Smells like teen spirit : “Bankennials” : el reposicionamiento del Banco Itaú

Permanentemente suceden fenómenos sociales, económicos y culturales que hacen repensar las estrategias de branding de las marcas para poder adaptarse al nuevo contexto. En los últimos años, uno de ellos ha sido el boom de clasificar a la población en generaciones: Millennials, Gen X, Gen Z, Gen Y, B...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Lestanquet, Estefanía Laura, Vicondo Leyrós, Agustina
Otros Autores: Ontiveros, Diego Aníbal
Formato: Tesis Tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2021
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2114
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7e4abcec83b3e538b2cdc2924707df8f.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=2114_oai
Aporte de:
id I28-R145-2114_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Bancos
Comunicación institucional
Discurso
Generaciones
spellingShingle Bancos
Comunicación institucional
Discurso
Generaciones
Lestanquet, Estefanía Laura
Vicondo Leyrós, Agustina
Smells like teen spirit : “Bankennials” : el reposicionamiento del Banco Itaú
topic_facet Bancos
Comunicación institucional
Discurso
Generaciones
description Permanentemente suceden fenómenos sociales, económicos y culturales que hacen repensar las estrategias de branding de las marcas para poder adaptarse al nuevo contexto. En los últimos años, uno de ellos ha sido el boom de clasificar a la población en generaciones: Millennials, Gen X, Gen Z, Gen Y, Baby boomers, etc., dependiendo su año de nacimiento y formando así diferentes grupos con sus hábitos y necesidades específicas. Ante este nuevo panorama, muchas de las marcas comenzaron a fijar nuevos targets o planear estrategias disruptivas para su público, lo que las obligó a modernizarse y, hasta a algunas, reconfigurarse por completo. Siendo parte de la generación conocida como “Millennials” (1981-1993), y habiendo crecido bajo un paradigma comunicacional de los bancos tradicionales, cuando apareció en escena la campaña “bankennials” del Banco Itaú nos llamó poderosamente la atención. Si bien, en el último tiempo, las marcas en general vienen cambiando sus discursos y estrategias en pos de conquistar a las nuevas generaciones, la industria financiera es quizás una de las que más dificultad o reticencia tuvo para adaptarse a los nuevos paradigmas y formas. El gran reto para el sector bancario se reduce a vincular como clientes la mayor cantidad de millennials posible, utilizando estrategias que logren impactar realmente las perspectivas de vida de estos personajes. Con este nuevo target objetivo en mente, no podemos perder el foco y haremos fuerte hincapié en sus especificidades, resulta casi imposible definir a los Millennials sin hacerlo dentro de un marco tecnológico, “los dueños del mercado de Internet” como se los denomina en muchos medios producto de sus hábitos de consumo. Hiperconectados, multitasking y exigentes, estos jóvenes hacen sus transacciones comerciales de manera digital. Es tan grande su fidelidad por la web que el 76% de millennials en Argentina indica que suelen ir a tiendas a ver productos, pero luego la compra la hacen de manera online. Hoy por hoy, de acuerdo con un estudio de Kantar Ibope Media y Concept Media, estos jóvenes representan un cuarto de la población argentina y serán el 60% de consumidores futuros. Nuestra intención es entonces, explorar el presunto reacomodamiento comunicacional dentro del segmento de la banca privada que se dio como resultado de los nuevos sujetos constituidos como públicos objetivos. Focalizando este trabajo en el análisis de la campaña “bankennials” del Banco Itaú. En este caso, se utilizan distintas estrategias para la captación de una población con gran influencia en el mercado actual y futuro: los millennials. Además, es interesante ver cómo una banca privada se convierte en pionera de un discurso que se dirige, por primera vez, a un joven en su estado más puro, en su cotidianidad y sencillez. Hasta el momento la competencia, a las que también las nuevas tendencias obligaron a modernizarse, le hablaban a un joven profesional, emprendedor y que creían mantener aún los deseos tradicionales de: “la casa propia”, “el primer auto”, “el cuidado de la familia”, etc. Es por todo esto que, mediante un estudio transdisciplinario, con fuerte hincapié en una perspectiva publicitaria, nos proponemos detectar este fenómeno y describir cuáles fueron sus características. Intentaremos descifrar cómo impactó la aparición de un nuevo sujeto destinatario, ligado a una nueva generación, diferente a las anteriores, en las acciones comunicacionales del banco Itaú, sus avisos y los elementos gráficos de la marca. Buscaremos entender cómo el banco se reposiciona y gira su estrategia para conseguir una comunicación eficaz ante un nuevo desafío. Queremos reconocer y entender cómo Itaú, en pos de impactar a este nuevo destinatario, debió reposicionarse, cambiar su estilo y, sobre todas las cosas, ofrecer nuevas alternativas a sus potenciales consumidores que poco tienen que ver con los anteriores.
