1360

La cuestión del tipo de sujetos sociales que están presentes en la producción agraria pampeana ha sido uno de los temas de investigación más recurrentes en la literatura especializada en el estudio de la producción agraria local. Sucede que, desde sus orígenes, la estructura social de este sector de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Caligaris, Gastón
Otros Autores: Starosta, Guido
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2014
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242056-1360_nul
Aporte de:
id I28-R145-242056-1360_nul
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Producción de cultivos
Estructura social
Renta de la tierra
Propiedad de la tierra
Empresas agrícolas
Trabajadores agrícolas
Producción agropecuaria
Productos agropecuarios
Ganancia
Tasa de acumulación
Capital
Capitalismo
Marxismo
spellingShingle Producción de cultivos
Estructura social
Renta de la tierra
Propiedad de la tierra
Empresas agrícolas
Trabajadores agrícolas
Producción agropecuaria
Productos agropecuarios
Ganancia
Tasa de acumulación
Capital
Capitalismo
Marxismo
Caligaris, Gastón
1360
topic_facet Producción de cultivos
Estructura social
Renta de la tierra
Propiedad de la tierra
Empresas agrícolas
Trabajadores agrícolas
Producción agropecuaria
Productos agropecuarios
Ganancia
Tasa de acumulación
Capital
Capitalismo
Marxismo
description La cuestión del tipo de sujetos sociales que están presentes en la producción agraria pampeana ha sido uno de los temas de investigación más recurrentes en la literatura especializada en el estudio de la producción agraria local. Sucede que, desde sus orígenes, la estructura social de este sector de la producción se ha diferenciado notoriamente de la imperante en el resto de los sectores y en la sociedad en general. En efecto, en vez de presentar una estructura social compuesta por simples ‘empresarios’ y ‘trabajadores’, tal como normalmente lo hace cualquier otro sector de la economía, la producción agraria presenta una estructura social compuesta por toda una serie de personajes sociales diversos y, por tanto, de carácter fuertemente heterogéneo. La pregunta que busca responder la presente investigación es precisamente cómo se explica esta heterogeneidad y cuáles son sus perspectivas históricas.\n\nPara abordar esta problemática se propone una estrategia de investigación que se fundamenta en la crítica de la economía política desarrollada originalmente por Karl Marx. De acuerdo a esta perspectiva, la existencia, el comportamiento y las perspectivas de los sujetos sociales presentes en cualquier rama de la producción social se explican por el papel que juegan estos sujetos en el proceso de acumulación de capital en tanto personificaciones de mercancías. En consecuencia, la investigación hace foco en el movimiento de las mercancías correspondientes a estas personificaciones en el caso de la producción agraria, en particular el capital y la propiedad de la tierra.\n\nA partir del desarrollo de este fundamento (capítulo 1), la primera parte de esta investigación continúa con un análisis exhaustivo de las determinaciones del movimiento del capital y la propiedad de la tierra. En el primer caso, se presenta el proceso de diferenciación del capital –en particular entre el pequeño capital y el capital normal– que surge de la formación de la tasa general de ganancia (capítulo 2). En el segundo, se presenta la influencia que tiene la propiedad de la tierra en el proceso de acumulación de capital y las características que presenta el proceso de fijación del tamaño de la tierra en propiedad individual (capítulo 3). Sobre esta base, y en abierto contraste con las interpretaciones más difundidas sobre la estructura social de la producción agraria (capítulo 4), se desarrolla un análisis del vínculo entre el capital agrario y la propiedad de la tierra que se centra en las limitaciones que imponen las particularidades del proceso de trabajo agrario a la acumulación del capital normal (capítulo 5). Por esta vía se llega a la conclusión de que la heterogeneidad de la estructura social de la producción agraria se explica por la colonización de esta rama de la producción por el pequeño capital.\n\nEn la segunda parte de la investigación se avanza directamente sobre las formas concretas que toma la constitución de los sujetos sociales en el ámbito particular de la producción agraria pampeana. Dado el enfoque que guía la investigación, el primer paso en este avance se realiza a través de un análisis del proceso nacional argentino de acumulación de capital que media en la constitución de dichos sujetos sociales (capítulo 6). Luego de una revisión crítica de las principales las concepciones sobre la estructura social de la producción agraria pampeana (capítulo 7), la investigación continúa con un análisis de las trasformaciones recientes en el proceso de trabajo en la región pampeana, precisamente por considerarse a este proceso la base de las transformaciones en la estructura social característica de esta producción (capítulo 8). Finalmente, y con base en los resultados arrojados por el análisis previo se somete a investigación el caso de los grandes pooles de siembra y de las llamadas grandes empresas agropecuarias. En el primer caso, se realiza un análisis exhaustivo de los pooles de siembra constituidos como Fondos Comunes Cerrados de Inversión y como Fideicomisos Financieros a partir de información provista por la Comisión Nacional de Valores (capítulo 9). En el segundo, se realiza un análisis en profundidad de tres empresas que, según se argumenta, presentan características distintivas del conjunto de las empresas del sector. Son los casos de CRESUD, EL TEJAR y LOS GROBO (capítulo 10).\n\nLa conclusión general a la que conduce esta investigación es que la heterogeneidad que caracteriza a la estructura social de la producción agraria pampeana se explica por la ausencia del capital normal en esta rama de la producción, la cual depende a su vez de la permanencia de las barreras que impone la materialidad particular del proceso de trabajo agrario a la acumulación de este tipo de capital.
