PATRIMONIO ANÓNIMO Y SUSTENTABILIDAD

La valoración del patrimonio edificado contextual, a diferencia del monumental que predomina en el enfoque histórico de mayor difusión, conlleva a un proceso de reconocimiento de frecuentes y reiteradas manifestaciones que expresan formas de vida a revisar y reconsiderar atendiendo sus condicionante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Guido Guillen Gutierrez, Silvia de Schiller
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Materias:
Acceso en línea:https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1759/2288
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2020-229_htm
Aporte de:
id I28-R145-2020-229_htm
record_format dspace
spelling I28-R145-2020-229_htm2022-03-16 PATRIMONIO ANÓNIMO Y SUSTENTABILIDAD Guido Guillen Gutierrez Silvia de Schiller ACTAS de las Jornadas de Investigación de la FADU-UBA, 2020 https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1759/2288 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo La valoración del patrimonio edificado contextual, a diferencia del monumental que predomina en el enfoque histórico de mayor difusión, conlleva a un proceso de reconocimiento de frecuentes y reiteradas manifestaciones que expresan formas de vida a revisar y reconsiderar atendiendo sus condicionantes sociales, económicas y ambientales, con raíces en la comunidad y el clima donde se desarrollan. Tomando como ejemplo una vivienda de tipología lineal, teniendo en cuenta sus particularidades constructivas y ambientales, el trabajo pone foco en el análisis y evaluación del desempeño térmico de la construcción a fin de reconocer sus cualidades intrínsecas y las estrategias bioambientales empleadas en el diseño y construcción, en pos de proponer su potencial capacidad de mejora en términos energéticos y ambientales. En este contexto, el trabajo plantea una metodología basada en mediciones térmicas y analiza primero el método constructivo general y tipológico particular, para luego implementar una campaña de mediciones de temperatura empleando sensores colocados en diferentes espacios interiores y exteriores durante una serie de 12 días consecutivos, con registros cada 15 minutos. Al conocer las temperaturas promedio, máximas, mínimas y la amplitud térmica, se grafica el comportamiento ambiental de cada espacio y se analizan las relaciones de confort y nivel de habitabilidad entre cada uno de ellos. El objetivo del trabajo propone así desarrollar por medio de estas herramientas, identificar las ventajas que esta construcción tradicional posee, cuantificar sus cualidades bioclimáticas relevantes y su desempeño térmico, como también los puntos factibles de mejoramiento a proponer en términos de confort potenciando las características de la envolvente edilicia con sus componentes constructivos y elementos arquitectónicos, considerando el valor de la mano de obra local y disponibilidad de recursos materiales y potencial de transferencia al medio. Esta es una herramienta valiosa para transferir resultados cuantitativos con capacidad de evaluación y verificación al ámbito académico y profesional, de gran relevancia en esferas institucionales, al demostrar el valor de estas construcciones en la actualización de la legislación edilicia y códigos municipales. El trabajo propone exponer el potencial que esta construcción patrimonial ofrece en el marco de la sustentabilidad del hábitat edificado, valorando las posibilidades que presenta la construcción modesta-tradicional en relación a métodos normalizados, con el fin de demostrar la necesidad de trabajar interdisciplinarmente en proyectos de restauración de construcciones patrimoniales y la importancia de utilizar métodos de medición para contribuir a adoptar mejoras para los componentes de la construcción en el marco del desarrollo sustentable Patrimonio anónimo Campaña de mediciones y registros Estrategias bioclimáticas de diseño Desempeño ambiental Eficiencia energética http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2020-229_htm
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
topic Patrimonio anónimo
Campaña de mediciones y registros
Estrategias bioclimáticas de diseño
Desempeño ambiental
Eficiencia energética
spellingShingle Patrimonio anónimo
Campaña de mediciones y registros
Estrategias bioclimáticas de diseño
Desempeño ambiental
Eficiencia energética
Guido Guillen Gutierrez
Silvia de Schiller
PATRIMONIO ANÓNIMO Y SUSTENTABILIDAD
topic_facet Patrimonio anónimo
Campaña de mediciones y registros
Estrategias bioclimáticas de diseño
Desempeño ambiental
Eficiencia energética
description La valoración del patrimonio edificado contextual, a diferencia del monumental que predomina en el enfoque histórico de mayor difusión, conlleva a un proceso de reconocimiento de frecuentes y reiteradas manifestaciones que expresan formas de vida a revisar y reconsiderar atendiendo sus condicionantes sociales, económicas y ambientales, con raíces en la comunidad y el clima donde se desarrollan. Tomando como ejemplo una vivienda de tipología lineal, teniendo en cuenta sus particularidades constructivas y ambientales, el trabajo pone foco en el análisis y evaluación del desempeño térmico de la construcción a fin de reconocer sus cualidades intrínsecas y las estrategias bioambientales empleadas en el diseño y construcción, en pos de proponer su potencial capacidad de mejora en términos energéticos y ambientales. En este contexto, el trabajo plantea una metodología basada en mediciones térmicas y analiza primero el método constructivo general y tipológico particular, para luego implementar una campaña de mediciones de temperatura empleando sensores colocados en diferentes espacios interiores y exteriores durante una serie de 12 días consecutivos, con registros cada 15 minutos. Al conocer las temperaturas promedio, máximas, mínimas y la amplitud térmica, se grafica el comportamiento ambiental de cada espacio y se analizan las relaciones de confort y nivel de habitabilidad entre cada uno de ellos. El objetivo del trabajo propone así desarrollar por medio de estas herramientas, identificar las ventajas que esta construcción tradicional posee, cuantificar sus cualidades bioclimáticas relevantes y su desempeño térmico, como también los puntos factibles de mejoramiento a proponer en términos de confort potenciando las características de la envolvente edilicia con sus componentes constructivos y elementos arquitectónicos, considerando el valor de la mano de obra local y disponibilidad de recursos materiales y potencial de transferencia al medio. Esta es una herramienta valiosa para transferir resultados cuantitativos con capacidad de evaluación y verificación al ámbito académico y profesional, de gran relevancia en esferas institucionales, al demostrar el valor de estas construcciones en la actualización de la legislación edilicia y códigos municipales. El trabajo propone exponer el potencial que esta construcción patrimonial ofrece en el marco de la sustentabilidad del hábitat edificado, valorando las posibilidades que presenta la construcción modesta-tradicional en relación a métodos normalizados, con el fin de demostrar la necesidad de trabajar interdisciplinarmente en proyectos de restauración de construcciones patrimoniales y la importancia de utilizar métodos de medición para contribuir a adoptar mejoras para los componentes de la construcción en el marco del desarrollo sustentable
author Guido Guillen Gutierrez
Silvia de Schiller
author_facet Guido Guillen Gutierrez
Silvia de Schiller
author_sort Guido Guillen Gutierrez
title PATRIMONIO ANÓNIMO Y SUSTENTABILIDAD
title_short PATRIMONIO ANÓNIMO Y SUSTENTABILIDAD
title_full PATRIMONIO ANÓNIMO Y SUSTENTABILIDAD
title_fullStr PATRIMONIO ANÓNIMO Y SUSTENTABILIDAD
title_full_unstemmed PATRIMONIO ANÓNIMO Y SUSTENTABILIDAD
title_sort patrimonio anónimo y sustentabilidad
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
url https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1759/2288
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2020-229_htm
work_keys_str_mv AT guidoguillengutierrez patrimonioanonimoysustentabilidad
AT silviadeschiller patrimonioanonimoysustentabilidad
_version_ 1766023446464036864