Vigilar entre likes, stories y comentarios : cómo funciona la vigilancia interpersonal en las redes sociales en general y en Instagram en particular

El problema a analizar en esta tesina es el de la vigilancia interpersonal que ejercen y reciben los usuarios de redes sociales virtuales, sobre todo, a partir de las distintas huellas y marcas que “abandonan” en ellas. Se buscó construir un marco teórico que permitiera indagar en la cultura de vigi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gómez Lozano, Luna Ailín
Otros Autores: Costa, Flavia
Formato: Tesis Tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2021
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2290
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f78e1e20100e001c5f80ceb48fc0c8b6.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=2290_oai
Aporte de:
id I28-R145-2290_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-2290_oai2022-09-29 Costa, Flavia Mónaco, Julián ARG Gómez Lozano, Luna Ailín 2021 El problema a analizar en esta tesina es el de la vigilancia interpersonal que ejercen y reciben los usuarios de redes sociales virtuales, sobre todo, a partir de las distintas huellas y marcas que “abandonan” en ellas. Se buscó construir un marco teórico que permitiera indagar en la cultura de vigilancia (Lyon, 2016) de estos usuarios y, por otro lado, identificar, describir y analizar las prácticas e imaginarios de vigilancia en los que toman parte. Para el análisis, se tomó al caso de Instagram, ya que se trata de una red social compleja con múltiples posibilidades de interacción como hacer publicaciones para los seguidores, mantener conversaciones privadas con una sola persona, y varios formatos (stories, publicaciones, direct) en los que se dejan ver huellas propias de estas interacciones. Para construir el marco teórico, se realizó una investigación bibliográfica para pensar la vigilancia interpersonal en redes sociales a partir de conceptos tales como los de vigilancia líquida (Bauman, 2013), cultura de vigilancia (Lyon, 2016) y vigilancia participativa (Bruno,2013). A partir de estos materiales, se realizó un recorrido por los conceptos en perspectiva histórica y se los articuló en vistas de la realización de estudios empíricos sobre el tema. Se hizo también un recorrido teórico sobre cómo funciona hoy la comunicación, marcando aquellos rasgos que toman parte importante en diferentes prácticas de vigilancia: participación y exposición (Sibilia, 2008 y Sarlo, 2018), huellas y marcas de interacción (Bruno, 2013), índices (Goffman, 1981), entre otros. Esta investigación partió de la hipótesis de que hoy comunicarse por redes sociales implica, de algún modo, ejercer algo parecido a un control de la vida de los demás. En esta línea, los sujetos de la comunicación serían, también, sujetos de vigilancia. A través de un análisis descriptivo exploratorio de cómo funciona la vigilancia en Instagram, con metodología cualitativa, que constó de cinco entrevistas semiestructuradas a jóvenes argentinos, se pudieron reconstruir prácticas e imaginarios de vigilancia que estos mismos sujetos ejercen y reciben. De esta manera, este trabajo intentó describir y explorar una cultura de vigilancia que sucede en redes sociales a través de un análisis exhaustivo a lo largo de cuatro capítulos que dejan abierto un camino para continuar investigando cómo esta misma vigilancia sigue expandiéndose. Fil: Gómez Lozano, Luna Ailín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2290">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2290</a> http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2290 http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f78e1e20100e001c5f80ceb48fc0c8b6.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Redes sociales &#91;Internet&#93; Comunicación interpersonal Nueva tecnología Tecnología de la información Acceso a la información Internet Comunicación Vigilar entre likes, stories y comentarios : cómo funciona la vigilancia interpersonal en las redes sociales en general y en Instagram en particular Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=2290_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Redes sociales &#91;Internet&#93;
Comunicación interpersonal
Nueva tecnología
Tecnología de la información
Acceso a la información
Internet
Comunicación
spellingShingle Redes sociales &#91;Internet&#93;
Comunicación interpersonal
Nueva tecnología
Tecnología de la información
Acceso a la información
