Nostalgias del futuro : análisis de figuras nostálgicas en el cine de ciencia ficción contemporáneo

Introducción El progreso como idea y mentalidad de época nació en la modernidad y guió los inicios de las transformaciones tecnológicas y sociales. “El concepto de progreso deriva su valor, su interés y su poder de sus referencias al futuro” (Bury; 1971; 18), fue concebido cuando se logró pensar que...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Siniga, Teresita
Otros Autores: Jait, Alelí
Formato: Tesis Tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2016
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2177
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e75266affe72db631b8927359782c894.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=2177_oai
Aporte de:
id I28-R145-2177_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Cinematografía
Industria de la cultura
Cine
Industria cinematográfica
Nueva tecnología
Discurso
Corporalidad
spellingShingle Cinematografía
Industria de la cultura
Cine
Industria cinematográfica
Nueva tecnología
Discurso
Corporalidad
Siniga, Teresita
Nostalgias del futuro : análisis de figuras nostálgicas en el cine de ciencia ficción contemporáneo
topic_facet Cinematografía
Industria de la cultura
Cine
Industria cinematográfica
Nueva tecnología
Discurso
Corporalidad
description Introducción El progreso como idea y mentalidad de época nació en la modernidad y guió los inicios de las transformaciones tecnológicas y sociales. “El concepto de progreso deriva su valor, su interés y su poder de sus referencias al futuro” (Bury; 1971; 18), fue concebido cuando se logró pensar que “la civilización estaba destinada a avanzar indefinidamente hacia el futuro” (Bury; 1971; 18).Conforma en nuestros días una noción asociada a los avances de la técnica, las cuales influyen en nuestras capacidades de conocimientos, de acción y producción sobre el mundo. Los cambios que atravesamos a nivel tecnológico y sus implicancias en lo social llevaron a las ciencias sociales a prestar atención al desarrollo de la noción de progreso y técnica. El progreso debe sus inicios a las trasformaciones de las nociones de tiempo y espacio. Cuando ambas categorías, tiempo y espacio, se sometieron al conocimiento humano fue posible transformarlas . Así se dejaron de lado las concepciones simbólicas sobre las mismas. El espacio se transformó en la medida que el tiempo empezó a hacerse una categoría maleable y reductible. Los avances en las tecnologías posibilitaron emancipar al tiempo del espacio y “se convirtió en oro” (Bauman;2004; 120). El progreso como mentalidad llega hasta nuestros días asociado a la tecnología moderna, y “en cualesquiera de los aspectos institucionales bajo los que se contemple el progreso tecnológico de nuestro tiempo chocamos con uno y el mismo fenómeno cultural de desintegración” (Subirats; 1991; 110). La desintegración producida por el progreso y los cambios en el tiempo tuvieron repercusiones en la noción de historia y en muchas otras instancias sociales. La instantaneidad del tiempo implica “satisfacción inmediata (…) pero también significan el agotamiento y la desaparición inmediata del interés” (Bauman; 2004; 127). Surge la sensación de ausencia de pasado, o de un pasado recuperado sólo desde lo estético, como hace referencia Fedric Jameson un “historicismo” entendido “como la canibalización aleatoria de todos los estilos del pasado” (Jameson; 1991; 39). Una imitación basada en la connotación estética. Otra manifestación de esta situación es el miedo al olvido. Así surgió la preocupación por la memoria, como establece Andreas Husseym la “cultura modernista siempre fue impulsada por futuros presentes”, y ahora “el foco parecería haber pasado a pretéritos presentes” (Husseym; 2007; 13). La necesidad de erigir recordatorios, ampliar el patrimonio, responde al deseo de “anclarnos en un mundo caracterizado por una creciente inestabilidad del tiempo” (Husseym; 2007; 24). La industria cultural ayuda a construir tanto el efecto estético del que habla Jameson, como el “marketing de la nostalgia” que Husseym asocia a la musealización de la cultura y la política. A esta situación se suma “un cambio cultural masivo que acompañó el ascenso de la industria de la nostalgia con sus modas retros y revivals, sus pastiches posmodernos y su renovación de estilos históricos, y el espectacular crecimiento del patrimonio” (Reynolds; 2012; 57). Dentro de este contexto nos resultó de interés para el estudio de nuestra tesina entender cómo el discurso cinematográfico interpretó y representó el vacío del progreso y el aporte de la nostalgia desde la industria cultural. Ante lo amplio y vasto de este campo optamos por la reducción a un género en particular: el discurso cinematográfico de ciencia ficción. La ciencia ficción resultó un género muy interesante para construir nuestro objeto por su vínculo con la ciencia y la tecnología. El género de ciencia ficción surgió en el siglo XIX “sus raíces se hunden en la cultura occidental” y su característica más allá “de la ficción narrada por el género la promesa explícita o implícita de una supuesta garantía científica” (Lorca; 2010; 14). A diferencia de la literatura, la ciencia ficción cinematográfica es menos rigurosa en su vínculo con la ciencia pero no así del contexto tecnológico y social.(...)
