de sentidos de la problemática de las recuperaciones en el período analizado identificando dos grandes criterios de justificación. En primer lugar, la perspectiva de quienes estudiaron los procesos de recuperación como un campo novedoso, de ruptura con la apatía política de los sectores populares, sea que lo interpretaran como resignificación de antiguos repertorios de lucha obrera o que lo entendieran como modo sui generis de desafiar al neoliberalismo. En segundo lugar, aquellas perspectivas que partiendo de los desarrollos teóricos de la economía social, crearon sentido acerca de la importancia del desarrollo de valores como la solidaridad y las formas no mercantiles de concebir el trabajo como indispensables para el fortalecimiento de las experiencias asociativas. En el segundo capítulo avanzo en la comprensión de las situaciones de trabajo en las fábricas recuperadas. Aquí me detengo en las prácticas productivas, los procesos de toma de decisión acerca del uso de \nrecursos para la producción y la gestión de la continuidad de las unidades productivas. En el tercer capítulo me detengo en conceptualizar el nuevo modo de ser trabajador que se configura en la gestión cotidiana de estas experiencias asociativas. Es decir que avanzo en el análisis de los modos en que éstos se posicionan respecto a sus compañeros y al trabajo, a partir de entender que la formación de la cooperativa significó un cambio para los trabajadores en términos subjetivos y organizacionales. En el cuarto se definen los puntos de cristalización de esta forma específica de asociatividad entendida como comunidad de valor, esto es la solidaridad recíproca, la organización autogestionada y la cooperación extendida. La combinatoria de estos parámetros de justificación se expresan en la configuración de consensos productivos, contingentes y más o menos estables según la experiencia, que caracterizo en función del modo en que expresan la tensión entre división social y técnica del trabajo en las distintas cooperativas relevadas. \n |
author2 |
Cross, María Cecilia |
author_facet |
Cross, María Cecilia Dzembrowski, Nicolás |
author |
Dzembrowski, Nicolás |
author_sort |
Dzembrowski, Nicolás |
title |
2190 |
title_short |
2190 |
title_full |
2190 |
title_fullStr |
2190 |
title_full_unstemmed |
2190 |
title_sort |
2190 |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publishDate |
2015 |
url |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242057-2190_nul |
work_keys_str_mv |
AT dzembrowskinicolas 2190 AT dzembrowskinicolas asociatividadparaeltrabajocooperativasdetrabajoconformadasdeprocesosderecuperaciondeempresasenelareametropolitanadebuenosaires |
_version_ |
1807326847339331584 |
spelling |
I28-R145-242057-2190_nul2024-03-08 2190 Cross, María Cecilia ARG Dzembrowski, Nicolás 2015 Esta tesis tiene por objetivo comprender las prácticas de organización del trabajo que se estructuran en las cooperativas de trabajo conformadas de procesos de recuperación de empresas en el área metropolitana de Buenos Aires. La pregunta que la orienta es cuáles son las prácticas y valores que caracterizan a las experiencias de recuperación de fábricas y empresas situadas en el Área Metropolitana de Buenos Aires en el período 1999-2009. Nuestra hipótesis de trabajo es que las prácticas productivas desarrolladas en este período se asientan sobre los criterios de solidaridad reciproca, organización autogestionada y cooperación extendida dando forma a un modo específico y característico de asociatividad para el trabajo que permite no solo organizar el día a día en la producción, sino también situar a las diversas experiencias como expresiones en un mismo proceso. La investigación que dio lugar a esta tesis fue un estudio cualitativo desde el paradigma interpretativo sobre 33 cooperativas de trabajo pertenecientes al MNFR y ubicadas en el área metropolitana de Buenos Aires. Para esto llevé a cabo un relevamiento con preguntas cerradas que me permitió establecer las principales características socio productivas de las unidades de análisis de mi investigación. A su vez realicé entrevistas en profundidad a personas vinculadas a las cooperativas de trabajo estudiadas, algunas de las cuales fueron actualizadas a lo largo del período analizado. En tanto este estudio sigue las líneas de la grounded theory la selección de los/as entrevistados/as fue realizada en función de la técnica de muestreo teórico. Elegimos entrevistar a personas que ocuparan roles diferentes en las organizaciones estudiadas y se hubieran integrado en distintos momentos a estos procesos, con variadas condiciones de género y edad y diversas experiencias políticas y laborales. El recorrido analítico de esta tesis se estructura en cuatro capítulos y las conclusiones finales. En el primer capítulo realizó un recorrido por las miradas académicas sobre la construcción de sentidos de la problemática de las recuperaciones en el período analizado identificando dos grandes criterios de justificación. En primer lugar, la perspectiva de quienes estudiaron los procesos de recuperación como un campo novedoso, de ruptura con la apatía política de los sectores populares, sea que lo interpretaran como resignificación de antiguos repertorios de lucha obrera o que lo entendieran como modo sui generis de desafiar al neoliberalismo. En segundo lugar, aquellas perspectivas que partiendo de los desarrollos teóricos de la economía social, crearon sentido acerca de la importancia del desarrollo de valores como la solidaridad y las formas no mercantiles de concebir el trabajo como indispensables para el fortalecimiento de las experiencias asociativas. En el segundo capítulo avanzo en la comprensión de las situaciones de trabajo en las fábricas recuperadas. Aquí me detengo en las prácticas productivas, los procesos de toma de decisión acerca del uso de \nrecursos para la producción y la gestión de la continuidad de las unidades productivas. En el tercer capítulo me detengo en conceptualizar el nuevo modo de ser trabajador que se configura en la gestión cotidiana de estas experiencias asociativas. Es decir que avanzo en el análisis de los modos en que éstos se posicionan respecto a sus compañeros y al trabajo, a partir de entender que la formación de la cooperativa significó un cambio para los trabajadores en términos subjetivos y organizacionales. En el cuarto se definen los puntos de cristalización de esta forma específica de asociatividad entendida como comunidad de valor, esto es la solidaridad recíproca, la organización autogestionada y la cooperación extendida. La combinatoria de estos parámetros de justificación se expresan en la configuración de consensos productivos, contingentes y más o menos estables según la experiencia, que caracterizo en función del modo en que expresan la tensión entre división social y técnica del trabajo en las distintas cooperativas relevadas. \n Fil: Dzembrowski, Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Empresas recuperadas Autogestión de trabajadores Participación de los trabajadores Cooperativas Trabajadores Cooperativas de producción Organización del trabajo Asociatividad para el trabajo : cooperativas de trabajo conformadas de procesos de recuperación de empresas en el Área Metropolitana de Buenos Aires http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242057-2190_nul |