Internet
Comunicación
Gómez Lozano, Luna Ailín
Vigilar entre likes, stories y comentarios : cómo funciona la vigilancia interpersonal en las redes sociales en general y en Instagram en particular
topic_facet Redes sociales &#91;Internet&#93;
Comunicación interpersonal
Nueva tecnología
Tecnología de la información
Acceso a la información
Internet
Comunicación
description El problema a analizar en esta tesina es el de la vigilancia interpersonal que ejercen y reciben los usuarios de redes sociales virtuales, sobre todo, a partir de las distintas huellas y marcas que “abandonan” en ellas. Se buscó construir un marco teórico que permitiera indagar en la cultura de vigilancia (Lyon, 2016) de estos usuarios y, por otro lado, identificar, describir y analizar las prácticas e imaginarios de vigilancia en los que toman parte. Para el análisis, se tomó al caso de Instagram, ya que se trata de una red social compleja con múltiples posibilidades de interacción como hacer publicaciones para los seguidores, mantener conversaciones privadas con una sola persona, y varios formatos (stories, publicaciones, direct) en los que se dejan ver huellas propias de estas interacciones. Para construir el marco teórico, se realizó una investigación bibliográfica para pensar la vigilancia interpersonal en redes sociales a partir de conceptos tales como los de vigilancia líquida (Bauman, 2013), cultura de vigilancia (Lyon, 2016) y vigilancia participativa (Bruno,2013). A partir de estos materiales, se realizó un recorrido por los conceptos en perspectiva histórica y se los articuló en vistas de la realización de estudios empíricos sobre el tema. Se hizo también un recorrido teórico sobre cómo funciona hoy la comunicación, marcando aquellos rasgos que toman parte importante en diferentes prácticas de vigilancia: participación y exposición (Sibilia, 2008 y Sarlo, 2018), huellas y marcas de interacción (Bruno, 2013), índices (Goffman, 1981), entre otros. Esta investigación partió de la hipótesis de que hoy comunicarse por redes sociales implica, de algún modo, ejercer algo parecido a un control de la vida de los demás. En esta línea, los sujetos de la comunicación serían, también, sujetos de vigilancia. A través de un análisis descriptivo exploratorio de cómo funciona la vigilancia en Instagram, con metodología cualitativa, que constó de cinco entrevistas semiestructuradas a jóvenes argentinos, se pudieron reconstruir prácticas e imaginarios de vigilancia que estos mismos sujetos ejercen y reciben. De esta manera, este trabajo intentó describir y explorar una cultura de vigilancia que sucede en redes sociales a través de un análisis exhaustivo a lo largo de cuatro capítulos que dejan abierto un camino para continuar investigando cómo esta misma vigilancia sigue expandiéndose.
author2 Costa, Flavia
author_facet Costa, Flavia
Gómez Lozano, Luna Ailín
format Tesis
Tesis de grado
Tesis de grado
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
author Gómez Lozano, Luna Ailín
author_sort Gómez Lozano, Luna Ailín
title Vigilar entre likes, stories y comentarios : cómo funciona la vigilancia interpersonal en las redes sociales en general y en Instagram en particular
title_short Vigilar entre likes, stories y comentarios : cómo funciona la vigilancia interpersonal en las redes sociales en general y en Instagram en particular
title_full Vigilar entre likes, stories y comentarios : cómo funciona la vigilancia interpersonal en las redes sociales en general y en Instagram en particular
title_fullStr Vigilar entre likes, stories y comentarios : cómo funciona la vigilancia interpersonal en las redes sociales en general y en Instagram en particular
title_full_unstemmed Vigilar entre likes, stories y comentarios : cómo funciona la vigilancia interpersonal en las redes sociales en general y en Instagram en particular
title_sort vigilar entre likes, stories y comentarios : cómo funciona la vigilancia interpersonal en las redes sociales en general y en instagram en particular
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2021
url http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2290
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f78e1e20100e001c5f80ceb48fc0c8b6.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=2290_oai
work_keys_str_mv AT gomezlozanolunaailin vigilarentrelikesstoriesycomentarioscomofuncionalavigilanciainterpersonalenlasredessocialesengeneralyeninstagramenparticular
_version_ 1766025608335196160