Reservorios de vegetación : cuántos y cómo?
En este trabajo se estudia, en una aproximación teórica, las características generales que debe tener una red de reservorios de vegetación (parches) para que ésta pueda servir de fuente de controladores biológicos. Para esto se utiliza el Modelo de Función de Incidencia, con base en el cual se estab...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | article Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2016griffondiego https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=raya&d=2016griffondiego_oai |
Aporte de: |
id |
I28-R145-2016griffondiego_oai |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I28-R145-2016griffondiego_oai2024-10-18 Griffon, Diego Hernández, María Josefina 2016 En este trabajo se estudia, en una aproximación teórica, las características generales que debe tener una red de reservorios de vegetación (parches) para que ésta pueda servir de fuente de controladores biológicos. Para esto se utiliza el Modelo de Función de Incidencia, con base en el cual se establecen las características generales que debe tener una red en cuanto al número, tamaño y ubicación espacial de los diferentes parches, de manera que estos tengan altas probabilidades (incidencias) de albergar controladores biológicos. En este sentido, las simulaciones efectuadas muestran que bastan sistemas de aproximadamente 10 parches (equivalentes en su conjunto a 5 por ciento del área total en evaluación para obtener incidencias promedio cercanas al 50 por ciento y que el factor fundamental a tomar en cuenta es la heterogeneidad en el tamaño de los parches. tbls., grafs. Fil: Griffon, Diego. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias. Instituto de Zoología y Ecología Tropical. Centro de Ecología y Evolución. Laboratorio de Evolución y Ecología Teórica. Los Chaguaramos, Caracas, Venezuela. Fil: Hernández, María Josefina. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias. Instituto de Zoología y Ecología Tropical. Centro de Ecología y Evolución. Laboratorio de Evolución y Ecología Teórica. Los Chaguaramos, Caracas, Venezuela. application/pdf 2344-9039 (en línea) 2314-2243 (versión impresa) http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2016griffondiego spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires Vol.36, no.2 109-119 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA RESERVAS NATURALES MODELOS DE SIMULACION BIODIVERSIDAD PLAGAS DINAMICA DE POBLACIONES Reservorios de vegetación : cuántos y cómo? Vegetation reservoirs : how many and how? article info:eu-repo/semantics/article info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/publishedVersion publishedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=raya&d=2016griffondiego_oai |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
RESERVAS NATURALES MODELOS DE SIMULACION BIODIVERSIDAD PLAGAS DINAMICA DE POBLACIONES |
spellingShingle |
RESERVAS NATURALES MODELOS DE SIMULACION BIODIVERSIDAD PLAGAS DINAMICA DE POBLACIONES Griffon, Diego Hernández, María Josefina Reservorios de vegetación : cuántos y cómo? |
topic_facet |
RESERVAS NATURALES MODELOS DE SIMULACION BIODIVERSIDAD PLAGAS DINAMICA DE POBLACIONES |
description |
En este trabajo se estudia, en una aproximación teórica, las características generales que debe tener una red de reservorios de vegetación (parches) para que ésta pueda servir de fuente de controladores biológicos. Para esto se utiliza el Modelo de Función de Incidencia, con base en el cual se establecen las características generales que debe tener una red en cuanto al número, tamaño y ubicación espacial de los diferentes parches, de manera que estos tengan altas probabilidades (incidencias) de albergar controladores biológicos. En este sentido, las simulaciones efectuadas muestran que bastan sistemas de aproximadamente 10 parches (equivalentes en su conjunto a 5 por ciento del área total en evaluación para obtener incidencias promedio cercanas al 50 por ciento y que el factor fundamental a tomar en cuenta es la heterogeneidad en el tamaño de los parches. |
format |
article Artículo Artículo publishedVersion publishedVersion |
author |
Griffon, Diego Hernández, María Josefina |
author_facet |
Griffon, Diego Hernández, María Josefina |
author_sort |
Griffon, Diego |
title |
Reservorios de vegetación : cuántos y cómo? |
title_short |
Reservorios de vegetación : cuántos y cómo? |
title_full |
Reservorios de vegetación : cuántos y cómo? |
title_fullStr |
Reservorios de vegetación : cuántos y cómo? |
title_full_unstemmed |
Reservorios de vegetación : cuántos y cómo? |
title_sort |
reservorios de vegetación : cuántos y cómo? |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publishDate |
2016 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2016griffondiego https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=raya&d=2016griffondiego_oai |
work_keys_str_mv |
AT griffondiego reservoriosdevegetacioncuantosycomo AT hernandezmariajosefina reservoriosdevegetacioncuantosycomo AT griffondiego vegetationreservoirshowmanyandhow AT hernandezmariajosefina vegetationreservoirshowmanyandhow |
_version_ |
1824357599729942528 |