1356
La presente tesis analiza el acceso a la justicia de las trabajadoras de casas particulares en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 2003 y 2015. El objetivo general de esta tesis es realizar un análisis del proceso de acceso a la justicia de las trabajadoras de casas particulares migrantes inter...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242056-1356_nul |
Aporte de: |
id |
I28-R145-242056-1356_nul |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I28-R145-242056-1356_nul2024-03-06 1356 Rosas, Carolina Novick, Susana 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 2003-2015 Jaramillo Fonnegra, Verónica 2017 La presente tesis analiza el acceso a la justicia de las trabajadoras de casas particulares en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 2003 y 2015. El objetivo general de esta tesis es realizar un análisis del proceso de acceso a la justicia de las trabajadoras de casas particulares migrantes internacionales. Parte fundamental de este estudio pretende cuestionar el concepto de acceso a la justicia comprendido como un derecho humano, que debe ser estudiado teniendo en cuenta las dimensiones redistributiva, representativa y de reconocimiento de todos los sujetos que hacen parte de determinada comunidad política (Fraser, 2009).\n\nLos principales resultados de esta tesis dan cuenta de que existen distintos andamiajes culturales e institucionales a desmontar cuando se inicia un proceso de transición legislativa. Y para ello se analiza el impacto de las derogadas y actuales normas de migraciones y de trabajo en casas particulares, en el acceso a la justicia de las trabajadoras migrantes. Además, para entender la transición legislativa se analizaron los debates parlamentarios de la ley 26844 de trabajo en casas particulares, que dieron cuenta de las tensiones paradigmáticas en la configuración de un nuevo derecho que intenta proteger, con timidez, los derechos de las trabajadoras domésticas.\n\nLas nuevas normas trajeron cambios en las trabajadoras domésticas migrantes en cuanto a su capacidad de agencia, a partir que se configuraron distintos circuitos de información, que utilizaron para conocer sus derechos e informarse de los lugares donde deben acudir para reclamarlos. Estos circuitos exponen las formas en que las mujeres resisten y tramitan los recursos para acceder a la justicia, sobrepasando las situaciones de aislamiento, los prejuicios en su contra por parte de las instituciones y las relaciones de poder/saber/afecto con quienes las emplean.\n\nPor último, se analizaron las formas en que estás trabajadoras migrantes recorren la "ventanilla de la justicia", analizando sus posibilidades y límites para permanecer en un juicio, los recursos disponibles del Estado, los remedios jurídicos invocados ante situaciones de pobreza extrema y finalmente especificando su paso por el Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. Allí se exponen las historias de juicios fallidos, otros con ganancia parcial y otros exitosos. Evidenciando los distintos trayectos que las trabajadoras migrantes pueden vivenciar ante la justicia.\n\nPara esta tesis se implementó una metodología mixta donde se realizó: a) un análisis documental de textos, normas, decretos y debates parlamentarios, b) entrevistas a profundidad a trabajadoras domésticas migrantes, funcionarios del Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas Particulares y, c) la investigación militante que más allá de ayudarme a relacionar las distintas técnicas me posicionó en el campo al servicio de las investigadas, en el contexto de grupos diagnóstico-informativos donde se realizaron capacitaciones sobre los derechos de las trabajadoras migrantes. Fil: Jaramillo Fonnegra, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Movilidad y migraciones internacionales Trabajadores domésticos Trabajadoras Trabajo doméstico Migrantes Trabajadores migratorios Leyes Aplicación de la ley Justicia Derecho del trabajo Juicios Derechos humanos Entre leyes y experiencias : el acceso a la justicia de las trabajadoras domésticas migrantes a comienzos del siglo XXI en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242056-1356_nul |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Movilidad y migraciones internacionales Trabajadores domésticos Trabajadoras Trabajo doméstico Migrantes Trabajadores migratorios Leyes Aplicación de la ley Justicia Derecho del trabajo Juicios Derechos humanos |
