Movimientos sociales en resistencia a reformas previsionales neoliberales : un análisis decolonial de la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras No+AFP de Chile y del Frente de Personas Mayores de Argentina en el periodo 2015-2019

En esta investigación indagamos, desde la perspectiva decolonial, en dos movimientos de resistencia a reformas previsionales neoliberales, la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO+AFP de Chile (2013-2019) y el Frente de Personas Mayores de Argentina (2016-2019), para reflexionar en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Soto Pimentel, Verónica
Otros Autores: Gradin, Agustina
Formato: Tesis Tesis doctoral acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2021
Materias:
CHL
ARG
Acceso en línea:https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2376
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ea2f6160ebd13a780d545852fe06a3e7.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2376_oai
Aporte de:
id I28-R145-2376_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic CHL
ARG
2015-2019
Bienestar social
Sistemas de previsión social
Sistemas de jubilación
Ancianos
Neoliberalismo
Movimientos sociales
spellingShingle CHL
ARG
2015-2019
Bienestar social
Sistemas de previsión social
Sistemas de jubilación
Ancianos
Neoliberalismo
Movimientos sociales
Soto Pimentel, Verónica
Movimientos sociales en resistencia a reformas previsionales neoliberales : un análisis decolonial de la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras No+AFP de Chile y del Frente de Personas Mayores de Argentina en el periodo 2015-2019
topic_facet CHL
ARG
2015-2019
Bienestar social
Sistemas de previsión social
Sistemas de jubilación
Ancianos
Neoliberalismo
Movimientos sociales
description En esta investigación indagamos, desde la perspectiva decolonial, en dos movimientos de resistencia a reformas previsionales neoliberales, la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO+AFP de Chile (2013-2019) y el Frente de Personas Mayores de Argentina (2016-2019), para reflexionar en una arista menos explorada en la literatura sobre los movimientos sociales: los saberes que usaron estas organizaciones para resistir, accionar y disputar los saberes hegemónicos con que fueron impulsadas estas reformas por los gobiernos de Sebastián Piñera (2018-2022) y Mauricio Macri (2015-2019), desde la lógica modernidad/colonialidad. También analizamos este modo de promoción de las reformas y qué cuestiones se invisibilizaron con ello. \n \nAfirmar que estas reformas fueron impulsadas desde la lógica modernidad/colonialidad (Lander, 2005; Mignolo, 2014a; 2007b; Escobar, 2003; 2010b; 2014; Dussel, 2005, 2014; Quijano, 2005, 2014a), significa que fueron presentadas como única alternativa para alcanzar el bienestar universal de las personas mayores, aun cuando su implementación empeoraba sus condiciones de vida, beneficiaba a una minoría, y generaba resistencias en la sociedad. Que aún así fueran aprobadas, resulta de la eficacia legitimadora de esta lógica que interpreta las consecuencias negativas de las reformas como cuestiones derivativas y no constitutivas de su implementación: son costos para alcanzar un mejor sistema previsional o resultado de la falta de herramientas para alcanzar dicho modelo superior. \n \nPara ello, estas reformas operaron mediante una forma de construcción del saber, propia del proyecto civilizatorio neoliberal, basada en “principios a-priori y universales del individuo moderno”: el ser actuante, deseante de bienes reales y libre, condición de posibilidad del orden moderno (Friedman, 2012; Friedman & Friedman, 1993; Hayek, 1990, 1995, 2007; Lippmann, 1938; Menger, 2007; Mises, 1968, 2002). Sobre ello, se estableció una “diferencia colonial” que de manera neutral y objetiva clasificó qué saberes eran legítimos o no para aportar al debate previsional. Y argumentando que cualquier intervención a estos principios significaría un retroceso en la evolución humana y no podía sino dar resultados negativos, se justificó el ejercicio de la “violencia epistémica” sobre otros saberes