1381

Partiendo de un marco conceptual que postula un escenario político-electoral marcado por identidades políticas fluctuantes y de transformaciones en los partidos políticos, la tesis analiza cómo ese escenario influye sobre las definiciones de pertenencia y las relaciones mutuas y con el gobierno que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rocca Rivarola, María Dolores
Otros Autores: Palermo, Vicente
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2011
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242056-1381_nul
Aporte de:
id I28-R145-242056-1381_nul
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Liderazgo político
Partidos Políticos
Vida política
Identidad
spellingShingle Liderazgo político
Partidos Políticos
Vida política
Identidad
Rocca Rivarola, María Dolores
1381
topic_facet Liderazgo político
Partidos Políticos
Vida política
Identidad
description Partiendo de un marco conceptual que postula un escenario político-electoral marcado por identidades políticas fluctuantes y de transformaciones en los partidos políticos, la tesis analiza cómo ese escenario influye sobre las definiciones de pertenencia y las relaciones mutuas y con el gobierno que establecen distintas organizaciones que pertenecen a dos conjuntos oficialistas: los formados en torno a los presidentes Néstor Kirchner (2003-2007) y Luiz Inácio Lula Da Silva (primer mandato: 2002-2006). Bajo esos interrogantes, asimismo, subyace una pregunta sobre las dinámicas de funcionamiento propias de ambos oficialismos. Dado que pensar a estas dos bases de sustentación activa y organizada en términos de partido oficial o coalición de partidos implicaría una reducción forzada de la amplia heterogeneidad de organizaciones y espacios que conformaban la órbita política organizada de ambos líderes, la tesis propone un abordaje a través del concepto de oficialismo. Es la idea de oficialismo la que mejor se adecua a estos conglomerados de sectores que han ido confluyendo, alejándose y realineándose en torno de las figuras de Kirchner, en Argentina, y Lula, en Brasil.\n\nLa tesis argumenta que estos oficialismos se caracterizaban por una composición heterogénea y de múltiples tensiones; la ausencia de una identidad compartida; fronteras fluctuantes; y un presidente que actuaba como único eje articulador de la unidad. Y que la dinámica de las relaciones entre los distintos sectores al interior de ambos oficialismos no podía ser abordada como una interacción institucional entre organizaciones consolidadas y tratadas como tales por el propio presidente a la hora de convocarlas y asignarles espacios formales en las estructuras de gobierno, aunque ello se observaba con matices entre Argentina y Brasil.\n\nA partir de la decisión de orientar el análisis a la cuestión de las definiciones identitarias y de pertenencia al conjunto oficialista para comprender su dinámica interna, se ha optado por no estudiar al oficialismo sobre la base de una perspectiva de funcionamiento institucionalizado de las coaliciones de gobierno –que además se perfilaría inadecuada para abordar los contextos de representación brasilero y argentino en esos años– sino que la tesis está guiada por otro propósito: el deseo de comprender en profundidad, y a través de un trabajo empírico, las características de las bases de sustentación organizada que se conformaron en torno a los presidentes Néstor Kirchner y Luiz Inácio Lula Da Silva, a través del testimonio de entrevistados pertenecientes a distintas organizaciones y espacios oficialistas.\n\nSe distinguen para su análisis tres sectores dentro del conjunto oficialista: organizaciones sociales, centrales sindicales, “espacio partidario”. La tesis estudia no las razones por las cuales esos sectores integraban el oficialismo, sino cómo veían y vivían esa pertenencia, y de qué modos se vinculaban con el presidente y con resto del conjunto en esa participación. No se ha pretendido una enumeración exhaustiva de cada componente dentro del oficialismo –cuyas fronteras, por otra parte, se han advertían borrosas e inestables a lo largo del período –, sino que se han seleccionado distintas organizaciones y espacios de dirigentes agrupándolos en tres sectores que a su vez fueran comparables entre ambos países. Esta delimitación ha sido asimismo el criterio tomado para la realización de entrevistas y para el relevamiento de material elaborado por las propias organizaciones.
