IMÁGENES Y CONCEPCIÓN ESPACIAL. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA A TRAVÉS DEL LENGUAJE GRÁFICO | ACTAS - Jornadas de Investigación

Las investigaciones y trabajos científicos producidos en relación a la configuración del espacio de la Universidad Nacional de La Plata desde su origen son variados. Abarcan el amplio abanico que se extiende desde el análisis de las transformaciones propuestas u operadas según las ideas vigentes en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Fabiana Andrea Carbonari, María Belén Trivi
Materias:
Acceso en línea:https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-215_html
Aporte de:
id I28-R145-2019-215_html
record_format dspace
spelling I28-R145-2019-215_html2024-08-23 IMÁGENES Y CONCEPCIÓN ESPACIAL. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA A TRAVÉS DEL LENGUAJE GRÁFICO | ACTAS - Jornadas de Investigación Fabiana Andrea Carbonari María Belén Trivi ACTAS - Jornadas de Investigación Las investigaciones y trabajos científicos producidos en relación a la configuración del espacio de la Universidad Nacional de La Plata desde su origen son variados. Abarcan el amplio abanico que se extiende desde el análisis de las transformaciones propuestas u operadas según las ideas vigentes en el campo disciplinar de la arquitectura, las tendencias pedagógicas, los lineamientos académicos, los proyectos políticos, las teorías arquitectónicas de sus autores y las tendencias artístico-arquitectónicas. En casi todos, la imagen es fuente documental pero rara vez es entendida como parte del pensamiento gráfico origen de las obras.La historia institucional y su correlato en la estructura espacial demuestran que la sucesión de las diferentes políticas universitarias, estatales y pedagógicas genera una compleja articulación con el modelo organizativo. Asimismo, el lenguaje gráfico posee un correlato directo con este proceso histórico constituyendo una fuente de estudios sumamente interesanteDesde las primeras imágenes académicas hasta los actuales relevamientos de patologías, la documentación de proyectos de intervención patrimonial o la propuesta de nuevas construcciones, se transita por concreciones y miradas utópicas.De este modo, las expresiones gráficas, lejos de ser una herramienta ingenua, como parte del pensamiento y el lenguaje gráfico, más allá de permitir la construcción y visualización espacial, transmiten la ideología política, arquitectónica y cultural de cada momento histórico.El pensamiento gráfico constituye entonces un campo de estudio amplio que requiere una visión integral pues es susceptible de ser indagado a partir de hipótesis transversales e interdisciplinares que remiten a una visión amplia de la institución.En ese contexto, este trabajo presenta los avances del proyecto de investigación, Concepción espacial y pensamiento gráfico. La historia de la Universidad Nacional de La Plata a través del lenguaje gráfico 1905-2015, que propone el estudio sistemático de las imágenes que, con diferente formato y lenguaje, tanto analógico como digital, pueden ser consideradas parte del patrimonio tangible del pensamiento gráfico institucional. Imagen como documento Imágenes que traducen Imágenes como huellas Imágenes técnicas Imágenes singulares https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-215_html
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
topic Imagen como documento
Imágenes que traducen
Imágenes como huellas
Imágenes técnicas
Imágenes singulares
spellingShingle Imagen como documento
Imágenes que traducen
Imágenes como huellas
Imágenes técnicas
Imágenes singulares
Fabiana Andrea Carbonari
María Belén Trivi
IMÁGENES Y CONCEPCIÓN ESPACIAL. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA A TRAVÉS DEL LENGUAJE GRÁFICO | ACTAS - Jornadas de Investigación
topic_facet Imagen como documento
Imágenes que traducen
Imágenes como huellas
Imágenes técnicas
Imágenes singulares
description Las investigaciones y trabajos científicos producidos en relación a la configuración del espacio de la Universidad Nacional de La Plata desde su origen son variados. Abarcan el amplio abanico que se extiende desde el análisis de las transformaciones propuestas u operadas según las ideas vigentes en el campo disciplinar de la arquitectura, las tendencias pedagógicas, los lineamientos académicos, los proyectos políticos, las teorías arquitectónicas de sus autores y las tendencias artístico-arquitectónicas. En casi todos, la imagen es fuente documental pero rara vez es entendida como parte del pensamiento gráfico origen de las obras.La historia institucional y su correlato en la estructura espacial demuestran que la sucesión de las diferentes políticas universitarias, estatales y pedagógicas genera una compleja articulación con el modelo organizativo. Asimismo, el lenguaje gráfico posee un correlato directo con este proceso histórico constituyendo una fuente de estudios sumamente interesanteDesde las primeras imágenes académicas hasta los actuales relevamientos de patologías, la documentación de proyectos de intervención patrimonial o la propuesta de nuevas construcciones, se transita por concreciones y miradas utópicas.De este modo, las expresiones gráficas, lejos de ser una herramienta ingenua, como parte del pensamiento y el lenguaje gráfico, más allá de permitir la construcción y visualización espacial, transmiten la ideología política, arquitectónica y cultural de cada momento histórico.El pensamiento gráfico constituye entonces un campo de estudio amplio que requiere una visión integral pues es susceptible de ser indagado a partir de hipótesis transversales e interdisciplinares que remiten a una visión amplia de la institución.En ese contexto, este trabajo presenta los avances del proyecto de investigación, Concepción espacial y pensamiento gráfico. La historia de la Universidad Nacional de La Plata a través del lenguaje gráfico 1905-2015, que propone el estudio sistemático de las imágenes que, con diferente formato y lenguaje, tanto analógico como digital, pueden ser consideradas parte del patrimonio tangible del pensamiento gráfico institucional.
author Fabiana Andrea Carbonari
María Belén Trivi
author_facet Fabiana Andrea Carbonari
María Belén Trivi
author_sort Fabiana Andrea Carbonari
title IMÁGENES Y CONCEPCIÓN ESPACIAL. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA A TRAVÉS DEL LENGUAJE GRÁFICO | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_short IMÁGENES Y CONCEPCIÓN ESPACIAL. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA A TRAVÉS DEL LENGUAJE GRÁFICO | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full IMÁGENES Y CONCEPCIÓN ESPACIAL. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA A TRAVÉS DEL LENGUAJE GRÁFICO | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_fullStr IMÁGENES Y CONCEPCIÓN ESPACIAL. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA A TRAVÉS DEL LENGUAJE GRÁFICO | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full_unstemmed IMÁGENES Y CONCEPCIÓN ESPACIAL. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA A TRAVÉS DEL LENGUAJE GRÁFICO | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_sort imágenes y concepción espacial. el caso de la universidad nacional de la plata a través del lenguaje gráfico | actas - jornadas de investigación
url https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-215_html
work_keys_str_mv AT fabianaandreacarbonari imagenesyconcepcionespacialelcasodelauniversidadnacionaldelaplataatravesdellenguajegraficoactasjornadasdeinvestigacion
AT mariabelentrivi imagenesyconcepcionespacialelcasodelauniversidadnacionaldelaplataatravesdellenguajegraficoactasjornadasdeinvestigacion
_version_ 1809356419980328960