1322

Entre las décadas de 1950 y 1970, los científicos sociales de América Latina y Argentina produjeron explicaciones altamente relevantes y creativas acerca de los procesos de transformación social, política y económica en la región, bajo los conceptos de desarrollo, subdesarrollo y dependencia. Lo hic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Stropparo, Pablo Ezequiel
Otros Autores: Hidalgo, Cecilia
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2013
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242055-1322_nul
Aporte de:
id I28-R145-242055-1322_nul
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Modelos y teorías de desarrollo económico
Estudios del desarrollo económico
Desarrollo económico
Análisis económico
Publicaciones periódicas
Ciencias sociales
Epistemología
spellingShingle Modelos y teorías de desarrollo económico
Estudios del desarrollo económico
Desarrollo económico
Análisis económico
Publicaciones periódicas
Ciencias sociales
Epistemología
Stropparo, Pablo Ezequiel
1322
topic_facet Modelos y teorías de desarrollo económico
Estudios del desarrollo económico
Desarrollo económico
Análisis económico
Publicaciones periódicas
Ciencias sociales
Epistemología
description Entre las décadas de 1950 y 1970, los científicos sociales de América Latina y Argentina produjeron explicaciones altamente relevantes y creativas acerca de los procesos de transformación social, política y económica en la región, bajo los conceptos de desarrollo, subdesarrollo y dependencia. Lo hicieron en contextos sociopolíticos marcados por el conflicto y la inestabilidad pretendiendo contribuir tanto al conocimiento como al cambio social. En un marco en el que desde distintas perspectivas se ha emprendido una revisión amplia de la institucionalización y la consolidación de las ciencias sociales en la región, el objetivo general de la presente investigación es dar cuenta de la producción de conocimiento sobre el desarrollo de América Latina y Argentina, mostrando sus conexiones con los cambiantes contextos sociohistóricos e intelectuales en que tuvo lugar. El análisis se centra en los trabajos publicados en la revista Desarrollo Económico (DE) –en sus diversas series– durante el período 1958-1975, publica ción de suma importancia para las ciencia sociales latinoamericanas que por su continuidad, permanencia y relativo pluralismo ha logrado recoger el debate académico-político acerca del desarrollo de Argentina y América Latina dando espacio a la expresión de las principales alternativas analíticas en disputa en el ámbito académico nacional y regional.\n\nA partir de distintos planteos teórico-metodológicos, tales como el de Félix G. Schuster y el de Quentin Skinner, que ponen en el centro del debate la importancia de contextualizar la producción de conocimiento científico, se destaca la publicación de DE como un ámbito para la discusión de ideas y de propuestas de políticas económicas transformadoras en un contexto sociohistórico regional caracterizado por la inestabilidad política y económica y el surgimiento de lo que Guillermo O'Donnell denominó Estado Burocrático Autoritario (BA) en países como Argentina y Brasil.\n\nEl estudio ha permitido distinguir tres etapas principales que encuadran cambios sustanciales acontecidos tanto en los contextos sociopolíticos e intelectuales generales como en el nivel teórico-conceptual específico:\n\nLa primera etapa, entre 1958 y 1959, cuando la revista fue creada bajo el nombre de Revista de Desarrollo Económico (RDE) y publicada por la Junta de Planificación Económica (JPE) de la Provincia de Buenos Aires. Se mostrará cómo en esa etapa fundacional, de cuño cepalino, el contexto sociohistórico informa y se vincula estrechamente a los análisis teóricos del desarrollo, en ligazón directa con los proyectos político-gubernamentales.\n\nLa segunda etapa, entre los años 1961 y 1969, cuando la revista comenzó a ser publicada por el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). En este período de declinación política del desarrollismo al nivel gubernamental se muestra un declive concomitante del marco teórico económico cepalino que si bien continúa siendo relevante tiende ahora a incorporar en el análisis otras perspectivas económicas y de otras disciplinas sociales. Se mostrará cómo en esta segunda etapa la elucidación conceptual se torna más técnica y despegada de proyectos políticos específicos, girando alrededor del establecimiento de variables e indicadores susceptibles de medir el desarrollo, tanto desde una perspectiva económica como sociológica. Ello coincide con el delineamiento de una clara visión latinoamericanista que se consolidará y mantendrá a lo largo del tiempo.\n\nSerá en una tercer etapa, entre 1970 y 1975, en la que se asista a una crucial discusión en torno a la dependencia. En un contexto altamente politizado se publican en DE textos de los principales referentes de la “teoría de la dependencia” y se da lugar a críticas a los principales libros sobre esta problemática editados en otros centros latinoamericanos de producción de conocimiento, como Chile. En esos cinco años la revista se consolida en el campo de las ciencias sociales y afianza un perfil centrado en la intervención académica.