spellingShingle |
Movilidad y migraciones internacionales Trabajadores domésticos Trabajadoras Trabajo doméstico Migrantes Trabajadores migratorios Leyes Aplicación de la ley Justicia Derecho del trabajo Juicios Derechos humanos Jaramillo Fonnegra, Verónica 1356 |
topic_facet |
Movilidad y migraciones internacionales Trabajadores domésticos Trabajadoras Trabajo doméstico Migrantes Trabajadores migratorios Leyes Aplicación de la ley Justicia Derecho del trabajo Juicios Derechos humanos |
description |
La presente tesis analiza el acceso a la justicia de las trabajadoras de casas particulares en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 2003 y 2015. El objetivo general de esta tesis es realizar un análisis del proceso de acceso a la justicia de las trabajadoras de casas particulares migrantes internacionales. Parte fundamental de este estudio pretende cuestionar el concepto de acceso a la justicia comprendido como un derecho humano, que debe ser estudiado teniendo en cuenta las dimensiones redistributiva, representativa y de reconocimiento de todos los sujetos que hacen parte de determinada comunidad política (Fraser, 2009).\n\nLos principales resultados de esta tesis dan cuenta de que existen distintos andamiajes culturales e institucionales a desmontar cuando se inicia un proceso de transición legislativa. Y para ello se analiza el impacto de las derogadas y actuales normas de migraciones y de trabajo en casas particulares, en el acceso a la justicia de las trabajadoras migrantes. Además, para entender la transición legislativa se analizaron los debates parlamentarios de la ley 26844 de trabajo en casas particulares, que dieron cuenta de las tensiones paradigmáticas en la configuración de un nuevo derecho que intenta proteger, con timidez, los derechos de las trabajadoras domésticas.\n\nLas nuevas normas trajeron cambios en las trabajadoras domésticas migrantes en cuanto a su capacidad de agencia, a partir que se configuraron distintos circuitos de información, que utilizaron para conocer sus derechos e informarse de los lugares donde deben acudir para reclamarlos. Estos circuitos exponen las formas en que las mujeres resisten y tramitan los recursos para acceder a la justicia, sobrepasando las situaciones de aislamiento, los prejuicios en su contra por parte de las instituciones y las relaciones de poder/saber/afecto con quienes las emplean.\n\nPor último, se analizaron las formas en que estás trabajadoras migrantes recorren la "ventanilla de la justicia", analizando sus posibilidades y límites para permanecer en un juicio, los recursos disponibles del Estado, los remedios jurídicos invocados ante situaciones de pobreza extrema y finalmente especificando su paso por el Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. Allí se exponen las historias de juicios fallidos, otros con ganancia parcial y otros exitosos. Evidenciando los distintos trayectos que las trabajadoras migrantes pueden vivenciar ante la justicia.\n\nPara esta tesis se implementó una metodología mixta donde se realizó: a) un análisis documental de textos, normas, decretos y debates parlamentarios, b) entrevistas a profundidad a trabajadoras domésticas migrantes, funcionarios del Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas Particulares y, c) la investigación militante que más allá de ayudarme a relacionar las distintas técnicas me posicionó en el campo al servicio de las investigadas, en el contexto de grupos diagnóstico-informativos donde se realizaron capacitaciones sobre los derechos de las trabajadoras migrantes. |
author2 |
Rosas, Carolina |
author_facet |
Rosas, Carolina Jaramillo Fonnegra, Verónica |
author |
Jaramillo Fonnegra, Verónica |
author_sort |
Jaramillo Fonnegra, Verónica |
title |
1356 |
title_short |
1356 |
title_full |
1356 |
title_fullStr |
1356 |
title_full_unstemmed |
1356 |
title_sort |
1356 |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publishDate |
2017 |
url |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242056-1356_nul |
work_keys_str_mv |
AT jaramillofonnegraveronica 1356 AT jaramillofonnegraveronica entreleyesyexperienciaselaccesoalajusticiadelastrabajadorasdomesticasmigrantesacomienzosdelsigloxxienlaciudadautonomadebuenosaires |
_version_ |
1807326896449388544 |