diferentes a dicha narrativa, negándolos, deslegitimándolos o invisibilizándolos (Walter Mignolo, 2003, 2007a, 2007b, 2014ª, 2014d). \n \nEn los intersticios de esta lógica identificamos los saberes que utilizaron la Coordinadora NO+AFP y el Frente de Personas Mayores para resistir, accionar y disputar los saberes hegemónicos con los que fueron impulsadas estas reformas y que han deslegitimado, invisibilizado o negado sus propuestas alternativas. \n \nPara analizar los saberes de la Coordinadora NO+AFP y el FPM, y la forma en que las reformas fueron promovidas desde la lógica modernidad/colonialidad, utilizamos un enfoque metodológico cualitativo, basado en el estudio de casos múltiples. Para el primer punto realizamos: entrevistas en profundidad a referentes de ambos movimientos, análisis de contenido de material escrito y audiovisual producido por ellos, los medios de comunicación y la academia; y observaciones no participantes. Para el segundo punto realizamos análisis de contenido de políticas públicas gubernamentales para personas mayores y de sus propuestas para solucionar las problemáticas previsionales, incluidos los proyectos de ley de las reformas; y analizamos los discursos y declaraciones de los presidentes respectivos y de sus funcionarios. \n \nEntre los hallazgos de esta tesis está el que en los procesos de emergencia, resistencia y acción contra las reformas previsionales neoliberales impulsadas desde la lógica modernidad/colonialidad, estos movimientos utilizaron diversos saberes. La Coordinadora NO+AFP, utilizó los conocimientos adquiridos mediante la experiencia sindical de sus referentes, saberes que mostraban el fracaso del Sistema Previsional neoliberal. También elaboró nuevos conocimientos y formas de construirlos para visibilizar otros caminos para alcanzar el bienestar de las personas mayores distinto al neoliberal. Entre estos están la propuesta técnica para una nuevo sistema de pensiones, y las formas colectivas y participativas de construcción de saber y de injerencia en las políticas públicas. El Frente de Personas Mayores, utilizó saberes adquiridos de la experiencia política de sus integrantes –comprendida como la articulación entre generaciones políticas y ethos militantes– para identificar que un gobierno neoliberal no iba a ser bueno para el pueblo y que podía atacar el sistema previsional. Construyeron, además, nuevos saberes para defender los derechos del sector, como los de jubilación como derecho universal y del sistema de protección social como global y sistémico, y la concepción de las personas mayores como sujetos políticos con derecho a participar de las decisiones de política pública. \n \nEstos saberes y formas de construcción alternativas permitieron disputar los fundamentos epistemológicos de las reformas previsionales neoliberales basadas en la figura del ser actuante, deseante de bienes reales y libre, que en el caso de la reforma del gobierno de Piñera la identificamos en una supuesta ley de la naturaleza humana que impele al hombre a ahorrar en tiempos de abundancia (vida activa) para tener en tiempos de escasez (jubilación), siendo el monto de las pensiones resultado del esfuerzo y responsabilidad de cada trabajador en el cumplimiento de esta ley y de la propiedad sobre sus ahorros. En las reformas del gobierno de Macri esta figura la identificamos en la concepción de jubilado como aquel que debe ser recompensando por haber tenido un “empleo verdaderamente genuino” producido en el mundo privado, y haber pertenecido a la “cultura del trabajo”. En ambos casos, estas concepciones sirvieron para fundamentar de manera “objetiva y verdadera” la deslegitimación, negación o invisibilización de cualquier propuesta alternativa a las reformas previsionales, por ser obstructoras del único camino para alcanzar el bienestar de las personas mayores y el desarrollo del país, invisibilizando con ello la profundización de la brecha riqueza y pobreza y la articulación de sus propuestas previsionales con las relaciones de poder de las sociedades, presentándolos como procesos inexorables para alcanzar el bienestar.