author2 Jait, Alelí
author_facet Jait, Alelí
Siniga, Teresita
format Tesis
Tesis de grado
Tesis de grado
acceptedVersion
author Siniga, Teresita
author_sort Siniga, Teresita
title Nostalgias del futuro : análisis de figuras nostálgicas en el cine de ciencia ficción contemporáneo
title_short Nostalgias del futuro : análisis de figuras nostálgicas en el cine de ciencia ficción contemporáneo
title_full Nostalgias del futuro : análisis de figuras nostálgicas en el cine de ciencia ficción contemporáneo
title_fullStr Nostalgias del futuro : análisis de figuras nostálgicas en el cine de ciencia ficción contemporáneo
title_full_unstemmed Nostalgias del futuro : análisis de figuras nostálgicas en el cine de ciencia ficción contemporáneo
title_sort nostalgias del futuro : análisis de figuras nostálgicas en el cine de ciencia ficción contemporáneo
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2016
url http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2177
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e75266affe72db631b8927359782c894.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=2177_oai
work_keys_str_mv AT sinigateresita nostalgiasdelfuturoanalisisdefigurasnostalgicasenelcinedecienciaficcioncontemporaneo
_version_ 1766025589629648896
spelling I28-R145-2177_oai2022-09-29 Jait, Alelí ARG Siniga, Teresita 2016 Introducción El progreso como idea y mentalidad de época nació en la modernidad y guió los inicios de las transformaciones tecnológicas y sociales. “El concepto de progreso deriva su valor, su interés y su poder de sus referencias al futuro” (Bury; 1971; 18), fue concebido cuando se logró pensar que “la civilización estaba destinada a avanzar indefinidamente hacia el futuro” (Bury; 1971; 18).Conforma en nuestros días una noción asociada a los avances de la técnica, las cuales influyen en nuestras capacidades de conocimientos, de acción y producción sobre el mundo. Los cambios que atravesamos a nivel tecnológico y sus implicancias en lo social llevaron a las ciencias sociales a prestar atención al desarrollo de la noción de progreso y técnica. El progreso debe sus inicios a las trasformaciones de las nociones de tiempo y espacio. Cuando ambas categorías, tiempo y espacio, se sometieron al conocimiento humano fue posible transformarlas . Así se dejaron de lado las concepciones simbólicas sobre las mismas. El espacio se transformó en la medida que el tiempo empezó a hacerse una categoría maleable y reductible. Los avances en las tecnologías posibilitaron emancipar al tiempo del espacio y “se convirtió en oro” (Bauman;2004; 120). El progreso como mentalidad llega hasta nuestros días asociado a la tecnología moderna, y “en cualesquiera de los aspectos institucionales bajo los que se contemple el progreso tecnológico de nuestro tiempo chocamos con uno y el mismo fenómeno cultural de desintegración” (Subirats; 1991; 110). La desintegración producida por el progreso y los cambios en el tiempo tuvieron repercusiones en la noción de historia y en muchas otras instancias sociales. La instantaneidad del tiempo implica “satisfacción inmediata (…) pero también significan el agotamiento y la desaparición inmediata del interés” (Bauman; 2004; 127). Surge la sensación de ausencia de pasado, o de un pasado recuperado sólo desde lo estético, como hace referencia Fedric Jameson un “historicismo” entendido “como la canibalización aleatoria de todos los estilos del pasado” (Jameson; 1991; 39). Una imitación basada en la connotación estética. Otra manifestación de esta situación es el miedo al olvido. Así surgió la preocupación por la memoria, como establece Andreas Husseym la “cultura modernista siempre fue impulsada por futuros presentes”, y ahora “el foco parecería haber pasado a pretéritos presentes” (Husseym; 2007; 13). La necesidad de erigir recordatorios, ampliar el patrimonio, responde al deseo de “anclarnos en un mundo caracterizado por una creciente inestabilidad del tiempo” (Husseym; 2007; 24). La industria cultural ayuda a construir tanto el efecto estético del que habla Jameson, como el “marketing de la nostalgia” que Husseym asocia a la musealización de la cultura y la política. A esta situación se suma “un cambio cultural masivo que acompañó el ascenso de la industria de la nostalgia con sus modas retros y revivals, sus pastiches posmodernos y su renovación de estilos históricos, y el espectacular crecimiento del patrimonio” (Reynolds; 2012; 57). Dentro de este contexto nos resultó de interés para el estudio de nuestra tesina entender cómo el discurso cinematográfico interpretó y representó el vacío del progreso y el aporte de la nostalgia desde la industria cultural. Ante lo amplio y vasto de este campo optamos por la reducción a un género en particular: el discurso cinematográfico de ciencia ficción. La ciencia ficción resultó un género muy interesante para construir nuestro objeto por su vínculo con la ciencia y la tecnología. El género de ciencia ficción surgió en el siglo XIX “sus raíces se hunden en la cultura occidental” y su característica más allá “de la ficción narrada por el género la promesa explícita o implícita de una supuesta garantía científica” (Lorca; 2010; 14). A diferencia de la literatura, la ciencia ficción cinematográfica es menos rigurosa en su vínculo con la ciencia pero no así del contexto tecnológico y social.(...) Fil: Siniga, Teresita. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2177">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2177</a> http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2177 http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e75266affe72db631b8927359782c894.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Cinematografía Industria de la cultura Cine Industria cinematográfica Nueva tecnología Discurso Corporalidad Nostalgias del futuro : análisis de figuras nostálgicas en el cine de ciencia ficción contemporáneo Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=2177_oai