author2 Palermo, Vicente
author_facet Palermo, Vicente
Rocca Rivarola, María Dolores
author Rocca Rivarola, María Dolores
author_sort Rocca Rivarola, María Dolores
title 1381
title_short 1381
title_full 1381
title_fullStr 1381
title_full_unstemmed 1381
title_sort 1381
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2011
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242056-1381_nul
work_keys_str_mv AT roccarivarolamariadolores 1381
AT roccarivarolamariadolores entornoalliderrelacionesydefinicionesdepertenenciadentrodelosconjuntosoficialistasdeluizinacioluladasilva20022006ynestorkirchner20032007
_version_ 1807326900502134784
spelling I28-R145-242056-1381_nul2024-03-06 1381 Palermo, Vicente Meo, Analía Inés ARG BRA 2002-2007 Rocca Rivarola, María Dolores 2011 Partiendo de un marco conceptual que postula un escenario político-electoral marcado por identidades políticas fluctuantes y de transformaciones en los partidos políticos, la tesis analiza cómo ese escenario influye sobre las definiciones de pertenencia y las relaciones mutuas y con el gobierno que establecen distintas organizaciones que pertenecen a dos conjuntos oficialistas: los formados en torno a los presidentes Néstor Kirchner (2003-2007) y Luiz Inácio Lula Da Silva (primer mandato: 2002-2006). Bajo esos interrogantes, asimismo, subyace una pregunta sobre las dinámicas de funcionamiento propias de ambos oficialismos. Dado que pensar a estas dos bases de sustentación activa y organizada en términos de partido oficial o coalición de partidos implicaría una reducción forzada de la amplia heterogeneidad de organizaciones y espacios que conformaban la órbita política organizada de ambos líderes, la tesis propone un abordaje a través del concepto de oficialismo. Es la idea de oficialismo la que mejor se adecua a estos conglomerados de sectores que han ido confluyendo, alejándose y realineándose en torno de las figuras de Kirchner, en Argentina, y Lula, en Brasil.\n\nLa tesis argumenta que estos oficialismos se caracterizaban por una composición heterogénea y de múltiples tensiones; la ausencia de una identidad compartida; fronteras fluctuantes; y un presidente que actuaba como único eje articulador de la unidad. Y que la dinámica de las relaciones entre los distintos sectores al interior de ambos oficialismos no podía ser abordada como una interacción institucional entre organizaciones consolidadas y tratadas como tales por el propio presidente a la hora de convocarlas y asignarles espacios formales en las estructuras de gobierno, aunque ello se observaba con matices entre Argentina y Brasil.\n\nA partir de la decisión de orientar el análisis a la cuestión de las definiciones identitarias y de pertenencia al conjunto oficialista para comprender su dinámica interna, se ha optado por no estudiar al oficialismo sobre la base de una perspectiva de funcionamiento institucionalizado de las coaliciones de gobierno –que además se perfilaría inadecuada para abordar los contextos de representación brasilero y argentino en esos años– sino que la tesis está guiada por otro propósito: el deseo de comprender en profundidad, y a través de un trabajo empírico, las características de las bases de sustentación organizada que se conformaron en torno a los presidentes Néstor Kirchner y Luiz Inácio Lula Da Silva, a través del testimonio de entrevistados pertenecientes a distintas organizaciones y espacios oficialistas.\n\nSe distinguen para su análisis tres sectores dentro del conjunto oficialista: organizaciones sociales, centrales sindicales, “espacio partidario”. La tesis estudia no las razones por las cuales esos sectores integraban el oficialismo, sino cómo veían y vivían esa pertenencia, y de qué modos se vinculaban con el presidente y con resto del conjunto en esa participación. No se ha pretendido una enumeración exhaustiva de cada componente dentro del oficialismo –cuyas fronteras, por otra parte, se han advertían borrosas e inestables a lo largo del período –, sino que se han seleccionado distintas organizaciones y espacios de dirigentes agrupándolos en tres sectores que a su vez fueran comparables entre ambos países. Esta delimitación ha sido asimismo el criterio tomado para la realización de entrevistas y para el relevamiento de material elaborado por las propias organizaciones. Fil: Rocca Rivarola, María Dolores. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Liderazgo político Partidos Políticos Vida política Identidad En torno al líder : relaciones y definiciones de pertenencia dentro de los conjuntos oficialistas de Luiz Inácio Lula Da Silva (2002-2006) y Néstor Kirchner (2003-2007) http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242056-1381_nul