author2 Ontiveros, Diego Aníbal
author_facet Ontiveros, Diego Aníbal
Lestanquet, Estefanía Laura
Vicondo Leyrós, Agustina
format Tesis
Tesis de grado
Tesis de grado
acceptedVersion
author Lestanquet, Estefanía Laura
Vicondo Leyrós, Agustina
author_sort Lestanquet, Estefanía Laura
title Smells like teen spirit : “Bankennials” : el reposicionamiento del Banco Itaú
title_short Smells like teen spirit : “Bankennials” : el reposicionamiento del Banco Itaú
title_full Smells like teen spirit : “Bankennials” : el reposicionamiento del Banco Itaú
title_fullStr Smells like teen spirit : “Bankennials” : el reposicionamiento del Banco Itaú
title_full_unstemmed Smells like teen spirit : “Bankennials” : el reposicionamiento del Banco Itaú
title_sort smells like teen spirit : “bankennials” : el reposicionamiento del banco itaú
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2021
url http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2114
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7e4abcec83b3e538b2cdc2924707df8f.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=2114_oai
work_keys_str_mv AT lestanquetestefanialaura smellsliketeenspiritbankennialselreposicionamientodelbancoitau
AT vicondoleyrosagustina smellsliketeenspiritbankennialselreposicionamientodelbancoitau
_version_ 1766025574425296896
spelling I28-R145-2114_oai2022-09-29 Ontiveros, Diego Aníbal ARG Lestanquet, Estefanía Laura Vicondo Leyrós, Agustina 2021 Permanentemente suceden fenómenos sociales, económicos y culturales que hacen repensar las estrategias de branding de las marcas para poder adaptarse al nuevo contexto. En los últimos años, uno de ellos ha sido el boom de clasificar a la población en generaciones: Millennials, Gen X, Gen Z, Gen Y, Baby boomers, etc., dependiendo su año de nacimiento y formando así diferentes grupos con sus hábitos y necesidades específicas. Ante este nuevo panorama, muchas de las marcas comenzaron a fijar nuevos targets o planear estrategias disruptivas para su público, lo que las obligó a modernizarse y, hasta a algunas, reconfigurarse por completo. Siendo parte de la generación conocida como “Millennials” (1981-1993), y habiendo crecido bajo un paradigma comunicacional de los bancos tradicionales, cuando apareció en escena la campaña “bankennials” del Banco Itaú nos llamó poderosamente la atención. Si bien, en el último tiempo, las marcas en general vienen cambiando sus discursos y estrategias en pos de conquistar a las nuevas generaciones, la industria financiera es quizás una de las que más dificultad o reticencia tuvo para adaptarse a los nuevos paradigmas y formas. El gran reto para el sector bancario se reduce a vincular como clientes la mayor cantidad de millennials posible, utilizando estrategias que logren impactar realmente las perspectivas de vida de estos personajes. Con este nuevo target objetivo en mente, no podemos perder el foco y haremos fuerte hincapié en sus especificidades, resulta casi imposible definir a los Millennials sin hacerlo dentro de un marco tecnológico, “los dueños del mercado de Internet” como se los denomina en muchos medios producto de sus hábitos de consumo. Hiperconectados, multitasking y exigentes, estos jóvenes hacen sus transacciones comerciales de manera digital. Es tan grande su fidelidad por la web que el 76% de millennials en Argentina indica que suelen ir a tiendas a ver productos, pero luego la compra la hacen de manera online. Hoy por hoy, de acuerdo con un estudio de Kantar Ibope Media y Concept Media, estos jóvenes representan un cuarto de la población argentina y serán el 60% de consumidores futuros. Nuestra intención es entonces, explorar el presunto reacomodamiento comunicacional dentro del segmento de la banca privada que se dio como resultado de los nuevos sujetos constituidos como públicos objetivos. Focalizando este trabajo en el análisis de la campaña “bankennials” del Banco Itaú. En este caso, se utilizan distintas estrategias para la captación de una población con gran influencia en el mercado actual y futuro: los millennials. Además, es interesante ver cómo una banca privada se convierte en pionera de un discurso que se dirige, por primera vez, a un joven en su estado más puro, en su cotidianidad y sencillez. Hasta el momento la competencia, a las que también las nuevas tendencias obligaron a modernizarse, le hablaban a un joven profesional, emprendedor y que creían mantener aún los deseos tradicionales de: “la casa propia”, “el primer auto”, “el cuidado de la familia”, etc. Es por todo esto que, mediante un estudio transdisciplinario, con fuerte hincapié en una perspectiva publicitaria, nos proponemos detectar este fenómeno y describir cuáles fueron sus características. Intentaremos descifrar cómo impactó la aparición de un nuevo sujeto destinatario, ligado a una nueva generación, diferente a las anteriores, en las acciones comunicacionales del banco Itaú, sus avisos y los elementos gráficos de la marca. Buscaremos entender cómo el banco se reposiciona y gira su estrategia para conseguir una comunicación eficaz ante un nuevo desafío. Queremos reconocer y entender cómo Itaú, en pos de impactar a este nuevo destinatario, debió reposicionarse, cambiar su estilo y, sobre todas las cosas, ofrecer nuevas alternativas a sus potenciales consumidores que poco tienen que ver con los anteriores. Fil: Lestanquet, Estefanía Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Vicondo Leyrós, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2114">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2114</a> http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2114 http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7e4abcec83b3e538b2cdc2924707df8f.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Bancos Comunicación institucional Discurso Generaciones Smells like teen spirit : “Bankennials” : el reposicionamiento del Banco Itaú Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=2114_oai