author2 Gradin, Agustina
author_facet Gradin, Agustina
Soto Pimentel, Verónica
format Tesis
Tesis doctoral
Tesis doctoral
acceptedVersion
author Soto Pimentel, Verónica
author_sort Soto Pimentel, Verónica
title Movimientos sociales en resistencia a reformas previsionales neoliberales : un análisis decolonial de la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras No+AFP de Chile y del Frente de Personas Mayores de Argentina en el periodo 2015-2019
title_short Movimientos sociales en resistencia a reformas previsionales neoliberales : un análisis decolonial de la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras No+AFP de Chile y del Frente de Personas Mayores de Argentina en el periodo 2015-2019
title_full Movimientos sociales en resistencia a reformas previsionales neoliberales : un análisis decolonial de la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras No+AFP de Chile y del Frente de Personas Mayores de Argentina en el periodo 2015-2019
title_fullStr Movimientos sociales en resistencia a reformas previsionales neoliberales : un análisis decolonial de la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras No+AFP de Chile y del Frente de Personas Mayores de Argentina en el periodo 2015-2019
title_full_unstemmed Movimientos sociales en resistencia a reformas previsionales neoliberales : un análisis decolonial de la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras No+AFP de Chile y del Frente de Personas Mayores de Argentina en el periodo 2015-2019
title_sort movimientos sociales en resistencia a reformas previsionales neoliberales : un análisis decolonial de la coordinadora nacional de trabajadores y trabajadoras no+afp de chile y del frente de personas mayores de argentina en el periodo 2015-2019
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2021
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2376
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ea2f6160ebd13a780d545852fe06a3e7.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2376_oai
work_keys_str_mv AT sotopimentelveronica movimientossocialesenresistenciaareformasprevisionalesneoliberalesunanalisisdecolonialdelacoordinadoranacionaldetrabajadoresytrabajadorasnoafpdechileydelfrentedepersonasmayoresdeargentinaenelperiodo20152019
_version_ 1824356328243462144
spelling I28-R145-2376_oai2024-11-06 Gradin, Agustina CHL ARG 2015-2019 Soto Pimentel, Verónica 2021 En esta investigación indagamos, desde la perspectiva decolonial, en dos movimientos de resistencia a reformas previsionales neoliberales, la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO+AFP de Chile (2013-2019) y el Frente de Personas Mayores de Argentina (2016-2019), para reflexionar en una arista menos explorada en la literatura sobre los movimientos sociales: los saberes que usaron estas organizaciones para resistir, accionar y disputar los saberes hegemónicos con que fueron impulsadas estas reformas por los gobiernos de Sebastián Piñera (2018-2022) y Mauricio Macri (2015-2019), desde la lógica modernidad/colonialidad. También analizamos este modo de promoción de las reformas y qué cuestiones se invisibilizaron con ello. \n \nAfirmar que estas reformas fueron impulsadas desde la lógica modernidad/colonialidad (Lander, 2005; Mignolo, 2014a; 2007b; Escobar, 2003; 2010b; 2014; Dussel, 2005, 2014; Quijano, 2005, 2014a), significa que fueron presentadas como única alternativa para alcanzar el bienestar universal de las personas mayores, aun cuando su implementación empeoraba sus condiciones de vida, beneficiaba a una minoría, y generaba resistencias en la sociedad. Que aún así fueran aprobadas, resulta de la eficacia legitimadora de esta lógica que interpreta las consecuencias negativas de las reformas como cuestiones derivativas y no constitutivas de su implementación: son costos para alcanzar un mejor sistema previsional o resultado de la falta de herramientas para alcanzar dicho modelo superior. \n \nPara ello, estas reformas operaron mediante una forma de construcción del saber, propia del proyecto civilizatorio neoliberal, basada en “principios a-priori y universales del individuo moderno”: el ser actuante, deseante de bienes reales y libre, condición de posibilidad del orden moderno (Friedman, 2012; Friedman & Friedman, 1993; Hayek, 1990, 1995, 2007; Lippmann, 1938; Menger, 2007; Mises, 1968, 2002). Sobre ello, se estableció una “diferencia colonial” que de manera neutral y objetiva clasificó qué saberes eran legítimos o no para aportar al debate previsional. Y argumentando que cualquier intervención a estos principios significaría un retroceso en la evolución humana y no podía sino dar resultados negativos, se justificó el ejercicio de la “violencia epistémica” sobre otros saberes diferentes