author2 Hidalgo, Cecilia
author_facet Hidalgo, Cecilia
Stropparo, Pablo Ezequiel
author Stropparo, Pablo Ezequiel
author_sort Stropparo, Pablo Ezequiel
title 1322
title_short 1322
title_full 1322
title_fullStr 1322
title_full_unstemmed 1322
title_sort 1322
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2013
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242055-1322_nul
work_keys_str_mv AT stropparopabloezequiel 1322
AT stropparopabloezequiel contextoyproducciondeconocimientosocialsobreeldesarrolloenargentinaelcasodelarevistadesarrolloeconomico19581975
_version_ 1807326889477406720
spelling I28-R145-242055-1322_nul2024-03-06 1322 Hidalgo, Cecilia ARG 1958-1975 Stropparo, Pablo Ezequiel 2013 Entre las décadas de 1950 y 1970, los científicos sociales de América Latina y Argentina produjeron explicaciones altamente relevantes y creativas acerca de los procesos de transformación social, política y económica en la región, bajo los conceptos de desarrollo, subdesarrollo y dependencia. Lo hicieron en contextos sociopolíticos marcados por el conflicto y la inestabilidad pretendiendo contribuir tanto al conocimiento como al cambio social. En un marco en el que desde distintas perspectivas se ha emprendido una revisión amplia de la institucionalización y la consolidación de las ciencias sociales en la región, el objetivo general de la presente investigación es dar cuenta de la producción de conocimiento sobre el desarrollo de América Latina y Argentina, mostrando sus conexiones con los cambiantes contextos sociohistóricos e intelectuales en que tuvo lugar. El análisis se centra en los trabajos publicados en la revista Desarrollo Económico (DE) –en sus diversas series– durante el período 1958-1975, publica ción de suma importancia para las ciencia sociales latinoamericanas que por su continuidad, permanencia y relativo pluralismo ha logrado recoger el debate académico-político acerca del desarrollo de Argentina y América Latina dando espacio a la expresión de las principales alternativas analíticas en disputa en el ámbito académico nacional y regional.\n\nA partir de distintos planteos teórico-metodológicos, tales como el de Félix G. Schuster y el de Quentin Skinner, que ponen en el centro del debate la importancia de contextualizar la producción de conocimiento científico, se destaca la publicación de DE como un ámbito para la discusión de ideas y de propuestas de políticas económicas transformadoras en un contexto sociohistórico regional caracterizado por la inestabilidad política y económica y el surgimiento de lo que Guillermo O'Donnell denominó Estado Burocrático Autoritario (BA) en países como Argentina y Brasil.\n\nEl estudio ha permitido distinguir tres etapas principales que encuadran cambios sustanciales acontecidos tanto en los contextos sociopolíticos e intelectuales generales como en el nivel teórico-conceptual específico:\n\nLa primera etapa, entre 1958 y 1959, cuando la revista fue creada bajo el nombre de Revista de Desarrollo Económico (RDE) y publicada por la Junta de Planificación Económica (JPE) de la Provincia de Buenos Aires. Se mostrará cómo en esa etapa fundacional, de cuño cepalino, el contexto sociohistórico informa y se vincula estrechamente a los análisis teóricos del desarrollo, en ligazón directa con los proyectos político-gubernamentales.\n\nLa segunda etapa, entre los años 1961 y 1969, cuando la revista comenzó a ser publicada por el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). En este período de declinación política del desarrollismo al nivel gubernamental se muestra un declive concomitante del marco teórico económico cepalino que si bien continúa siendo relevante tiende ahora a incorporar en el análisis otras perspectivas económicas y de otras disciplinas sociales. Se mostrará cómo en esta segunda etapa la elucidación conceptual se torna más técnica y despegada de proyectos políticos específicos, girando alrededor del establecimiento de variables e indicadores susceptibles de medir el desarrollo, tanto desde una perspectiva económica como sociológica. Ello coincide con el delineamiento de una clara visión latinoamericanista que se consolidará y mantendrá a lo largo del tiempo.\n\nSerá en una tercer etapa, entre 1970 y 1975, en la que se asista a una crucial discusión en torno a la dependencia. En un contexto altamente politizado se publican en DE textos de los principales referentes de la “teoría de la dependencia” y se da lugar a críticas a los principales libros sobre esta problemática editados en otros centros latinoamericanos de producción de conocimiento, como Chile. En esos cinco años la revista se consolida en el campo de las ciencias sociales y afianza un perfil centrado en la intervención académica. Fil: Stropparo, Pablo Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Modelos y teorías de desarrollo económico Estudios del desarrollo económico Desarrollo económico Análisis económico Publicaciones periódicas Ciencias sociales Epistemología Contexto y producción de conocimiento social sobre el desarrollo en Argentina : el caso de la revista Desarrollo Económico : 1958-1975 http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242055-1322_nul