LA NATURALIZACIÓN DEL ARTIFICIO, LA ARTIFICIALIZACIÓN DE LA NATURALEZA | ACTAS - Jornadas de Investigación

Hoy la ciudad se erige como una escenografía completamente artificial, donde la patria vegetal es casi desconocida y donde quedan pocas o nulas evidencias de lo que fue un paisaje natural dominado por especies vegetales autóctonas. La dialéctica entre lo artificial y lo natural, lo inorgánico y lo o...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: G. Martín Peggo
Materias:
Acceso en línea:https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/537/789
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=205_htm
Aporte de:
id I28-R145-205_htm
record_format dspace
spelling I28-R145-205_htm2020-09-04 LA NATURALIZACIÓN DEL ARTIFICIO, LA ARTIFICIALIZACIÓN DE LA NATURALEZA | ACTAS - Jornadas de Investigación G. Martín Peggo ACTAS - Jornadas de Investigación https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/537/789 Hoy la ciudad se erige como una escenografía completamente artificial, donde la patria vegetal es casi desconocida y donde quedan pocas o nulas evidencias de lo que fue un paisaje natural dominado por especies vegetales autóctonas. La dialéctica entre lo artificial y lo natural, lo inorgánico y lo orgánico, lo construido y lo no construido, configura vínculos entre la cultura y el medio ambiente, donde la arquitectura como disciplina formaliza estas relaciones y las materializa. La incorporación de elementos naturales a la ciudad, particularmente especies vegetales, representan un beneficio tanto ambiental como social. En primer lugar por ejemplo en la capacidad de reducir la contaminación del aire y disminuir el calentamiento global, implicancias que repercuten tanto en la población actual como en las generaciones futuras. Pero por otro lado, también representan beneficios para con la sociedad en torno a la salud emocional y mental, producto de los estímulos que la naturaleza genera sobre el sujeto. O sea que las especies vegetales no solo ayudan a disminuir el impacto ambiental producido por el hombre, sino que además afectan fenomenológicamente e inciden en la vida emocional de las personas. En mayor medida la incorporación de especies vegetales en la ciudad se da en los espacios públicos: veredas, bulevares, plazas, parques. En cambio, las viviendas de mediana y alta densidad, tanto resultantes del desarrollo inmobiliario en manos de privados, como los planes de vivienda propuestos desde el Estado, generan configuraciones arquitectónicas que poco estimulan una relación con la naturaleza a nivel doméstico. El vínculo primario entre el hombre y la naturaleza se ve minimizado o suprimido en los ámbitos introspectivos de la vivienda colectiva que se desarrolla en altura, donde los ámbitos propicios y las condiciones físicas para el crecimiento y desarrollo de especies vegetales son casi nulos. La preponderancia de lo construido, lo matérico e inorgánico es una característica propia y consustancial de la urbanidad, ya en nuestros días extendida a lo rural. ‘La naturalización del artificio, la artificialización de la naturaleza’ es un juego de palabras que en primera instancia anuncia un diagnóstico de la situación urbana actual, en referencia a la aceptación e incorporación cultural, acerca del hecho de vivir en la ciudad y su implicancia a desenvolverse en la primacía del artificio, donde el vínculo cotidiano con la naturaleza se convierte en algo casi ajeno a las características inherentes de la vida de la urbanidad, la hipótesis de ciudad jardín que no se compatibiliza con el crecimiento y la densidad de las megalópolis. Por otro lado, el título también juega el papel de enunciado proyectual; implica una acción que actúa sobre lo artificial, esto quiere decir que se pretende desde la arquitectura formalizar nuevos escenarios donde la naturaleza acontezca, donde los elementos bióticos, y no solo el hombre, sean elementos configuradores y protagonistas del proyecto, aceptando que la acción no consiste en preservar la naturaleza, sino que consiste en generar nuevos sistemas complejos que integren elementos matéricos, como redes de bióticas nuevas que surjan en conjunto con el proyecto de arquitectura. El desafío se basa en configurar ámbitos que le permitan al hombre el contacto directo con la naturaleza y volver a recuperar esa estimulación natural primitiva que paulatinamente fue quedando relegada.   híbrido naturaleza patio proyecto vivienda http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=205_htm
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
topic híbrido
naturaleza
patio
proyecto
vivienda
spellingShingle híbrido
naturaleza
patio
proyecto
vivienda
G. Martín Peggo