a dicha narrativa, negándolos, deslegitimándolos o invisibilizándolos (Walter Mignolo, 2003, 2007a, 2007b, 2014ª, 2014d). \n \nEn los intersticios de esta lógica identificamos los saberes que utilizaron la Coordinadora NO+AFP y el Frente de Personas Mayores para resistir, accionar y disputar los saberes hegemónicos con los que fueron impulsadas estas reformas y que han deslegitimado, invisibilizado o negado sus propuestas alternativas. \n \nPara analizar los saberes de la Coordinadora NO+AFP y el FPM, y la forma en que las reformas fueron promovidas desde la lógica modernidad/colonialidad, utilizamos un enfoque metodológico cualitativo, basado en el estudio de casos múltiples. Para el primer punto realizamos: entrevistas en profundidad a referentes de ambos movimientos, análisis de contenido de material escrito y audiovisual producido por ellos, los medios de comunicación y la academia; y observaciones no participantes. Para el segundo punto realizamos análisis de contenido de políticas públicas gubernamentales para personas mayores y de sus propuestas para solucionar las problemáticas previsionales, incluidos los proyectos de ley de las reformas; y analizamos los discursos y declaraciones de los presidentes respectivos y de sus funcionarios. \n \nEntre los hallazgos de esta tesis está el que en los procesos de emergencia, resistencia y acción contra las reformas previsionales neoliberales impulsadas desde la lógica modernidad/colonialidad, estos movimientos utilizaron diversos saberes. La Coordinadora NO+AFP, utilizó los conocimientos adquiridos mediante la experiencia sindical de sus referentes, saberes que mostraban el fracaso del Sistema Previsional neoliberal. También elaboró nuevos conocimientos y formas de construirlos para visibilizar otros caminos para alcanzar el bienestar de las personas mayores distinto al neoliberal. Entre estos están la propuesta técnica para una nuevo sistema de pensiones, y las formas colectivas y participativas de construcción de saber y de injerencia en las políticas públicas. El Frente de Personas Mayores, utilizó saberes adquiridos de la experiencia política de sus integrantes –comprendida como la articulación entre generaciones políticas y ethos militantes– para identificar que un gobierno neoliberal no iba a ser bueno para el pueblo y que podía atacar el sistema previsional. Construyeron, además, nuevos saberes para defender los derechos del sector, como los de jubilación como derecho universal y del sistema de protección social como global y sistémico, y la concepción de las personas mayores como sujetos políticos con derecho a participar de las decisiones de política pública. \n \nEstos saberes y formas de construcción alternativas permitieron disputar los fundamentos epistemológicos de las reformas previsionales neoliberales basadas en la figura del ser actuante, deseante de bienes reales y libre, que en el caso de la reforma del gobierno de Piñera la identificamos en una supuesta ley de la naturaleza humana que impele al hombre a ahorrar en tiempos de abundancia (vida activa) para tener en tiempos de escasez (jubilación), siendo el monto de las pensiones resultado del esfuerzo y responsabilidad de cada trabajador en el cumplimiento de esta ley y de la propiedad sobre sus ahorros. En las reformas del gobierno de Macri esta figura la identificamos en la concepción de jubilado como aquel que debe ser recompensando por haber tenido un “empleo verdaderamente genuino” producido en el mundo privado, y haber pertenecido a la “cultura del trabajo”. En ambos casos, estas concepciones sirvieron para fundamentar de manera “objetiva y verdadera” la deslegitimación, negación o invisibilización de cualquier propuesta alternativa a las reformas previsionales, por ser obstructoras del único camino para alcanzar el bienestar de las personas mayores y el desarrollo del país, invisibilizando con ello la profundización de la brecha riqueza y pobreza y la articulación de sus propuestas previsionales con las relaciones de poder de las sociedades, presentándolos como procesos inexorables para alcanzar el bienestar. Fil: Soto Pimentel, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2376 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ea2f6160ebd13a780d545852fe06a3e7.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Bienestar social Sistemas de previsión social Sistemas de jubilación Ancianos Neoliberalismo Movimientos sociales Movimientos sociales en resistencia a reformas previsionales neoliberales : un análisis decolonial de la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras No+AFP de Chile y del Frente de Personas Mayores de Argentina en el periodo 2015-2019 Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2376_oai