author2 Starosta, Guido
author_facet Starosta, Guido
Caligaris, Gastón
author Caligaris, Gastón
author_sort Caligaris, Gastón
title 1360
title_short 1360
title_full 1360
title_fullStr 1360
title_full_unstemmed 1360
title_sort 1360
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2014
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242056-1360_nul
work_keys_str_mv AT caligarisgaston 1360
AT caligarisgaston estructurasocialyacumulaciondecapitalenlaproduccionagrariapampeana19962013
_version_ 1807326897342775296
spelling I28-R145-242056-1360_nul2024-03-06 1360 Starosta, Guido 1001375 La Pampa (province) 1996-2013 Caligaris, Gastón 2014 La cuestión del tipo de sujetos sociales que están presentes en la producción agraria pampeana ha sido uno de los temas de investigación más recurrentes en la literatura especializada en el estudio de la producción agraria local. Sucede que, desde sus orígenes, la estructura social de este sector de la producción se ha diferenciado notoriamente de la imperante en el resto de los sectores y en la sociedad en general. En efecto, en vez de presentar una estructura social compuesta por simples ‘empresarios’ y ‘trabajadores’, tal como normalmente lo hace cualquier otro sector de la economía, la producción agraria presenta una estructura social compuesta por toda una serie de personajes sociales diversos y, por tanto, de carácter fuertemente heterogéneo. La pregunta que busca responder la presente investigación es precisamente cómo se explica esta heterogeneidad y cuáles son sus perspectivas históricas.\n\nPara abordar esta problemática se propone una estrategia de investigación que se fundamenta en la crítica de la economía política desarrollada originalmente por Karl Marx. De acuerdo a esta perspectiva, la existencia, el comportamiento y las perspectivas de los sujetos sociales presentes en cualquier rama de la producción social se explican por el papel que juegan estos sujetos en el proceso de acumulación de capital en tanto personificaciones de mercancías. En consecuencia, la investigación hace foco en el movimiento de las mercancías correspondientes a estas personificaciones en el caso de la producción agraria, en particular el capital y la propiedad de la tierra.\n\nA partir del desarrollo de este fundamento (capítulo 1), la primera parte de esta investigación continúa con un análisis exhaustivo de las determinaciones del movimiento del capital y la propiedad de la tierra. En el primer caso, se presenta el proceso de diferenciación del capital –en particular entre el pequeño capital y el capital normal– que surge de la formación de la tasa general de ganancia (capítulo 2). En el segundo, se presenta la influencia que tiene la propiedad de la tierra en el proceso de acumulación de capital y las características que presenta el proceso de fijación del tamaño de la tierra en propiedad individual (capítulo 3). Sobre esta base, y en abierto contraste con las interpretaciones más difundidas sobre la estructura social de la producción agraria (capítulo 4), se desarrolla un análisis del vínculo entre el capital agrario y la propiedad de la tierra que se centra en las limitaciones que imponen las particularidades del proceso de trabajo agrario a la acumulación del capital normal (capítulo 5). Por esta vía se llega a la conclusión de que la heterogeneidad de la estructura social de la producción agraria se explica por la colonización de esta rama de la producción por el pequeño capital.\n\nEn la segunda parte de la investigación se avanza directamente sobre las formas concretas que toma la constitución de los sujetos sociales en el ámbito particular de la producción agraria pampeana. Dado el enfoque que guía la investigación, el primer paso en este avance se realiza a través de un análisis del proceso nacional argentino de acumulación de capital que media en la constitución de dichos sujetos sociales (capítulo 6). Luego de una revisión crítica de las principales las concepciones sobre la estructura social de la producción agraria pampeana (capítulo 7), la investigación continúa con un análisis de las trasformaciones recientes en el proceso de trabajo en la región pampeana, precisamente por considerarse a este proceso la base de las transformaciones en la estructura social característica de esta producción (capítulo 8). Finalmente, y con base en los resultados arrojados por el análisis previo se somete a investigación el caso de los grandes pooles de siembra y de las llamadas grandes empresas agropecuarias. En el primer caso, se realiza un análisis exhaustivo de los pooles de siembra constituidos como Fondos Comunes Cerrados de Inversión y como Fideicomisos Financieros a partir de información provista por la Comisión Nacional de Valores (capítulo 9). En el segundo, se realiza un análisis en profundidad de tres empresas que, según se argumenta, presentan características distintivas del conjunto de las empresas del sector. Son los casos de CRESUD, EL TEJAR y LOS GROBO (capítulo 10).\n\nLa conclusión general a la que conduce esta investigación es que la heterogeneidad que caracteriza a la estructura social de la producción agraria pampeana se explica por la ausencia del capital normal en esta rama de la producción, la cual depende a su vez de la permanencia de las barreras que impone la materialidad particular del proceso de trabajo agrario a la acumulación de este tipo de capital. Fil: Caligaris, Gastón. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Producción de cultivos Estructura social Renta de la tierra Propiedad de la tierra Empresas agrícolas Trabajadores agrícolas Producción agropecuaria Productos agropecuarios Ganancia Tasa de acumulación Capital Capitalismo Marxismo Estructura social y acumulación de capital en la producción agraria pampeana (1996-2013) http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242056-1360_nul