LA NATURALIZACIÓN DEL ARTIFICIO, LA ARTIFICIALIZACIÓN DE LA NATURALEZA | ACTAS - Jornadas de Investigación
topic_facet híbrido
naturaleza
patio
proyecto
vivienda
description Hoy la ciudad se erige como una escenografía completamente artificial, donde la patria vegetal es casi desconocida y donde quedan pocas o nulas evidencias de lo que fue un paisaje natural dominado por especies vegetales autóctonas. La dialéctica entre lo artificial y lo natural, lo inorgánico y lo orgánico, lo construido y lo no construido, configura vínculos entre la cultura y el medio ambiente, donde la arquitectura como disciplina formaliza estas relaciones y las materializa. La incorporación de elementos naturales a la ciudad, particularmente especies vegetales, representan un beneficio tanto ambiental como social. En primer lugar por ejemplo en la capacidad de reducir la contaminación del aire y disminuir el calentamiento global, implicancias que repercuten tanto en la población actual como en las generaciones futuras. Pero por otro lado, también representan beneficios para con la sociedad en torno a la salud emocional y mental, producto de los estímulos que la naturaleza genera sobre el sujeto. O sea que las especies vegetales no solo ayudan a disminuir el impacto ambiental producido por el hombre, sino que además afectan fenomenológicamente e inciden en la vida emocional de las personas. En mayor medida la incorporación de especies vegetales en la ciudad se da en los espacios públicos: veredas, bulevares, plazas, parques. En cambio, las viviendas de mediana y alta densidad, tanto resultantes del desarrollo inmobiliario en manos de privados, como los planes de vivienda propuestos desde el Estado, generan configuraciones arquitectónicas que poco estimulan una relación con la naturaleza a nivel doméstico. El vínculo primario entre el hombre y la naturaleza se ve minimizado o suprimido en los ámbitos introspectivos de la vivienda colectiva que se desarrolla en altura, donde los ámbitos propicios y las condiciones físicas para el crecimiento y desarrollo de especies vegetales son casi nulos. La preponderancia de lo construido, lo matérico e inorgánico es una característica propia y consustancial de la urbanidad, ya en nuestros días extendida a lo rural. ‘La naturalización del artificio, la artificialización de la naturaleza’ es un juego de palabras que en primera instancia anuncia un diagnóstico de la situación urbana actual, en referencia a la aceptación e incorporación cultural, acerca del hecho de vivir en la ciudad y su implicancia a desenvolverse en la primacía del artificio, donde el vínculo cotidiano con la naturaleza se convierte en algo casi ajeno a las características inherentes de la vida de la urbanidad, la hipótesis de ciudad jardín que no se compatibiliza con el crecimiento y la densidad de las megalópolis. Por otro lado, el título también juega el papel de enunciado proyectual; implica una acción que actúa sobre lo artificial, esto quiere decir que se pretende desde la arquitectura formalizar nuevos escenarios donde la naturaleza acontezca, donde los elementos bióticos, y no solo el hombre, sean elementos configuradores y protagonistas del proyecto, aceptando que la acción no consiste en preservar la naturaleza, sino que consiste en generar nuevos sistemas complejos que integren elementos matéricos, como redes de bióticas nuevas que surjan en conjunto con el proyecto de arquitectura. El desafío se basa en configurar ámbitos que le permitan al hombre el contacto directo con la naturaleza y volver a recuperar esa estimulación natural primitiva que paulatinamente fue quedando relegada.  
author G. Martín Peggo
author_facet G. Martín Peggo
author_sort G. Martín Peggo
title LA NATURALIZACIÓN DEL ARTIFICIO, LA ARTIFICIALIZACIÓN DE LA NATURALEZA | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_short LA NATURALIZACIÓN DEL ARTIFICIO, LA ARTIFICIALIZACIÓN DE LA NATURALEZA | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full LA NATURALIZACIÓN DEL ARTIFICIO, LA ARTIFICIALIZACIÓN DE LA NATURALEZA | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_fullStr LA NATURALIZACIÓN DEL ARTIFICIO, LA ARTIFICIALIZACIÓN DE LA NATURALEZA | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full_unstemmed LA NATURALIZACIÓN DEL ARTIFICIO, LA ARTIFICIALIZACIÓN DE LA NATURALEZA | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_sort la naturalización del artificio, la artificialización de la naturaleza | actas - jornadas de investigación
url https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/537/789
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=205_htm
work_keys_str_mv AT gmartinpeggo lanaturalizaciondelartificiolaartificializaciondelanaturalezaactasjornadasdeinvestigacion
_version_ 1766023485327409152